Seccion Derechos

El Poder de Nombrar

Publicado en Derechos el 21/02/2007 por admin

grabado willicheDebemos recordar que a principios del siglo XX prácticamente ninguna de las organizaciones importantes llevaba nombre en mapuzugun.

Cuando cada rincón del Wallmapu sea nombrado y escrito en la lengua propia del país, habremos nacionalizado su geografía.

En su condición de independencia la sociedad mapuche logró desplegar el mapuzugun por un amplio territorio en el cono sur de América. Testimonio de ello son los nombres que poseen hasta hoy innumerables lugares en la diversa geografía del Wallmapu. Sin embargo, durante el proceso colonial español y a partir de la invasión de los Estados chileno y argentino a fines del siglo XIX, muchos de estos nombres fueron reemplazados, modificados o adaptados con sonidos y grafías del castellano. La forma en que terminaron nombrándose y escribiéndose los nombres de ciudades, ríos, volcanes, lagos, etc., ha sido un reflejo claro de la derrota y posterior subordinación política experimentada como pueblo.

Junto a la pérdida del poder político y la falta de control del Wallmapu, se perdió el poder de nombrar las cosas en la lengua propia del país, mientras que, por su parte, los colonizadores imponían sus nombres, los legalizaban y legitimaban hasta hacer de su uso algo habitual y obvio, inclusive para nuestra población. Este proceso colonial de reemplazo de la toponimia continua todavía: no hace mucho tiempo se cambió, por acuerdo bilateral entre los Estados chileno y argentino, el nombre del paso Puyewe por «Cardenal Samoré».

En los últimos años, junto al proceso de movilización política al interior del Pueblo Mapuche, ha ido ganando espacios una mayor conciencia lingüística, y con ella una mayor preocupación por la restauración de nombres propios. Debemos recordar que a principios del siglo XX prácticamente ninguna de las organizaciones más importantes llevaba nombre en mapuzugun y se había legitimado entre ellas la referencia de «araucano». Es bajo la dictadura, a comienzos de los años ochenta, cuando las organizaciones comienzan a adoptar nombres en mapuzugun, y en los noventa cuando la toponimia comienza a ser escrita en grafías mapuche.

El hecho más significativo en este proceso ha sido la adopción del nombre de Wallmapu para identificar al territorio mapuche: el País Mapuche. Un punto que no queremos saltarnos pero que merece una reflexión particular en un nuevo artículo, son los nombres propios de las personas, aquí también se han dado pasos. Es más que evidente que a nivel del y de la militante mapuche, la opción por colocar nombres mapuche a sus hijos e hijas se ha hecho más recurrente. Llegará el momento en que esta situación se tornará absolutamente normal en el País Mapuche, tan normal como llamarse Keiko en Japón o Helmut en Alemania.

Los procesos de restauración o cambios de nombres en contextos de descolonización no es algo que hemos inventado nosotros. Algunos ejemplos nos permiten ver que en otras latitudes, las luchas por la emancipación nacional o la simple afirmación de la identidad, se han engarzado con la lucha por el poder de nombrar. En África, Zimbabwe adoptó este nombre para reemplazar al de Rodhesia, que hacía referencia a Cecil Rodhes, el conquistador y colonizador del país. De igual modo, su capital dejó de llamarse Salisbury para pasar a nombrarse Harare. En Mozambique, su capital adoptó el nombre de Maputo, eliminando el colonial nombre portugués de Lourenço Márquez.

Otro caso lo constituye Kanaky, nombre con que la población kanaka identifica a su isla, mientras el Estado colonizador francés la denomina la Nouvelle Caledonie. Similar situación se manifiesta con Vanuatu, que adquirió este nombre después de su independencia dejando atrás el nombre colonial de Nuevas Hébridas, utilizado cuando era condominio de Francia y Gran Bretaña. Una experiencia más cercana lo representa la disputa entre ingleses y argentinos, por las islas australes. Mientras los primeros hablan de las Falkland los segundos se refieren a ella como las Malvinas. Y en Catalunya, en un hecho más que elocuente, el artículo 18 de la ley de política lingüística establece que en los nombres oficiales de la toponimia se utilizará únicamente la forma en catalán.

En nuestro caso las acciones por la restauración de los nombres propios mapuche de lugares requiere ciertos pasos previos. En primer lugar acometer una indagación completa en toda la geografía del Wallmapu, para saber cómo eran nombrados en la lengua mapuche los ríos, los lagos, los pasos cordilleranos, los lugares donde se asentaron las ciudades, etc. En segundo lugar, se requiere tener ciertos criterios para proceder a los cambios o a la restauración. Consideramos que el cambio total debe operar en aquellos nombres que son claramente coloniales, y en rigor histórico, ofensivos para la memoria mapuche. Puerto Saavedra, Puerto Domínguez, Teodoro Schmidt, Victoria, Almagro y otros similares en caso de las comunas y localidades; y Trizano, Valdivia o Urrutia en caso de las calles. Ejemplo de este tipo de cambios pueden ser los siguientes casos: Traytrayko en vez de Nueva Imperial; Mayolafken en vez de lago Villarrica.

En la misma categoría de cambios tenemos otros casos particulares como Lautaro y Galvarino. Estos nombres «ercillanos» de origen mapuche, se colocaron a fuertes y pueblos por parte de un ejército proclive a resaltar los nombres de mapuche que destacaron en la lucha contra los españoles, mientras sometía a sus contemporáneos. La tarea que se impone aquí es indagar por los nombres mapuche de los lugares en que se asentaron estas ciudades. No se trata de negarlos, sino de cuestionar toda una tradición ideológica chilena, y hacer reflexionar a los autonomistas mapuche, que los héroes nacionales mapuche no se agotaron en el siglo XVII. Y por ello un paso importante es comenzar a resaltar los nombres de otros grandes logko, por ejemplo los del siglo XIX, aquellos que resistieron y defendieron la independencia del Wallmapu, a los patriotas mapuche, y que la memoria mapuche ha olvidado sin piedad. Entre muchos otros podemos nombrar a Magil, Külapag, Wentekol, Kallfükura, Zayweke o Puran. Sus nombres deben inundar los espacios públicos del Wallmapu. Las calles, plazas, parques, etc., deben ser testimonio de nuestro homenaje, no para idolatrarlos sino para dignificarlos.

Volviendo a la toponimia. Otro criterio lo constituye la restauración gráfica y fonética de la toponimia conservada en mapuzugun. Es decir, ciudades o lugares que tiene en la actualidad nombres mapuche, pero cuya grafía y sonidos han sido castellanizados. Un ejemplo claro de modificación gráfica que se han ido colocando en práctica son Temuko y Lumako con «k», que han comenzado a reemplazar al Temuco y Lumaco con «c». Otros ejemplos que pueden experimentar una rápida restauración son: Kewle en vez de Queule; Likanray en vez de Lican-Ray; Karawe en vez de Carahue. Por su parte, la restauración de nombres de acuerdo a su sonido original, requiere un mayor esfuerzo y rigurosidad. Pero es una categoría en la que también se puede avanzar rápidamente, pudiéndose establecer en el corto plazo una listado abundante de topónimos mapuche correctamente ortografiados. Ejemplo de estos pueden ser Foyeko en vez de Boyeco, Chillwe en vez de Chiloé.

Todo lo dicho representan las primeras sugerencias para comenzar a acometer las tareas de cambios o restauración de la toponimia. La primera de ella demanda un trabajo arduo de registro en toda la geografía del Wallmapu, apoyándonos en la memoria de las personas mayores, así como en los registros documentales. En otras palabras iniciar una verdadera movilización lingüística en todos los puntos del País Mapuche. Cuando cada rincón del Wallmapu sea nombrado y escrito en la lengua propia del país, habremos nacionalizado su geografía, habremos recuperado plenamente el poder de nombrar / Azkintuwe

www.azkintuwe.org

Impresiones a 100 Años Del Parlamento De Coz Coz

Publicado en Actualidad, Derechos, Historia el 26/01/2007 por admin

COZ COZ, es un lugar cercano a la actual ciudad de Panguipulli. Este próximo 14 y siguientes días del mes de enero de este año 2007 se van a cumplir 100 años de un Parlamento realizado en ese lugar para denunciar los atropellos e injusticias de que eran objeto nuestros antepasados, digo bien, porque yo soy uno de dichos descendientes.

Mi primera aproximación a este hito histórico, que se comienza a validar desde el mismo movimiento mapuche de Panguipulli, fue la lectura de una fuente escrita (Julio de 2005) (1) del misionero bávaro y capuchino Sigisfredo Schneider de Frauenhausl, quien escribió una crónica que se titula “Crónica de la Misión de San Sebastián de Panguipulli” que abarca un arco temporal desde 1903 hasta 1952, fue emotivo y racional dar lectura a escritos en donde apareció mi bisabuelo Hilario Antiao, expulsado o “lanzado” de sus tierras de Pelehue por Gerardo Carrillo en Diciembre de 1904 (ver página 33 de la crónica), luego en las páginas siguientes es nuevamente citado, pero en Quilche, donde nuevamente es lanzado por el no pago oportuno de una hipoteca de otros miembros de la comunidad, me permito citar la crónica que para el año 1905 canaliza las denuncias de pérdidas territoriales, señalando

“Los indios de Quilche contra Adolfo Stegmaier:

Francisco Quilapan y Manuel Loncopan vendieron a Adolfo Stegmaier un potrero y le hipotecaron al mismo tiempo sus posesiones. Como no cancelaron la hipoteca a tiempo, los despojó Stegmaier de sus terrenos, mandó lanzar a los hipotecantes y con ellas injustamente a:

– Bernardo Antiao, casado, 6 hijos;
– José Compaiante, casado, 5 hijos;
– Carmen Calfiante, casada, 1 hija;

Muy reducidos de terreno quedaron:

– Ignacio Calfiante, casado, 2 hijos;
– Antiao Compaiante, casado, 5 hijos;
– Antilef Compaiante:
– Hilario Antiao, casado, 2 hijos;
– María Antiao, casada con Manuel Lefiñir, 4 hijos;
– Juan de Dios Ñamiante;
– … Pichiante;
– Dorileio Pichiante;
– Petrona Pichiante;
– Juan M. Loncopan, casado, 2 hijos;
– Severino Antiao, casado, 1 hijo” (2)

De este modo mi tronco paterno aparece nítidamente y concuerda con los comentarios que hacía en vida mi abuelito Hilario Segundo Antiao Manquepan sobre las injusticias que hacían “los españoles” (categoría heredada por la socialización escolar), pero mientras escuchaba los diversos aportes de dicho encuentro, venían al recuerdo, pasajes que escuchaba sobre apellidos tales como Stegmaier y Mera, durante mi infancia, absorbiendo dichos relatos, que hoy surgen y tienen un sentido.

También al asistir a este simposio que se realizó en el Auditórium de la Municipalidad de Temuco, venía al recuerdo, los pasajes conflictivos y traumáticas vivencias de la escolaridad de mi Padre en la Misión de Panguipulli, donde estuvo interno, generalmente era castigado por las profesoras por ser “peleador”, lo que pasa es que las burlas y calificativos de “indio Antiao” no las toleraba, con lo cual el castigo de estar hincado sobre arvejas en el patio del colegio, no le trae buenos recuerdos, no cuesta imaginar estas escenas, pero me asombra su discurso equilibrado que siempre ha tenido, pero claro y de persona amable, que hasta hoy lo caracteriza, “el caballero” como es conocido tanto fuera de la familia como al interior de la misma.

En esta síntesis de experiencias, en dicha jornada el profesor Héctor Nahuelpan, expresaba que el Padre Sigisfredo jamás pensó lidiar en un contexto delicado como el de Panguipulli, pues le obligó a tomar una postura de defensor, pero dejó en claro que el parlamento de Coz Coz, no es producto de la influencia directa de este misionero, como se afirmaba en la publicación El Padre Sigisfredo y el Parlamento de Coz Coz. Lo que permitía concluir que la tarea misionera de Panguipulli, implicó un permanente juego político.

Con la exposición del profesor Pablo Mariman, se exponía un contexto territorial y de las agrupaciones políticas que conformaban un territorio mucho más extenso de lo que históricamente se reconoce oficialmente, se planteaba a Panguipulli como un foco de resistencia que privilegiaba la vía del parlamento, idea que el sociólogo Jorge Pavez, sostenía señalando incluso que el Padre Sigisfredo no fue el artífice del Parlamento sino sólo fue invitado como un aliado, es decir había una intuición muy política en quien convocó, también señalaba que la resistencia pudo haber sido armada, pero no se hizo con armas de fuego, pues eso habla de que significaría generar una matanza si se hubiesen utilizado por parte de mapuche, lo cual habla bien de esta opción de privilegiar la denuncia por la vía del diálogo de los mapuche, este es el cambio de Coz Coz, pues rearticula una nueva estrategia frente a las agresiones e injusticias del avance colonizador, por ello se cataloga a este parlamento como una verdadera máquina del tiempo, se usa por tanto el mecanismo tradicional de zanjar problemáticas que vivía el pueblo mapuche de aquel entonces.

El mismo Lonko Manuel Curipán, quien convoca se vale de su ascendiente para realizarlo y a la vez ve en el Padre Sigisfredo como alguien en quien confiar para difundir los alcances del parlamento.

El profesor UFRO Jaime Flores en la tarde exponía que los misioneros se desplegaron como verdaderos agentes políticos, pues tuvieron que responder a un contexto bastante complicado, como capuchinos bávaros tuvieron que competir con otra congregación cristiana como la Misión Anglicana que se comenzaba a instalar en Quepe, eso explica el gran compromiso misionero de ponerse al lado del mapuche.

Otra situación del contexto de aquel tiempo fue el frenar como Iglesia Católica la expansión del Comunismo y el Socialismo, como ideologías canalizadoras de las aspiraciones reivindicativas de la misma sociedad mapuche frente a los atropellos de que eran objeto, por esa razón hubo otro aliciente a estar de manera más comprometida con el mapuche. Prueba de lo anterior fue la generación de un movimiento organizacional como la Unión Araucana, donde Guido Beck de Ramberga, más tarde Obispo de la Araucanía, competía frente a la organización de inspiración política comunista de José Aburto Panguilef con la Federación Araucana.

Por tanto los Capuchinos tuvieron que diseñar una estrategia para sobrevivir con su tarea misional, como lo fue la creación de Escuelas Misionales, Movimientos Católicos (Acción Católica, Legión de María…como organizaciones promovidas desde la Encíclica Rerum Novarum, esto en opinión propia), además de la gran organización de la Unión Araucana.

Hay que recordar que el padre Sigisfredo era Abogado de profesión y al mismo tiempo su par el padre Félix José de Augusta era Médico, con lo cual establecían una alianza con el Mundo científico y traían investigadores aparte de la misma literatura que ellos mismos generaban. Pues en ese plano externo tuvieron alianzas estratégicas con benefactores de Santiago para financiar de mejor forma las misiones (en la Crónica se deja entrever esto con bastante frecuencia); como ya se dijo la conexión con la Comunidad Científica que publicaba estudios sobre los mapuche (Pascual Coña de Augusta, el diccionario de Augusta, se trajo a Joseph Huizinga); se hizo conexión con autoridades políticas y judiciales, de este modo los capuchinos y el Padre Sigisfredo tuvieron una enorme influencia; por último las denuncias utilizando el medio de mayor impacto comunicacional de aquel tiempo como la prensa, comprando en Temuco el periódico la Opinión, que después pasó a ser el diario Austral de Temuco, que se utilizó para canalizar denuncias que se cometían, pero con un carácter mas bien no tan arraigado con la religión pues no tendrían lectores.

Por lo tanto el mismo Padre Sigisfredo ayuda a exponer a la opinión pública la Coyuntura de Coz Coz, trayendo a un joven periodista, Aurelio Díaz Meza, cuyos artículos causaron impactos en la opinión pública de Valdivia y Santiago.

Para el Profesor Pinto- Ufro, Coz Coz, se desarrolla en un contexto como 1907 de tremenda sensibilidad de país, frente a una incapacidad del Estado de resolver los conflictos, el texto del padre Sigisfredo denuncia la acción abusiva de un Joaquín Mera o un San Martin, que no puede ser controlado por la acción de la Justicia. Enfatiza la estrategia de la orden Capuchina de dar a conocer estos sucesos mediante la Prensa Valdiviana (“El Correo de Valdivia”). De ahí la invitación a Aurelio Díaz Meza.

Por tanto para este expositor lo más notable fue el logro de los capuchinos bávaros de poner el tema mapuche en el contexto de la época, pues fue el año del terremoto de Valparaíso, fue el año de la explosión social del norte, como la matanza de la Escuela de Santa María de Iquique que también hirió al mundo indígena aymara (obreros del salitre), es decir hubo un manejo del padre Sigisfredo de salir al país mediante la prensa, Coz Coz, se realizó a mediados de enero, pero ya el 29 de ese mes se conocía por la publicación en la Prensa y al día siguiente había más artículos con fotografías inclusive del parlamento.

Por su parte el pueblo mapuche de Panguipulli privilegia el camino de Parlamento, consolidando el diálogo, puesto que a esa altura una resistencia armada no era viable, se vio al P. Sigisfredo como un aliado, el objetivo era detener los lanzamientos o corridas de cerco y recuperar lo usurpado.

Surgen liderazgos con un criterio distinto al tradicional, pues la elección de Catriel como Lonko representante donde se presumía que debía ser el más anciano, ya no se considera (Catriel era el más joven, sabía leer y hablar correctamente el español, tenía contactos claves, origina una transformación de los movimientos posteriores a Coz Coz), en palabras de José Millalen, este parlamento fue el último procedimiento de la institucionalidad tradicional mapuche, pues este kollantün, trawün, nutrankawün, weipitün, tiene la particularidad de producir elementos nuevos porque la realidad así lo exige, como el gran factor de la pérdida de la soberanía política del propio territorio Mapuche.

En síntesis se representan criterios nuevos como la fue la elección del lonko Catriel, como representante, con condiciones personales diferentes como la edad, el dominio del wingkadungün, este es el legado del Parlamento de Coz Coz, fue la antesala de un nuevo estilo de organizaciones como lo fue desde 1910, la Sociedad Caupolicán, defensora de la Araucanía, la Federación Araucana de Aburto Panguilef y la Unión Araucana, y que a lo largo del siglo XX e inicios del XXI han trascendido en nuevas entidades, tal vez una edición del antiguo modelo tradicional sea el Consejo de todas las tierras, pero esto queda como una página abierta para nuevas investigaciones.

Temuko, enero de 2007

Notas:

(1)Mi tío Andrés, fraile capuchino, con residencia en Pucón, me facilitó la crónica de la Parroquia de Panguipulli, pues en sus palabras es difícil acceder a la misma, con el objeto de indagar un registro de la usurpación de las tierras de mi bisabuela Juana Huiriñanco Pelehue (Abuela Materna de mi Mamá), cuyas tierras fueron apropiadas por uno de los primeros Etchegaray, pues como mi tronco materno Namuncura se ha estado reuniendo desde hace dos años, para llevar acciones legales de recuperación y el abogado necesitaba un dato escrito, hecho que lidera una de mis primas mayores, pero en la lectura completa de la crónica no encontré nada sobre ello, por una razón muy sencilla, cada vez que se nombraba a un Etchegaray era para dar muestras de gratitud por la gentileza y cooperación con la Misión, así es que el mismo “defensor” se transforma en un “Cómplice”, no quiero ser injusto, pues al mismo tiempo no he visto algo más preciso en términos de fuentes escritas sobre el territorio donde nací, pero es la herencia del relato oral v/s el relato escrito, desde el punto de vista histórico no tengo proyecciones, sólo mantener un tipo interpretación fiel al relato familiar.

(2) R.P. Sigisfredo Schneider de Frauenhausl – Kelheim / Baviera Crónica de la Misión de San Sebastián de Panguipulli, Primer libro 1904 – 1924, páginas 67-68

Programa de Radio: pueblo mapuche y muerte de Pinochet

Publicado en Derechos, Historia el 12/12/2006 por admin

717 represion

¿Cuáles fueron los sufrimientos del pueblo mapuche durante la feroz dictadura de Pinochet?
Hoy el prestigioso programa conducido por Elías Paillán, se hace cargo de este capítulo prácticamente desconocido por nuestra sociedad que aún peca de discriminación y racismo, a pesar de los esfuerzos de decontrucción de este resabio que se arrastra desde la invasión europea, hace más de cinco siglos.
La nómina de asesinados del pueblo mapuche puede ser bajado desde la biblioteca de Ser Indígena: www.serindigena.org/biblioteca

Escúchelo en Radio Tierra, 13.00 pm.
de 19 a 20 horas. On line www.radiotierra.cl
Participe llamando al 7377419 – 7353465
Programa radial Mapuche WIXAGE ANAI
Una producción del Centro de Comunicación Jvfken Mapu

Consejo Autónomo Aymara y su Marcha de Octubre

Publicado en Derechos, Memoria el 26/10/2006 por admin

cucusclan Como un éxito fue destaca la multitudinaria marcha organizada por las organizaciones Aymaras y apoyadas por distintas grupos sociales que se suman a la causa indígena.

Con Pancartas y lienzos alusivos a las demandas históricas que han tenidos los pueblos indígenas, `Ratificación al convenio 169, libre determinación de los pueblos, por la aprobación del proyecto de declaración de los derechos de los pueblos indígenas, Libertad por los presos políticos mapuches, 514 años de colonialismo, reconocimiento constitucional para los pueblos indígenas ……Expresaron nuestro sentir en sus gritos ¨ En este país no existe igualdad existe racismo vergüenza nacional ¨…..

Richard Fernández Consejero nacional Aymara comuna Arica destaco en su discurso ¨ Hoy a mas de 500 años descubrimiento de América los pueblos indígenas de Chile hemos presentados múltiples propuestas orientadas a mejor la situación de los pueblos indígenas, sin embargo el estado y los partidos políticos se resisten sistemáticamente a reconocer a los pueblos indígenas y sus derechos, la resistencia de la clase política se manifiesta en la imposición de la negación con los pueblos indígenas situación que lo aleja de la comunidad internacional en materia de derechos indígenas y de la evolución del derecho internacional. Considerando inadmisible que los chilenos y los pueblos indígenas seguimos regidos por una constitución política de origen dictatorial totalmente anticuada y que niega a los pueblos indígenas.

Ángel Bolaños Representante del Autónomo Aymara, señalo ¨ Le pedimos a la Presidente de la República Michelle Bachelet a que apoye la declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas que se discutirá en pocos días en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Este Instrumento Internacional es de enorme importancia ya que en ella se reconoce nuestro status de Pueblo y un conjunto de derechos de carácter colectivo – políticos, territoriales y culturales – que a la fecha no han sido reconocidos por parte de los Estados. Por lo mismo, su aprobación implica el inicio del reconocimiento de nuestros derechos humanos fundamentales tanto en el orden internacional como a nivel interno de los Estado.

Gustavo Rodríguez Presidente de la Asociación de Estudiante de Pueblos Indígenas ( AESPO) Expreso el gobierno no ha recogido las recomendaciones de organismos internacionales, tales como el informe del Relator para los asuntos indígenas de la ONU , la federación Internacional de Derecho Indígenas, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU y otros organismo nacionales e internacionales. Al contrario ha hecho oídos sordos y no ha acogido ninguna recomendación. También expreso su solidaridad presos políticos mapuches y con la última victima mapuche de la represión del estado.

La nota cómicas la destaco un grupo de manifestantes vestidos de verdugos (Cucus Clan) y cura, que ironizaron la llegada de los españoles con la espada y la Biblia. El primer verdugo representaba a los partidos políticos, CONADI y las transnacionales.

Los representante de las organizaciones aymaras agradecieron la participación de las organizaciones y grupos que solidarizaron en esta marcha como los fue la Garra Blanca del Colo Colo en Arica, la Coordinadora Continental Bolivariana, Grupo Anarquista, a los estudiantes, entre otros.

Hortencia Hidalgo C.
Consejo Autónomo Aymara

Comunidad Indígena “Pepiukelen” y su Actual Pesadilla

Publicado en Actualidad, Derechos, Madre Tierra el 26/10/2006 por admin

pargua franciscoExtractos: «… Soy Francisco Vera Millaquén, y antes que nada deseo agradecerle el haber podido interlocutor con usted el sábado en Mehuín durante la reunión con los pescadores y las comunidades indígenas que fuimos a dar nuestro apoyo a los peñi de ese sector.
Tal como señalé ese día, estamos viviendo desde hace más de cinco años una verdadera pesadilla con la instalación de una empresa del rubro salmonero, al lado de nuestras casas, situación que ha sido avalada por el estado en dos ocasiones. El estado, representado por COREMA de esta región, aprobó primero un proyecto para una planta de harina y aceite de pescado, perteneciente a la empresa Long-Beach, cuyos dueños son los mismos que en Talcahuano tienen la empresa Curvosa, el cual fue aprobado en una forma vergonzosamente irregular el día 28 de enero de 2004; posteriormente y luego de una larga lucha logramos expulsar a esa empresa del lugar, sin embargo alcanzó a hacer grandes movimientos de tierra, con el fin de instalar la planta. A mediados del 2005 el terreno y el proyecto fue comprado por una nueva empresa: Los Fiordos, perteneciente a Agrosuper, los que luego presentaron un nuevo proyecto para una planta de alimentos para salmones, el cual fue evaluado ambientalmente sólo con una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), debiendo haberlo hecho con un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), ante lo cual hicimos todas las solicitudes y reclamos para que se evaluara de acuerdo a lo que la Ley 19.300 señalaba, pero no se nos atendió. Finalmente presentamos un reclamo ante Contraloría General de República, oficina Regional, el 23 de Febrero. COREMA se reunió el día 2 de Marzo y aprobó el proyecto sin tomar en cuenta nuestros reclamos y al parecer sabiendo ya que se había presentado un reclamo formal en Contraloría, la que se pronunció el 20 de Abril señalando que en el proceso de evaluación ambiental no se habían tomado en cuenta todas las variables que la Ley y el reglamento establecían, por lo que ordenó una revisión completa al acto administrativo, señalando además que en el evento de estimarse que debió pedirse un EIA, y no una DIA, se proceda a la anulación de la RCA y proceder a hacer el proceso de nuevo.

Daño a nuestros terrenos
En esos momentos ya la empresa había comenzado con los movimientos de tierra, aumentando mucho más los que ya el 2003 había hecho la empresa anterior, agudizando además el daño a los terrenos aledaños donde nosotros vivimos, ya que los escarpes realizado han dejado ese lado del terreno a un nivel considerablemente más bajo, lo que hace que paulatinamente los terrenos donde vivimos se vayan secando, en otras palabras, muriendo. De esta manera cada vez es más difícil que los sembrados rindan y que los árboles granen como antes, lo que provoca además un perjuicio económico.
Ante tal situación presentamos un RRPP. En la Corte de Apelaciones de P. Montt, el que en segunda instancia fue acogido y se dictó Orden de no Innovar, lo que hasta aquí ha logrado parar el actuar ilegal de esta empresa, la que además fue denunciada públicamente hace unos tres meses atrás porque en la XI Región tenía sepultado un verdadero arsenal de contaminantes derivados de una de sus tantas plantas que tiene en esa región. Es muy posible que este RR.PP. se vea esta semana en la Corte de P. Montt, y una vez más tenemos la esperanza que los tribunales acojan nuestras demandas, y que al menos se le ordene a esta empresa hacer lo mínimo que la Ley exige, cual es un EIA. La verdad es que nuestra verdadera lucha es por lograr que se vayan de acá, y aunque sabemos que es muy difícil en estos momentos, no perdemos la fe que así como la primera logramos echarla, también con esta podamos lograr ese objetivo, y así poder seguir viviendo medianamente tranquilos, y digo que medianamente tranquilos porque todo esta lucha que hemos dada poco a poco nos ha ido poniendo en contra de la propia gente el lugar pues al igual que todas las empresas que se están instalando dentro del territorio nacional, compran las conciencias de la gente con mentiras baratas, pero que la gente cree a píe juntilla.

Nos han dividido
Lo más grave es que desde que esto comenzó seriamente, en Julio del 2001, han logrado dividir nuestra familia en tres ocasiones y a la Comunidad Indígena que constituimos el año 2003, pese a que hasta hace un año teníamos una férrea decisión de luchar en contra de estas empresas para que no nos sigan ensuciando nuestro entorno, bastó que en mayo del año pasado yo saliera por un tiempo a trabajar fuera de la región, para que utilizaran esa situación y comenzaran a trabajar para dividir la Comunidad y mi familia inmediata, es decir mi madre y mis hermanos. En efecto, los terrenos que habitamos estaban compuesto por una sucesión que pertenecía a mi madre y sus hermanos por un lado, ocho personas en total, y por el otro lado sus primos, los que igual eran ocho; obviamente cada uno de estos hermanos y primos tienen sus respectivos grupos familiares, los que en el caso de nosotros somos ocho hermanos también, y mis otros tíos tienen en promedio cinco hijos cada uno. El terreno de la sucesión estaba compuesto por 20 hectáreas, de donde cada parte era dueña del 50%, pero en el lado de mi mamá, solo ella ha vivido acá pues mi abuelo tenía otro terreno a continuación de este que por estar más cerca de la carretera, fue ocupado por sus otros hermanos y dejaron este pues cuando mi mamá se instaló a vivir en el, hace ya aproximadamente 60 años, estos eran terreno malos para las siembras, además de estar muy aislado, pero mi madre junto a mi papá y a nosotros que desde que fuimos niños chico empezamos a trabajarlo, logrando que esto sea hoy un lugar maravilloso, pero que en este momento se encuentra rodeado de empresas contaminantes a una distancia de aproximadamente 500 metros las más próximas, en ambos costados.

Pero la que ahora quieren instalar y con la que hemos estado peleando queda a solo 35 metros de la casa de mi mamá, a 70 de las de mis hermanos y más o menos 170 desde la mía, pero eso no ha sido obstáculo para que el gobierno diga que “…aquí no se ha atropellado a nadie…” y que “… se ha cumplido con toda la normativa vigente…” Es más, el anterior intendente, que hoy es un flamante diputado (D.C.) por esta zona tuvo el descaro en el 2004 de decir que “…bueno, si se sienten afectado que recurran a los tribunales y ellos se pronuncien…”. Lo hicimos, pero acá el dinero manda por lo que el RR.PP que presentamos fue rechazad el 14 de Julio de ese año. Ese mismo día los familiares directos de mi mamá intentaron asesinarme durante la noche, en uno de los episodios más dramáticos que ha tenido esta larga lucha. Ellos nos hicieron una emboscada en la noche y si no ocurrió la desgracia mayor fue sol por un milagroso llamado telefónico de un amigo de Santiago que desde el año 2002 nos ha estado apoyando, quien me llamó justo en el momento cuando habían comenzado a atacarnos y como los teléfonos de Carabineros estaban descolgado no podíamos pedir auxilio, por lo que este amigo se contactó con la Gobernadora a través de teléfono celular desde Santiago, e igual cosa hizo con la Directora Regional de CONADI para exigirle que carabineros viniera al lugar.

Este amigo hasta hace dos años era asesor de Guido Girardi y militante del PPD, pero renunció por todas la inmundicia que veía estaba pasando con la Concertación. Esos hechos fueron denunciados públicamente en la prensa local y algunos medios nacionales como “El Siglo”, incluso en esos momentos se me recomendó por asesores de Alejandro Navarro, salir del país por un tiempo, porque la amenaza de eliminarme era muy grande y ya habían dado pruebas que estaban dispuestos a cumplirlo, sea por medio de nuestros propios familiares o por otras personas. En ese tiempo pasaron casi tres meses que mi familia no me permitía salir solo a ninguna parte, ni tampoco salir caminando, por lo que gracias a que mi mamá tenía un vehículo, tuve que entrar y salir de Pargua en él por todo ese tiempo, hasta que la situación se calmó un poco, ya casi a fines de ese año.

Actuales amenazas
En estos momentos nuevamente las amenazas vuelven y ahora se suma a esa amenazas quien fuera mi “parner” en la Comunidad por casi dos años y que era el vicepresidente de la organización, pero que cuando en mayo de 2005 me fui a trabajar a Santiago, no vaciló en apoderarse del cargo de presidente, apoyado por CONADI que para lograr el objetivo entrega un proyecto a la Comunidad de casi 5 millones de pesos, y como condición para entregar en dinero exige que debía firmar el presidente, logrando finalmente que parte de la Comunidad le firme a este hombre un mandato para actuar en nombre de la Comunidad en el desarrollo y ejecución del proyecto, pero cuyas firmas finalmente lo utiliza CONADI para dejarme fuera del cargo, en Junio del 2005, o sea a solo un mes que había salido y pese a que yo estaba viniendo cada dos o tres semanas y realizando todos los trámites que se requerían para el normal desarrollo de la organización. En ese tiempo se había iniciado un trámite de reivindicación del terreno donde la empresa Long-Beach se había pretendido instalar y que ya sabíamos se había desistido del proyecto, pero este otro presidente no agilizó ningún trámite, todo lo contrario ayudó para que los que se hacía por parte de la nueva empresa avanzaran.

Él actúo muy sigilosamente y con mucho habilidad había logrado convencer a mi mamá y a varios de mis hermanos de que esta nueva empresa sí que serían “buenos vecinos” y además los predispuso en mi contra señalándoles que lo único que yo quería era ser un “caudillo” y que solo me preocupaba de mi situación personal. Me costó mucho hacer entrar en razón a mi familia y solo lo logré cuando por unas denuncias que hicimos en el SAG por el daño que la empresa nueva estaba causando a nuestro entorno, aparecieron unos documentos notariales en que el presidente estaba de acuerdo con lo que estaban haciendo. Al pedírsele explicación se niega rotundamente, pero los documentos estaban, y como se niega a hacer reuniones y llamar a elecciones que correspondían en Noviembre pasad, finalmente se censura y elige un nuevo directorio, el CONADI se resistió por más de tres meses a reconocer, lo que solo este fin de semana está ocurriendo, aunque aún no nos envían el certificado. Como anécdota le puedo señalar que cuando presenté el reclamo en Contraloría, mi mamá y uno de mis hermanos me preguntaron porqué lo había hecho, si la empresa se había comprometido a cumplir con todo y a apoyar a la comunidad. Pronto se dieron cuenta ellos que no había ninguna intención de apoyarnos ni mucho menos, y comenzamos a unirnos nuevamente. Hoy estamos unidos como familia, tenemos el Directorio de la Comunidad entre nuestra propia familia, y el ex presidente sigue haciendo gestione para que perdamos el RR.PP. e incluso también me ha amenazado, por o que, como decía, vuelve a estar la situación grave y peligrosa para nosotros.

Lo relatado
Todo lo que le he relatado está en conocimiento de las más altas autoridades del la Región y del país, incluso en abril del 2004 Ricardo Lagos estuvo acá inaugurando una de estas plantas contaminantes, ocasión en que hicimos una manifestación en su contra y le entregamos una carta en sus propias manos, además de otras tres que le enviamos, dos por la vía formal y una informal a través de un primo de él que es amigo de este señor que nos ha ayudado desde Santiago.

Además en el trascurso de todo este tiempo se han presentado al menos cinco RR.PP. en contra de Long-Beach, contra la COREMA, contra la familia de mi mamá cuando en Julio del 2004 se tomaron por la fuerza el terreno donde vivimos y querían echarnos para afuera, contra Los Fiordos, y nuevamente contra la COREMA. De los tres primeros el único que ganamos fue contra los familiares de mi mamá, en las dos instancias, los otros los hemos perdidos igual en las dos instancias: Corte de Apelaciones y Corte Suprema.
Intentaré adjuntar alguna información relativa a los fallos de esos RR.PP., como así también alguna otra información como la publicado por algunos medios en relación a este conflicto.

En estos momentos vivimos con el fantasma de los seguimientos por parte de agentes de inteligencia, los que tienen intervenido nuestros teléfonos celulares (acá no existe red fija) y aun cuando cambiara semanalmente de celular igual lo intervienen. Hemos tenido información extraoficial de que esto se maneja a través de la Corte de Apelaciones y que habría personal de policía de investigaciones encargados de hacer las intervenciones. Hemos hecho las denuncias públicas y también hemos hablado con el Gobernador de este tema, pero no desmienten ni reconocen el hecho…»

Francisco Vera Millaquén
E-mail: pepiukelen@yahoo.com.ar

Velatón Mapuche frente a la Moneda

Publicado en Actualidad, Derechos el 08/09/2006 por admin

P9010025 Con gran pesar e impotencia, un grupo de mapuche se manifestó el pasado viernes frente a la Moneda por el asesinato del lonko Mapuche Juan Collihuin Catril de 71 años de edad y de las lesiones producidas a sus hijos Juan y Emilio, por parte de carabineros en la comuna de Nueva Imperial.

También recordaron la prepotencia con que actuó la Armada frente a la costa de Mehuin en la Décima Región, para amparar al trabajo de la empresa Celco para que haga estudios con el fin de construir el ducto que depositaría los desechos al mar.
De igual forma la masiva presencia de cerca de 100 efectivos policiales que agredieron a comuneros mapuche, entre ellos niños, mujeres y ancianos, disparando balines de goma a diestra y siniestra para supuestamente recuperar algunos animales del latifundista René Urban en la comunidad Temucuicui en Ercilla Novena Región.
Son estos hechos que hacen cuestionar el concepto de integración, de desarrollo indígena y de nuevo trato. Piden también sanciones al uniformado a cargo del operativo de la muerte. De igual forma señalan que es la justicia militar que permite y prolonga la impunidad de los órganos del estado y por ello piden que se modifique y que los procedimientos se ajusten a la doctrina democrática.
“Desde nuestra visón como mapuche, acá claramente hay racismo encubierto. La impunidad, arbitrariedad y violencia con que actúan las fuerzas armadas en contra de la población mapuche, están lejos de superar los peores episodios de la historia de Chile para con nuestro pueblo”, señaló la organización Meli Wixan Mapu a través de su vocera María José Lincopi.
En otros aspectos de la declaración señala: “Denunciamos que en los tres últimos casos de brutalidad policial en Mehuin, Temucuicui y Bollilco bajo, se ha violado biertamente los derechos humanos del pueblo mapuche, dejando en evidencia que los organizamos del estado actúan con profunda discriminación y contradiciendo el discurso oficialista. ¿Qué sucedería hoy, si el sumario arroja que estas personas no eran culpables? Se preguntan.
Finalmente hacen un llamado a denunciar estos atropellos para que de una vez por todas se respeten y se practiquen los principios básicos de derechos humanos y los derechos de los pueblos indígenas.

Bolivia es un Pueblo Originario

Publicado en Actualidad, Derechos el 09/08/2006 por admin

musicos bolivia El gobierno del presidente Evo Morales desplegó toda la capacidad del Estado para apoyar el desplazamiento de miles de comunarios indígenas desde los cuatro puntos cardinales del país para llegar a la ciudad de Sucre, sede de la Asamblea Constituyente que se instaló el pasado 6 de agosto. El acto estelar de esta majestuosa movilización que tuvo las connotaciones de una histórica acción revolucionaria, pacífica y democrática para la reconstitución estatal, se produjo el 7 de agosto, cuando los indígenas marcharon al son de las bandas militares para saludar el 181 aniversario de las Fuerzas Armadas de Bolivia.

El homenaje ofrecido por las 36 identidades étnicas de Bolivia a las Fuerzas Armadas del país, en el aniversario 181 de la creación del Ejército celebrado este 7 de agosto, ha sido el mejor acto inaugural para la Asamblea Constituyente instalada en Sucre. Un desfile protagonizado por miles de indígenas de diversa etnia saludando a las FF.AA. con tricolores y wipalas, no se vio nunca en la historia democrática de Bolivia; de esta Bolivia que ahora sí renace como un solo pueblo originario. El desfile de los indígenas bolivianos en Sucre representó aquel arco iris que, como dijo Galeano, se ponía frente a nuestros ojos y no lo veíamos porque estábamos ciegos de racismo.
Aquella presencia de miles de representantes de cada una de las etnias que componen el abigarrado mapa poblacional de Bolivia, fue posible gracias al apoyo estatal brindado por el gobierno del presidente indígena Evo Morales, quien no sólo instruyó el despliegue de los necesarios recursos logísticos para facilitar la movilización indígena desde confines rurales todavía inaccesibles por la falta de caminos y otros medios de comunicación, sino también convenció a los altos mandos militares extremar esfuerzos para coordinar con los contingentes campesinos, ya desde los primeros días de agosto, todo detalle conducente a garantizar el éxito de los desfiles cívico-militares del 6 y 7 de agosto.
Jefes y oficiales del Ejército y otras ramas de las Fuerzas Armadas de Bolivia impartieron “cursos intensivos” a los indígenas, entre ellos cientos de mujeres que llegaron a Sucre con sus hijos e incluso bebés de pecho, en pasos militares y organización de escuadras. No fue muy difícil la tarea, pues la mayoría de los ciudadanos originarios mayores de 16 años han cumplido su respectivo Servicio Militar Obligatorio. De hecho, a diferencia de los jóvenes citadinos, los indígenas son los primeros en alistarse para “servir a la patria” en los cuarteles de este país andino-amazónico sin salida al mar.
El desfile del 6 de agosto, cuando se inauguraba la Asamblea Constituyente, fue conmovedor porque mostró por primera vez en la historia de Bolivia, desde su fundación el 6 de agosto de 1825, una fluida interacción entre los militares e indígenas bolivianos conscientes, ambos, de la trascendencia histórica de los cambios sociales que experimenta este país con un 70% de población originaria.

Llegó la hora del cambio
Según los censos oficiales, de las 36 identidades étnico-linguísticas que existen actualmente en Bolivia desde antes de la conquista española, los más representativos en población mayor a 15 años son: quechuas con 1.555.841 habitantes, aymaras 127.881, chiquitanos 112.218, guaraníes 81.011 y moxeños 43.638. Los dos primeros son de origen andino y los tres restantes de raíz amazónica. Menor representatividad tienen otros grupos de origen amazónico como los movima con 6.183, guarayos 8.010, chimanes 4.991, takanas 3.580, reyesano 2.741, leco 2.413, itonama 1.492 y yurakaré 1.899; weenhayek 1.022, ayoreos 880 cavineño 852, mosetén 810, baure 495, ese ejja chama 409, cayubaba 328, chacobo 255, canichare, 213, joaquiniano 169 y siriono 134, entre otros. Una etnia andina lejanamente emparentada con los aymaras y quechuas, los Uru chipaya, sobrevive con 1.210 habitantes en una isla del Lago Poopó que fue inaccesible para todo conquistador.
Esta es la población que ha sufrido una sistemática postergación durante casi dos siglos de la existencia de una república dominada por criollos y mestizos desarraigados de esta profunda realidad boliviana. Por ejemplo, a pesar de los avances de los programas de educación intercultural bilingüe, el abandono escolar y el rezago es más elevado entre las y los jóvenes indígenas: solamente un 37% de la población de 20-24 años de edad tiene la secundaria completa frente a un 54% de los no indígenas. En materia de salud, la mortalidad infantil de los niños indígenas es de 76 por mil nacidos vivos y la de los no indígenas de 52 por mil, según un diagnóstico sociodemográfico elaborado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), organismo especializado de la CEPAL.

Desmitificando el mestizaje
Durante preciosos segundos, una cámara de canal 7 de la Televisión Boliviana enfocó a un representante de la etnia Weenahyek que marchaba el lunes en la Plaza 25 de Mayo de Sucre, al son de la banda militar, moviendo su cabeza como si estuviera bailando y tarareando esa monótona melodía marcial, que en el cuerpo del indígena guaraní se había transformado en un ritmo sincopado. Lástima que el camarógrafo no siguió más tiempo mostrando esa hermosa ruptura indígena de nuestro convencional concepto occidental de marchar como soldaditos de plomo.
El desfile indígena de Sucre del 7 de agosto no sólo fue un acto revolucionario y profundamente democrático. Tuvo también una fuerza cultural y desmitificadora a fondo. Desmitificó, por ejemplo, la idea de que Bolivia es un país dominantemente mestizo y que lo indígena es tan relativo que está condenado a su disolución, lo cual es un falaz mito neocolonial.
La diversidad de vestimentas originarias que se vio en Sucre es una prueba inobjetable que el mestizaje está muy lejos de ser el rasgo común de los bolivianos de tierra adentro. Los bolivianos somos mestizos solo en la piel y un poco en el gen, llevando el estigma colonial con que nos marcó la Conquista; pero lo indígena está en la memoria larga y en nuestro ser nacional más íntimo, tan íntimo que se encarna en los textiles y en las artesanías con que los indios e indias del oriente y occidente cubren y adornan esos cuerpos morenos que, cuando se desnudan, son tan humanos como el de cualquier cristiano. Y son cuerpos que, además, tienen alma.
Los aymaras, quechuas y amazónicos de Bolivia son más que sí mismos. Dentro de cada una de estas naciones subsisten identidades múltiples. Los aymaras de La Paz hablan una lengua diferente a la de los aymaras del Poopó. Los quechuas de Potosí y Oruro visten distinto a los de Aiquile y Mizque. Los tacanas y cavineños de Beni y Pando no bailan como los araona o los lecos del norte de La Paz. Lo mosetenes no son mojeños ni son chimanes; tampoco los yuquis hablan yuracaré, aunque sus flechas para cazar son del mismo material.

llactacracia@yahoo.com

Violencia Policial en Temucuicui

Publicado en Actualidad, Derechos el 27/07/2006 por admin

kultrun El día 24 de julio se llevó cabo nuevamente en la comunidad mapuche de Temucucui, en la provincia de Malleco, sur de Chile, un violento allanamiento a manos de un numeroso contingente policial. Según denunció la comunidad, producto de este allanamiento, se produjeron graves destrozos en las viviendas de la comunidad y daños en los cercos perimetrales. Niños y mujeres que se encontraban en sus casas fueron sacados y maltratados, para posteriormente ser intensamente interrogados por el Fiscal a cargo de la operación.

Los funcionarios de la institución estatal Carabineros de Chile, hicieron uso de bombas lacrimógenas y balines de gomas y plomos, los que provocaron graves heridas en el cuerpo de mujeres, niños y ancianos. Unas de las bombas fue lanzada a una vivienda provocando el desmayo de los niños que se encontraban dentro del hogar.

Además, a consecuencia del allanamiento desaparecieron dos niños que huyeron del operativo. Sólo después de horas de búsqueda, y por sus llantos, los menores fueron encontrados a las 11 de la noche, en muy malas condiciones teniendo un avanzado grado de hipotermia y estado de shock, además del hambre.
El allanamiento habría tenido su justificación en la búsqueda de animales robados que estarían en la comunidad, lo cual ha sido desmentido tajantemente por los comuneros.

No es primera vez que se hacen denuncias de este tipo en Temucuicui, sobre allanamientos extremadamente violentos y otras situaciones irregulares. Otros dos allanamientos ocurrieron en Febrero y Marzo de 2006, en el marco de investigaciones por agresión a un agricultor vecino, hecho que la propia comunidad repudió. En el mes de marzo de 2006, la Corte de Apelaciones de Temuco acogió a tramitación un recurso de amparo a favor de la comunidad. En mayo de 2006 fueron detenidos tres comuneros, acusados de protagonizar una emboscada en contra de carabineros, hecho que fue desmentido categóricamente por el Defensor Público a cargo del caso, Ricardo Cáceres. No obstante, producto de la detención los tres jóvenes fueron brutalmente golpeados por Carabineros, según lo denunciado por ellos en la audiencia ante el Tribunal de Garantía y ante Fiscalía Militar. Cabe recordar que la comunidad en cuestión se ubica en la comuna de Ercilla, donde permanecen apostados en forma permanente un nutrido contingente policial.

El Orden Jurídico y la Actuación de Carabineros

La conducta de Carabineros frente a la comunidades de Ercilla, de acuerdo a las denuncias reiteradas de los comuneros de Temucuicui, escapan por completo al orden jurídico.

El actuar de carabineros y la omisión de las autoridades para poner freno a esta conducta de abuso reiterado olvida que las funciones de policiales sólo puede hacerse de una determinada manera; a saber, con pleno respeto a los derechos humanos que el mismo orden jurídico reconoce como los más altos valores que lo inspiran, lo articulan y le franquean un límite infranqueable. Porque si bien es cierto que el régimen democrático entrega al Estado el monopolio de la fuerza, al mismo tiempo le exige sujetar esa violencia a los derechos que el mismo sistema pretender salvaguardar y en donde encuentra su justificación. Amén de que la seguridad personal debe ser entendida como una finalidad a ser alcanzada para todos los ciudadanos por igual, sin discriminaciones de ninguna especie.

Estándares Obligatorios de Conducta Policial

Es necesario volver a recordar a los funcionarios policiales y a las autoridades vinculadas con la seguridad interior del estado, que existen estándares claros de conducta para los «funcionarios encargados de hacer cumplir la ley» y que es necesario no sólo exigir su cumplimiento, sino que también estar alerta cuando se presentan indicios de su trasgresión.

El Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 17 de diciembre de 1979 (resolución 34/169), más los comentarios anexos a él de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, establecen, entre otras cuestiones, que dichos funcionarios en el cumplimiento de sus funciones deben :
1) respetar y proteger la dignidad humana, manteniendo y defendiendo los derechos humanos de todas las personas,
2) usar la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el desempeño de sus tareas, de manera excepcional y proporcional al objeto legítimo que se ha de lograr,
3) utilizar armas de fuego únicamente como una medida extrema, cuando un presunto delincuente ofrezca resistencia armada o ponga en peligro, de algún otro modo, la vida de otras personas y no pueda reducirse o detenerse al presunto delincuente aplicando medidas menos extremas, y
4) nunca infligir, instigar o tolerar ningún acto de tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

Y los Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, adoptados por el Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, del 27 de agosto al 7 de septiembre de 1990, estableció que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, en el desempeño de sus funciones, deben utilizar en la medida de lo posible medios no violentos antes de recurrir al empleo de la fuerza y de armas de fuego, pudiendo utilizar la fuerza y armas de fuego solamente cuando otros medios resulten ineficaces o no garanticen de ninguna manera el logro del resultado previsto, actuando en todo caso con moderación y en proporción a la gravedad del delito y al objetivo legítimo que se persiga. En cualquier caso, sólo se pueden hacer uso intencional de armas letales, señala la resolución, cuando sea estrictamente inevitable para proteger una vida.

La transgresión a estas normas son constitutivas de delitos o faltas, dependiendo de su entidad, y deben ser seriamente investigadas y sancionadas por la autoridad judicial. Lo que está en juego en estos casos es la propia legitimidad del Estado.

La propia Presidenta Bachelet a propósito de la represión ejercida por carabineros, durante las últimas protestas estudiantiles, manifestó su indignación frente a las agresiones de que fueron objeto tres reporteros y numerosos estudiantes que «sufrieron de un exceso, un abuso, una violencia repudiable e injustificable», según sus palabras. El hecho le costó el puesto al Prefecto de la Unidad de Fuerzas Especiales que ejercía en ese momento. Pero la reacción de la autoridad puede inducir a error. La represión en ese caso fue a las puertas de la Moneda. Incluso se atendió a los reporteros heridos en la enfermería de la Casa de Gobierno. ¿Pero que pasa con la represión diaria que viven los comuneros mapuches a cientos de kilómetros de Santiago?

Controlar a la Fuerza Policial. Un Imperativo Democrático y sus Obstáculos

En Chile existen al menos dos importantes obstáculos para controlar la fuerza policial y para que puedan ser sancionados las expresiones de violencia ilícita y comportamientos criminales, estos son: a) la falta de una institución pública que tenga a su cargo la defensa y promoción de los derechos humanos, y b) la ausencia de una justicia militar que de garantías de imparcialidad y eficacia.

El artículo 5º de nuestra Constitución prescribe que es deber del Estado respetar y promover los derechos humanos. Para ello es necesario organizar todo el aparato estatal y todas las estructuras del poder público para asegurar el libre y pleno ejercicio de esos derechos. Este deber principal del Estado requiere para ser atendido adecuadamente, entre otras medidas, de instituciones que aseguren el cumplimiento de estas obligaciones constitucionales, entre las que destaca la necesidad de crear un organismo público autónomo e independiente que tenga a su cargo la promoción y defensa de los derechos humanos, así como velar porque los demás órganos del Estado respeten y cumplan dichos derechos.

Ausencia de una Institucionalidad de Defensa de los Derechos Humanos

La ausencia de una institucionalidad adecuada y especializada en la promoción y defensa de los derechos humanos, como es la figura del Defensor del Pueblo que existe en otros países, ha traído consigo que numerosas transgresiones a tales derechos no hayan recibido hasta el presente una atención y protección eficaz en el país, y que las víctimas de tales transgresiones queden la total invisibilidad o indefensión, salvo los casos excepcionales en que han podido recurrir a instituciones privadas que disponen de recursos limitados para asumir defensas, a veces muy complejas en el ámbito nacional e internacional.
En este sentido el proyecto de creación del Instituto Nacional de Derechos Humanos por medio de una ley simple –que se encuentra actualmente en la Cámara de Diputados– abre una posibilidad para comenzar a llenar este vacío institucional en el país, siempre que se dote al organismo de una estructura que le garantice una adecuada autonomía e independencia respecto de los poderes estatales y se le provea de atribuciones eficaces para asumir la promoción y defensa de los derechos humanos. Lo que naturalmente debe incluir la facultad explícita de poder querellarse ante los tribunales frente a delitos perpetrados por agentes del Estado (el Ministerio Público por su relación de trabajo con la policía difícilmente va a realizar esa labor).

Reforma de la Justicia Militar. Una Obligación del Estado

En Chile además se requiere una Justicia Militar que se adecue a los estándares de los derechos humanos, especialmente los relativos al debido proceso. De otra manera resulta casi imposible poder llevar una investigación sobre un delito en que esté involucrado un miembro de carabineros, con posibilidad de una investigación imparcial y eficaz. El caso de la muerte del joven mapuche Alex Lemún a manos de un carabinero es una muestra de ello.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha sido explícita en señalar esta grave falencia respecto de Chile, e indicar las obligaciones del Estado chileno en orden a reformar su justicia militar. En la sentencia dictada en el caso Palamara Iribarne vs. Chile, de 22 de noviembre de 2005 se dejó establecido que Chile no cuenta con tribunales militares competentes, independientes e imparciales para conocer y juzgar delitos cometidos por sus miembros (que incluye a funcionarios de carabineros). Ello por que la jurisdicción militar chilena

1) goza de atribuciones exorbitante, por cuanto «no se limita el conocimiento de los tribunales militares a los delitos que por la naturaleza de los bienes jurídicos penales castrenses protegidos son estrictamente militares y constituyen conductas graves cometidas por militares que atentan contra dichos bienes jurídicos»,

2) carece de imparcialidad e idoneidad, ya que «la estructura orgánica y composición de los tribunales militares descrita en los párrafos precedentes supone que, en general, sus integrantes sean militares en servicio activo, estén subordinados jerárquicamente a los superiores a través de la cadena de mando, su nombramiento no depende de su competencia profesional e idoneidad para ejercer las funciones judiciales, no cuenten con garantías suficientes de inamovilidad y no posean una formación jurídica exigible para desempeñar el cargo de juez o fiscales», y

3) su procedimiento no contempla condiciones tan básicas como son la publicidad, la oralidad y la inmediación.

Esas características anotadas hacen que todos los procedimientos seguidos ante la justicia militar sean ilegítimos e inconstitucionales, por lo tanto nulos de derecho público. Y esa apariencia de justicia es la que conoce de los delitos cometidos por Carabineros y que han sido denunciados por las comunidades mapuches en contra de sus miembros.

¿Estado de Derecho o Estado Policial?

Los hechos vividos por la comunidad Temucuicui en el año 2006 nos lleva a una conclusión alarmante para el Estado de Derecho en Chile (donde todos estamos sometidos a la ley), y que dice relación precisamente con la existencia y extensión de su antípoda, cual es el Estado Policial (donde todos estamos subordinados al que manda).

Ya se ha señalado en otra oportunidad que en Chile se dan circunstancias que hacen pensar que aquí se aplica lo que ha venido en llamarse la «ley penal del enemigo», lo que constituye un grave peligro para los movimientos sociales, y una señal de alerta para quienes se encuentran vinculado con la defensa de los derechos humanos y con la preservación de las garantías del sistema penal en un sistema democrático.

En Chile existe, como lo demuestra el allanamiento de Temucuicui, un amplio margen de ejercicio del poder punitivo que no está sujetado de manera efectiva a la ley, al no existir jueces ni procedimientos que aseguren ese sometimiento. De ahí que nos encontramos, parafraseando al penalista Raúl Zaffaroni, frente a un amplio ejercicio de un poder punitivo impune, paralelo y subterráneo, «independiente de todo cauce institucional programado», a manos de carabineros. Poder no regulado que actúa con la anuencia o indeferencia de las autoridades estatales, autoridades que incurren de ese modo en complicidad en la violación de derechos humanos.

Por ello es que en honor al Estado de Derecho tantas veces invocado por nuestras autoridades a raíz del llamado «conflicto mapuche», es que ellas deben en este caso disponer de una investigación seria, imparcial y objetiva, que permita el esclarecimiento de las responsabilidades de los agentes del Estado, y la sanción a las conductas reprochables, además de la reparación a la comunidad de Temucuicui por los daños sufridos.

Centro de Políticas Públicas y Derechos Indígenas

Historia de un Desalojo Mapuche

Publicado en Actualidad, Derechos, Historia el 21/07/2006 por admin

chaguay docu copia La Comunidad Folilmapu, está compuesta por ocho familias, que luego de estar viviendo por más de 45 días en la calle, exactamente en Avenida Real, sin número, donde levantaron carpas y toldos, bajo los cuales estaban viviendo, ya que no tenían y no tienen dónde vivir, por haber sido desalojados de sus tierras tras 16 años de constantes búsquedas de soluciones frente a las irregularidades en que concurrieron Bienes Nacionales, CONADI y Juzgados de la ciudad. Ellos aluden que el ofrecimiento hecho por parte de las instituciones del Estado, durante su estadía en la calle, en dos reuniones en las oficinas de la Gobernación Provincial, solo consistieron en el ofrecimiento de una mediagua de 3×3 por núcleo familiar, que iban a ser instaladas en algún asentamiento precario de la ciudad, con agua y luz, 3 colchonetas y la elaboración de un precario informe social como solución al problema. Ofrecimientos que fueron rechazados por la Comunidad, ya que no resolvían en problema de fondo de innumerables irregularidades de procedimientos llevados a cabo por organismos del Estado, en donde el desalojo es sólo el efecto de las múltiples causas del caso que aquí se presenta.

A continuación, señalo los antecedentes del caso, recogidos en una entrevista que se sostuvo con el vocero de la comunidad, don Patricio Chaipul Huisca el día viernes 26 de Mayo, y que constantemente va siendo actualizado, y que detallo con el fin, de exponer el caso y ver alternativas reales de solución para esta comunidad, desde el punto de vista jurídico y social.

En la ciudad de Osorno, existe la Comunidad Huisca, ubicada en el sector de Quirislahuen al final de Avenida Real, en Rahue Alto, de la ciudad de Osorno, terreno del cual existe un título de Comisario que data de 1823 y un título de Merced a nombre de don Ramón Huisca Antiñir, el cual se repartió a todos sus hijos entre las que se encuentra María del Carmen Huisca Paillaqueo a la que le corresponden 7 Has, actualmente inscritas y reconocidas en el Registro Público de Tierras Indígenas. La señora María del Carmen Huisca Paillaqueo, contrajo matrimonio con don Juan Chaipul, matrimonio del cual nació Humberto Chaipul Huisca. De crianza y reconocida por ella, criaron a Melita Huisca. También criaron al hijo de ella Eduardo Huisca.

En el año 1962, la señora María del Carmen Huisca Paillaqueo, escribe su testamento, en donde estipula la repartición de sus bienes, de la siguiente manera:

 1 Has a Eduardo Huisca.
 1 Has a Melita Huisca.
 2 Has a su esposo Juan Chaipul.
 3 Has y heredero universal a Humberto Chaipul Huisca. Diciendo textualmente lo que sigue: “El remanente de mis bienes se los dejo para mi hijo Humberto Chaipul Huisca, a quien instruyo como heredero universal” .

Posterior al fallecimiento de la Señora María del Carmen Huisca Paillaqueo, don
Juan Chaipul contrae matrimonio con Alicia Huisca, matrimonio legítimo, del cual nacen 8 hijos: Marta Chaipul Huisca, Juan Chaipul Huisca, Patricio Chaipul Huisca, Oscar Chaipul Huisca, Julio Chaipul Huisca, Víctor Chaipul Huisca, Helena Chaipul Huisca y Jeanete Chaipul Huisca. Los cuales formaron y pertenecen a la Comunidad Folilmapu. En el año 1990 muere don Juan Chaipul, sin regularizar la situación de las 2 has en que vivía con su familia.

En el año 1992 Humberto Chaipul Huisca, inscribe el terreno en el Conservador de Bienes Raíces, con fecha de Mayo de 1992, topografeandose un nuevo plano de las Has del terreno de su madre, con la siguiente descripción :

Nombre Hectáreas
Humberto Chaipul Huisca 6,93 Has
Irnalda Muñoz 0,33 Has
Melita Huisca. 1 Has
Total Terreno Topografeado 8,26 Has

Los hermanos de la Comunidad Folilmapu, al momento en que fueron a medir el terreno se opusieron a que se llevara a efecto las mediciones, porque ellos no tuvieron injerencia en la decisión de hacerlo en ese momento, frente a lo cual se hizo caso omiso. Se puede observar en el cuadro anterior, la existencia de irregularidades en el saneamiento topográfico, el cual sobrepasa las 7 Has correspondientes a la Señora María del Carmen Huisca Painaqueo.

En el año 1990 se inicia una demanda por Usurpación en contra de Alicia Huisca, se responde a S.S. el año 1992 el 2 de Septiembre, en el Segundo Juzgado con respuesta concreta, diciendo que el demandante no poseía título exclusivo del predio, y además la Señora Alicia Huisca junto a sus hijos tenía posesión material junto a otras dos familias por espacio de más de 30 años. Esto deja claro que:

1° Se viola Declaración Jurada del Servicio de Bienes Nacionales donde expresamente dice: “Poseo en forma única y exclusiva y sin violencia por espacio de más de 5 años y estar en conocimiento de Ley 2.695 y sus sanciones, para quienes obtengan maliciosamente un dominio o título”.
2° Se acompaña lista de testigos, los cuales pasarían a formar parte en dicha irregularidad.
3° Según Ley 2.645 expresamente dice: “Transcurrido 1 año en donde no exista juicio en mi contra”.
4° Existiendo no sólo juicios, sino informes claros del Servicio de Bienes Nacionales, en donde el inspector geodasta hizo informe de verificación, hecho ocurrido con fuerza pública (existe un informe de Carabineros sobre materia del mismo, día, hora y año.)

Posterior a esto, se inició un Juicio en contra de Humberto Chaipul Huisca, ya que la inscripción del terreno en Bienes Raíces, no los toma en consideración a ellos, y apelaron a tribunales, iniciándose el proceso judicial, para que se incluyera a ellos en la topografía, ya que ellos vivían en las 2 Has que a su padre le correspondió por herencia de su ex esposa la Señora María del Carmen Huisca Painaqueo. Ellos tomaron un abogado particular para llevar el caso, en ese entonces fue Américo Acuña. Posterior a ello, tomó el caso el abogado de CONADI de ese entonces, Humberto Romero Fuentes, que llevó el caso hasta el 2004 aproximadamente, y actualmente lleva el caso otro abogado particular, don Luis Antonio Cortés, quien manifestó a sus defendidos que no manejaba la Ley Indígena, y que la tenía que estudiar. El abogado tomó el caso, y señaló que si perdía el caso no les haría cobranza alguna, pero que si ganaba la haría efectiva.

Otro antecedente, es que Humberto Chaipul Huisca y Melita Huisca, hicieron la posesión efectiva del terreno, en el año 1991, no incluyendo a la Comunidad Folilmapu.

Iniciado el proceso judicial, la Comunidad Folilmapu, señala que la CONADI, sólo actuó como mediador en el conflicto, y que no se llegó a acuerdo. Y aún con las prestaciones del abogado de dicha institución, la Comunidad alega, que no se hizo lo que se esperaba de él, como abogado y como representante de CONADI, que defienda sus derechos. También dicen que la CONADI en ninguna parte de todo el proceso judicial, efectuó un informe de carácter técnico, jurídico y socio- económico de la cuestión debatida, como se señala en el artículo 56, en el párrafo 2, del punto número 7, de la Ley Indígena. El único documento que extendió la CONADI, a través de su Directora Regional, fue en el año 2004, en donde CONADI dice expresamente sólo se trata de tierras indígenas las 7 Has del terreno de María Huisca Paillaqueo, como si en el rol caratulado nombres y apellidos y rol de la propiedad, no expresaran claramente la raza etnia, no sólo de las personas sino del lugar en donde se expresa además en los títulos ancestrales que se trata de tierras indígenas, en la cual hace una alusión grave al desprenderse de las responsabilidades que le compete como organismo velador por el desarrollo y diversificación de los pueblos originarios.

CONADI, teniendo testamentos ancestrales llamó a una reunión o mesa de diálogo, con hechos fundados en la utilización de los demás herederos y por parte del cuestionado hermano (Humberto), además donde se dice que uno de los herederos Melita Huisca fue testigo directo cuando su madre deja testamento. En ese entonces la Directora Regional de CONADI hace caso omiso a lo ahí presentado, en donde se dejó de manifiesto, delante de cuatro abogados y todos los ahí presentes, que hubo utilización de terceros para obtener ganancias en el reparto del terreno en cuestión.

CONADI, eludiendo responsabilidades, no hace un catastro real de la situación aún cuando vecinos del lado Norte del terreno en cuestión, señalan que él (Humberto) si su autorización, mesura terrenos de propiedad de ellos, hecho que quedó grabado en vídeo durante la mesa de diálogo.

Con tal situación, los hechos antes descritos llevan a agudizar la problemática sobre familias Mapuche Williches en conflicto, en donde CONADI, como bien señala el artículo 39 de la Ley Indígena que: “es el organismo encargado de promover, coordinar y ejecutar, en su caso, la acción del Estado en favor del desarrollo integral de las personas y comunidades indígenas, especialmente en lo económico, social y cultural y de impulsar su participación en la vida nacional” y que además en la letra d) del mismo artículo señala la función de: “asumir cuando se solicite, la defensa jurídica de los indígenas y sus comunidades en conflictos sobre tierras y aguas y, ejercer las funciones de conciliación y arbitraje de acuerdo a lo establecido en esta ley”, objetivos y funciones no ejercidas a cabalidad por esta institución, no mostrando intención alguna de mediar ni de adoptar una postura clara en el conflicto.

El caso se llevó a cabo en el 2do Juzgado de Letras de Osorno, a cargo de S.S. Teresa Bebecarratz, desde sus inicios. Pasado el tiempo S.S. se inhabilitó del caso, debido a que el abogado de la contraparte era socio de su hijo. Posteriormente ella retomó el caso, y falló en contra de la Comunidad Folilmapu, extendiendo una orden judicial de desalojo del terreno, la cual se hizo efectiva el día miércoles 10 de Mayo del presente año, a eso de las 7:00 am, acompañándose con fuerzas especiales de Carabineros de Chile, sin producirse disturbios.

Desde ese día hasta el día 29 de Junio, la Comunidad Folilmapu, levantó tienda, en Avenida Real, ubicada en Rahue Alto, de la ciudad de Osorno, desde donde exigieron que las autoridades pertinentes se acerquen a darles algún tipo de solución, frente a lo cual no ha habido respuestas concretas de las instituciones que debieran asumir responsabilidad en el conflicto.

Debido a la insensibilización de los organismos del Estado y de su nula capacidad de respuesta frente a dicha cuestión social, el pasado jueves 29 de Junio, la familia Chaipul Huisca, se ha plegado al proceso de recuperación de tierras en el predio Kauak, en donde actualmente se encuentran viviendo y generando productividad hace ya una semana, viviendo bajo las mismas condiciones de precariedad en las que se encontraban en Avenida Real.


Teresa A. Espinoza López
Egresada de Servicio Social

Susana J. Rumian Vidal
Presidenta Comunidad Folilmapu
Osorno

Osorno, 6 de Julio del 2006.

Carta al Presidente del Perú

Publicado en Actualidad, Derechos, Medicina el 15/06/2006 por admin

SEÑOR
PRESIDENTE DEL PERU
DOCTOR ALAN GARCIA PEREZ

Estimado Señor Presidente:
Esta es la ultima carta que le escribo, me parece que o a) A Ud. no le han hecho llegar mis cartas anteriores desde antes de la primera vuelta o b) A Ud le parece nada relevante lo que le escribí y le dije que iba a suceder con la votación de nosotros los quechuas aymaras selváticos y negros que por poco le hacen perder la Presidencia o c) lo que escribo es un error del cual como peruano por lo menos merezco una respuesta del porque piensan de que estoy equivocado.

Como Ud. vera y tendrá que entender tiene ahora una gran cantidad de estos pueblos que han rechazado su opción porque no se sienten dentro de los peruanos de miraflores, san isidro o del norte, somos personas rechazadas por nuestra forma de hablar de vestir o de comer sin embargo somos los que movemos la economía de Perú y tenemos una inmensa riqueza en productos naturales, ciencias alternativas , arte , folklore etc. Y estos pueblos pueden ser mal utilizados por extremistas que quieran tirar abajo su gobierno sino crearle las condiciones de malograr su labor que según me parece desea hacerlo bien.
Si Dios ha permitido que Ud. vuelva a la primera magistratura tiene la oportunidad de revindicar a estos pueblos, le aconseje desde antes de la primera vuelta, porque yo vivo el dolor intimo de estos pueblos, que les diera un mensaje de inclusión dentro de la constitución y le di una idea como lo han hecho en Venezuela esto no quiere decir que tiene que ser igual, sino mejor , porque Ud. mismo dice que quiere que el Perú sea uno de los mejores de Sudamérica , pero como lo puede conseguir con gran parte del pueblo descontento, que se siente menospreciado, desvalorizado y solo por la necedad de los gobernantes de no darle valor a lo que realmente tenemos para brindar al mundo que ellos sepan que tienen un presidente que los tiene en el valor que realmente se merecen haga que nuestro folklore, nuestra ciencia natural, nuestra comida, nuestros maravillosos productos nutritivos lleguen no solo a todos los peruanos sino al mundo , es realmente una barbaridad que en el país haya desnutrición cuando tenemos los mejores productos nutritivos al alcance de todos maca ,kiwicha, tarwi, oca, oyuco, machica habas, diente de león, miel, aguaje, pan de árbol etc. etc. “pero eso son cosas de cholos, cosa de de indios”,
para los ignorantes que desconocen de las inmensas propiedades de lo que menciono, que no sienten el orgullo de ser peruanos de haber venido de una raza muy inteligente , admiración de los pueblos del mundo aun en la actualidad, hombres y mujeres que supieron trabajar la tierra y las propiedades de las plantas, animales y aun de la misma naturaleza en beneficio de los pueblos de sus tiempos y de nuestros tiempos, porque el mundo se esta aprovechando de lo que hemos aprendido de nuestros padres; lo que antiguamente era vergonzoso el usar las plantas para curar enfermedades hoy el mundo se ha volcado a la corriente que miles de años atrás ya lo venían practicando con gran sabiduría nuestros sabios antepasados, pero no ha habido ningún presidente que entienda que los españoles encontraron un pueblo en la que la desnutrición era cero, no existía el hambre, ni la miseria, ni las enfermedades epidémicas que los conquistadores nos trajeron porque Dios le ha dado a nuestro país la variedad de microclimas y la inmensa cantidad de productos que ahora el mundo esta reconociendo por sus grandes valores tanto que la kiwicha, por decir algo lo han utilizado para alimentar a los astronautas en el espacio exterior, y le dio a nuestra raza conocimientos tan ricos en alimentación, en el arte, en la ciencia de curar , pero ningún gobernante se ha sentido realmente orgulloso y comprometido con su raza y su sabiduría; aproveche esta maravillosa oportunidad que se le presenta con los pueblos que ahora nos consideramos despreciados por el gobierno de los blanquitos revindique con leyes practicas a nuestro verdadero pueblo y ellos se unirán a su causa de unión pero una unión que se selle con leyes de reconocimiento a nuestra maravillosa raza y todo las riquezas que ella envuelve si esto le parece ofensivo para usted, o de muy poca importancia después no diga que alguien con buenas intenciones no le advirtió y le pidió humildemente por el rescate de nuestro verdadero pueblo al cual se le llena de flores en palabras pero en los hechos el serrano tiene que seguir siendo el cholo bruto y relegado, el selvático el indígena haraposo y descalzo y el negro el peor de todas las razas, la única forma de que todos podamos empujar el tren de la historia es cumplir lo que un día dijo Raimondi después de 40 años de recorrer nuestro país “Actualmente, una idea sola me atormenta, y es la duda de que no me baste la vida para poner fin a mi audaz empresa. ¡Jóvenes Peruanos! Confiando en mi entusiasmo he emprendido un arduo trabajo, muy superior a mis fuerzas. Os pido, en consecuencia, vuestro concurso. Ayudadme. Dad tregua a la política y consagraos en dar a conocer vuestro país y los inmensos recursos que posee”. . Entonces se harán realidad las palabras que los Italianos colocaron en el epitafio del sabio “lo que la naturaleza dio pródiga y celosa al Perú, él generoso, reveló al mundo todo. La ciencia no tuvo misterios para él. Ni goces la vida. La muerte le concedió la gloria. Profeta de la resurrección de una raza y de la grandeza de un pueblo, sintió en los peligros la dulzura de la gratitud de los olvidados”.

Por favor como dijo Raimondi den tregua a la política y emprendan la maravillosa labor de reconocer ante todo el mundo todas las grandezas de esta raza injustamente despreciada desde la época de los conquistadores que quisieron aniquilarnos pero nuestra raza y sus ciencias es sabia, fuerte, rica, admirable, deseada por muchos y llena con el amor de DIOS y la que algún día será un cimiento para ayudar a resolver los enormes problemas de salud y nutrición de los pobladores del mundo , una a todos los peruanos no con palabras sino con actos que sellen la igualdad y el reconocimiento de el folklore, la alimentación, la forma de curar y el idioma de cada uno de los pueblos del Peru.

Unámonos peruanos con el amor que Dios nos unió brindándonos a su hijo en la cruz no solo para la salvación de los de una determinada raza sino para todas las razas del mundo , peruanos somos todos y debemos sentirnos orgullosos de lo que Dios nos ha brindado en este riquísimo país
Pidamos juntos en oración ha Dios que bendiga nuestros hogares y nos de la paz y unión que tanta falta nos hace.

IVAN REYNA MERCADO
MEDICO ALTERNATIVO Y QUIROPRACTICO INCA