Seccion Historia

La Fiesta de la Tirana: la ñusta Huillac

Publicado en Historia, Mujer el 22/06/2010 por admin

tirana El origen se remonta al año 1535, cuando según la leyenda, Diego de Almagro en su recorrido hacia el descubrimiento de Chile desde Cuzco llevaba en su comitiva a un príncipe incaico cautivo llamado Huillac Huma y que era el último sacerdote del culto a Inti. Junto a él, iba su bella hija llamada Ñusta Huillac.
Cuando el ejército se encontraba cerca del actual pueblo de Pica, muchos de los prisioneros incas huyeron hacia la pampa del Tamarugal, entre ellos, Ñusta Huillac y su padre. Refugiados en los bosques de tamarugos, Ñusta Huillac organizó una rebelión para restablecer el poder de su nación, llegando a ser temida tanto por sus enemigos que la nombraron como la «Tirana del Tamarugal».
Un día llegó un joven expedicionario portugués llamado Vasco de Almeida que había perdido su ruta hacia la mítica «Mina del Sol». El flechazo entre la bella reina y el portugués fue inmediato. Cuando su relación fue descubierta, ambos fueron condenados a muerte. Almeida, como una forma de que su amor sea eterno, convence a Ñusta Huillac para que se bautice y así tras la muerte, renacerían en el más allá y vivirían unidos para siempre. Ambos son descubiertos en la ceremonia y son asesinados por los nativos.
En 1540, pasaba por el pueblo de «La Tirana» el fraile Antonio Rendón, encontrando una cruz, y como forma de homenajear a estos jóvenes, se construye en el lugar una capilla bajo el nombre de «Nuestra Señora del Carmen de La Tirana».

Arauco Tiene una Pena…

Publicado en Actualidad, Derechos, Historia el 15/01/2008 por admin

mapuches memoriachilena Al mediodía del lunes 14 de enero comenzaron a reunirse los historiadores y estudiantes de Historia que se habían dado cita al pie del monumento del Presidente Salvador Allende para hacer entrega en el Palacio de la Moneda de una Declaración de apoyo al pueblo mapuche.

Cuando ya se habían juntado poco más de 70 personas detrás de un lienzo en el que se leía «¡NO A LA REPRESIÓN! HISTORIADORES CON LA CAUSA MAPUCHE», una delegación de tres personas -Bernardo Subercaseaux, Vice-Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, Igor Goicovic Donoso, profesor de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), y Sergio Grez Toso, Director del Magíster de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad ARCIS y profesor de la Universidad de Chile- se dirigió al Palacio de la Moneda para hacer entrega de una carta a la Presidenta de la República adjunta a la Declaración de historiadores e historiadoras que exigen el cese de la represión al pueblo mapuche y la restitución de sus derechos conculcados.

Además de los académicos mencionados, asistieron a esta manifestación los siguientes historiadores firmantes de la declaración: Julio Pinto Vallejos, Alexis Meza Sánchez, Fabio Moraga Valle, Eduardo Godoy Sepúlveda, Alberto Díaz Araya, Pedro Rosas Aravena, Alberto Harambour Ross, Juan Carlos Gómez Leyton, Leonardo León Solís, Claudio Pérez, César Cerda Albarracín y Patricio Quiroga Zamora.

Luego de la entrega de los documentos, un estudiante leyó la declaración y todos los asistentes -profesores y alumnos de diversas universidades- marcharon por la Plaza de la Constitución y por calle Teatinos para finalizar su recorrido en Alameda frente al palacio presidencial. Durante la marcha -que se desarrolló de manera pacífica y sin que se produjera el menor incidente- los manifestantes corearon consignas de apoyo al pueblo mapuche.

Historiadores e historiadoras con la causa mapuche

III Cumbre Continental de Pueblos

Publicado en Actualidad, Historia el 02/04/2007 por admin

1000Nosotros y nosotras, hijos e hijas de los pueblos y nacionalidades indígenas originarias del continente, autoconvocados y reunidos en la III Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala realizado en Iximche’, Guatemala, los días oxlajuj Aq’abal, trece fuerzas del espíritu del amanecer, 26 al kají kej, cuatro fuerzas del espíritu del Venado, 30 de marzo del 2007:

Reafirmamos la Declaración de Teotihuacan (México, 2000) y la Declaración de Kito (Ecuador, 2004); ratificamos nuestros principios milenarios, complementariedad, reciprocidad y dualidad, y nuestra lucha por el derecho al territorio, la Madre Naturaleza , la autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas; y anunciamos el resurgimiento continental del Pachacutik (retorno), al cierre del Oxlajuj Baq’tun, cuenta larga de 5,200 años, acercándonos a las puertas del nuevo Baq’tun encaminándonos para hacer del Abya Yala una “tierra llena de vida”.

Vivimos siglos de colonización, y hoy la imposición de políticas neoliberales, llamadas de globalización, que continúan llevando al despojo y saqueo de nuestros territorios, apoderándose de todos los espacios y medios de vida de los pueblos indígenas, causando la degradación de la Madre Naturaleza , la pobreza y migración, por la sistemática intervención en la soberanía de los pueblos por empresas transnacionales en complicidad con los gobiernos.

Nos prepararnos para recibir y afrontar los desafíos que nos demanda los nuevos tiempos, por tanto declaramos:

Afianzar el proceso de alianzas entre los pueblos indígenas, de pueblos indígenas y los movimientos sociales del continente y del mundo que permitan enfrentar las políticas neoliberales y todas las formas de opresión.

Responsabilizar a los gobiernos por el permanente despojo de los territorios y la extinción de los pueblos indígenas del continente, a partir de prácticas impunes de genocidio de las transnacionales, así como por la poca voluntad de las Naciones Unidas en viabilizar la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas y por no garantizar el respeto pleno de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Ratificar nuestro derecho ancestral e histórico al territorio y a los bienes comunes de la Madre Naturaleza , y reafirmamos su carácter inalienable, imprescriptible, inembargable e irrenunciable, aún a costa de nuestras vidas.

Consolidar los procesos impulsados para fortalecer la refundación de los Estados – nación y la construcción de los Estados plurinacionales y sociedades interculturales a través de las Asambleas Constituyentes con representació n directa de los pueblos y nacionalidades indígenas.

Avanzar en el ejercicio del derecho a la autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas, aún sin el reconocimiento legal de los Estados – nación.
Ratificar el rechazo a los tratados de libre comercio (TLCs) que vulneran la soberanía de los pueblos y mantener la vigilancia ante los intentos por implementar nuevos tratados comerciales.

Reafirmar nuestra decisión de defender la soberanía alimentaría y la lucha contra los transgenicos, convocando a todos los pueblos del mundo a sumarse a esta causa para garantizar nuestro futuro.

Ratificar la lucha por la democratizació n de la comunicación y la implementació n de políticas públicas que contemplen disposiciones especificas para los pueblos indígenas e impulso de la interculturalidad.

Alertar a los pueblos indígenas sobre las políticas del BID, Banco Mundial y entidades afines para penetrar en las comunidades con acciones asistencialistas y de cooptación que apuntan a la desarticulació n de las organizaciones autónomas y legitimas.

Para el vivir bien de los pueblos indígenas, acordamos:
Exigir a las instituciones financieras internacionales y los gobiernos la cancelación de sus políticas de promoción de las concesiones (mineras, petroleras, forestales, gasiferas y de agua) de territorio indígenas para las industrias extractivas.

Condenar las políticas del presidente Bush y del gobierno de Estados Unidos expresadas en la exclusión demostrada con la construcción del muro en la frontera con México mientras por otro lado trata de apropiarse de los bienes comunes de la Madre Naturaleza de todos los pueblos del Abya Yala, implementando planes y acciones expansionistas y guerreristas.

Condenar la actitud intolerante de los gobiernos de los Estados – nación que no reconocen los derechos de los pueblos indígenas, en particular a los que no han ratificado ni garantizan la aplicación del Convenio 169 de la OIT.

Condenar las democracias impostoras y terroristas implementadas por los gobiernos neoliberales, que se traducen en la militarizació n de los territorios indígenas, la criminalizació n de las luchas indígenas y movimientos sociales en todo el Abya Yala.

Para hacer caminar la palabra y realizar los sueños, de la resistencia al poder:

Nos constituimos en la Coordinadora Continental de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Abya Yala, como espacio permanente de enlace e intercambio, donde converjan experiencias y propuestas, para que juntos enfrentemos las políticas de globalización neoliberal y luchar por la liberación definitiva de nuestros pueblos hermanos, de la madre tierra, del territorio, del agua y todo el patrimonio natural para vivir bien.

En este proceso delineamos las siguientes acciones:
Fortalecer el proceso organizativo y de lucha de los pueblos indígenas con la participación de las mujeres, niños y jóvenes.

Convocar a la Cumbre Continental de Mujeres Indígenas del Abya Yala y a la Cumbre Continental de la Niñez, Adolescencia y Juventud de las Nacionalidades del Abya Yala.

Convocar a la marcha continental de los pueblos indígenas para salvar a la Madre Naturaleza de los desastres que está provocando el capitalismo, y que se manifiesta en el calentamiento global, a realizarse el 12 de octubre del 2007.

Impulsar la misión diplomática de los pueblos indígenas para defender y garantizar los derechos de los pueblos indígenas.

Respaldar la candidatura a Premio Nobel de la Paz de nuestro hermano Evo Morales Ayma, Presidente de Bolivia.

Exigir la despenalizació n de la hoja de coca.

“Recordamos nuestro pasado y soñamos nuestro futuro”

Iximche’, Guatemala, marzo 30 de 2007.

Centro de Comunicación e Investigación Indìgena Chaskinayrampi

Para visitar tu grupo en Internet

http://espanol.groups.yahoo.com/group/chaskinayrampi/

Crónica desde Barcelona

Publicado en Historia, Mujer el 25/03/2007 por admin

PomadeAyala Desde siempre me han interesado las minorías étnicas. Su historia, lengua, creencias religiosas, estructura social , medios de subsistencia… Seguramente es porqué soy “catalana”, no soy española aunque por ley y estructura me obliguen a ello. Somos un país con su historia, lengua, religión, tradiciones, leyes, parlamento, presidente y una pequeña autonomía dentro de España. Nuestro gobierno se llama Generalitat.
Hace ya tantos años que estamos sometidos al gobierno español que algunos lo han olvidado. A lo que aspiramos muchos es a la confederación de las diferentes comunidades autónomas o bien a la independencia. Catalunya es un país pequeño pero muy rico económicamente. El gobierno español nos pone unos tributos altísimos para dar a las comunidades con menos recursos debido a que las tierras son de grandes terratenientes y pagan sueldos bajísimos a los campesinos, o bien se dedican a las peonadas temporales de recolección de aceituna y el resto del año tienen la gente al paro pagando con los impuestos catalanes. Tienen a la población de media España en una calle sin salida, pero a los terratenientes y algunos miembros del gobierno español ya les va bien la situación. ¿Qué pasó en los años 60? pues que un montón de gente de Andalucía y Extremadura se desplazasen a vivir a Catalunya para poder trabajar en las empresas, en el sur de la península hay poquísimas empresas y turismo. La riqueza está mal repartida. No es que nos quejemos de los impuestos si es para mejorar toda España, nos quejamos de la mala distribución .

Como decía anteriormente formo parte también de una minoría cultural perseguida y durante la dictadura de Franco, aplastada y asesinada. Con la democracia salimos de nuestro cascarón y volvimos a extender nuestra lengua a todo el territorio. En Catalunya se habla el catalán y por obligación y mandato el castellano, debido a la inmigración cada vez se habla más ésta última. Los niños en la escuela tienen los libros en catalan y hay obligatoriamente unas horas de lengua castellana.

Desde mi interior entiendo a vuestros pueblos indígenas, como se debe sentir la gente aplacada por otras culturas y vergonzosamente por la española. Los reyes españoles se encargaron de dominar Centroamérica y Suramérica, en ello no participó mi pueblo. Aún así, me avergüenza el tema ya que en mis papeles figura que soy española, no catalana, en mi matrícula del coche figura nacionalidad española y si no lo contamos y vosotros no contais a todo el mundo vuestra realidad, si no nos alzamos y decimos: EH! estamos aquí y somos gente diferente al país que formamos parte por la fuerza! Escuchad! Nuestra lengua es esta, nuestra vida es esta y nuestros orígenes son estos! Nadie o muy pocos se enteraran ya que nuestros respectivos y adorados países nos hacen callar, nos aplacan, no explican en las escuelas de todo Perú que existen los aymaras y que……, que existen los mapuche y que….. que existen los catalanes y que…NO, esto no lo hacen ni lo harán nunca.
Lo que sí que hacen nuestros respectivos gobiernos centralistas es que nos enemistemos con el resto de la población del país, dejan correr verdaderas mentiras sobre los catalanes y los vascos por toda España a través de la radio, y la prensa. Crean confusiones y yo que trabajo con una Dra. en pedagogía de la Universidad de Madrid me pregunta cada barbaridad que está completamente inventada, la última fue que corre por toda España que los catalanes no damos las clases correspondientes en la escuela, de lengua castellana o bien que no compramos libros en lengua castellana, es FALSO COMPLETAMENTE y hace falta gritarlo a los cuatro vientos. Se que ustedes están en mi mismo barco y que nos tendríamos que conocer más a fin de vigilar que no naveguemos a contraviento o naufraguemos. No nos lo podemos permitir por nuestros antepasados y su lucha constante, tampoco lo podemos permitir para nuestros niños.
Colaboraré con Tania para llevar a cabo un proyecto educativo europeo de gran calidad. Lo ofrezco al pueblo indígena , sea el que sea. Mi profesión de maestra me impulsa a trabajar más allá de mis fronteras.
Nuestros hijos son nuestra joya más preciada. Continuemos luchando pero juntos, así tendremos más fuerza y calor en nuestro corazón herido.

Ma Antònia Domingo –Barcelona ( Catalunya)

Un beso muy fuerte. En catalan es: Un petó molt gros.

Algunos datos que les pueden interesar:
Yo vivo concretamente en la ciudad de Granollers a 22 Km de Barcelona. Tenemos una población de 60.000Hb. Nuestra economía son las empresas alimenticias, químicas y metalúrgicas. El comercio es muy importante, así como la oferta hotelera y gastronómica.

Email: marian_sole00@hotmail.com

Cien Años del Parlamento Mapuche de Coz – Coz

Publicado en Actualidad, Historia el 05/02/2007 por admin

lonkos puelcheA un siglo de la realización del histórico parlamento mapuche en el territorio de Coz-Coz, y tras la celebración efectuada el 18 de enero de 2007 en el mismo lugar, se hace necesario rememorar su origen y el extraordinario documento de denuncia elaborado por el periodista Aurelio Díaz Meza, corresponsal en Valdivia del ya desaparecido Diario Ilustrado.
El año 2002 publicamos una primera versión del parlamento de Coz-Coz y nos sentimos honrados al constatar que fue un apoyo fundamental a la memoria del pueblo mapuche y a la conmemoración del centenario de tan trascendental encuentro.
El territorio de Coz Coz* se sitúa en la zona de Panguipulli, al nororiente del lago del mismo nombre, en la actual y reciente Región de los Ríos. Ahí, el 18 de enero de 1907, se consumó el último parlamento mapuche destinado a decidir el cacicazgo de las comunidades de “ochenta leguas a la redonda”. El objetivo era unir fuerza y pensamiento para defenderse de los atropellos, vejaciones y asesinatos cometidos por chilenos y extranjeros codiciosos asentados o colindantes a las tierras ancestrales de los indígenas.
El parlamento anterior celebrado con el general Cornelio Saavedra en 1864, cerró parcialmente el proceso de “Pacificación de la Araucanía”, eufemismo con el cual se denominó la campaña militar de la República de Chile, encaminada a la toma definitiva del territorio entre el Bio-Bio y Valdivia. Pero el acuerdo no tuteló mayormente los derechos de los mapuches, a quienes -como consta en el reportaje que hoy reeditamos- arrebataron junto a su dignidad, sus posesiones, animales y tierras. Y también innumerables vidas.
En 1857 se establecieron en la Araucanía los misioneros Capuchinos de la orden Seráfica de San Francisco de Asís.
Ya en 1904 arribó a Panquipulli el misionero capuchino Fray Sigifredo de Franenhaus doctorado en Derecho de Baviera, enviado a instalar una misión en la zona.
El misionero, en los años posteriores y al tanto de los vejámenes que se cometían a diario contra los indígenas, se erigió en su defensor alegando infructuosamente por la aplicación de la justicia en los tribunales de Valdivia.
En sus continuos viajes a la ciudad de los ríos, conoció al joven periodista del Diario Ilustrado, Aurelio Díaz Meza, invitándolo al Parlamento de Coz Coz, para que él, por propia vivencia, dé cuenta y difunda la grave situación que aqueja a los mapuches de la zona de Panguipulli.
Este reportaje testimonial, refleja la mirada de un joven periodista ansioso por develar la parafernalia instalada en relación a los mapuches: “los indios son borrachos, flojos, ladrones, miserables”.
Una apreciación aberrante, como sabemos aún en boga a pesar de los avances que se realizan en la relación de la sociedad chilena con la indígena, y que ha legitimado todo tipo de abusos e injusticias.
El Parlamento de Coz-Coz posee la importancia de ser una visión en terreno y una apreciación con mirada periodística, flexible, que va modificando su juicio inicial al contacto directo con el medio territorial donde se desarrolla, y las personas indígenas que protagonizan este emblemático encuentro.
Cuando nos enteramos de las formas de apropiación de tierras mapuche por medio del engaño y la violencia ejercida por chilenos y extranjeros avecindados en estos territorios, nos surge la interrogante en relación al verdadero origen de los títulos de dominio hacendal actuales. Quizás un profundo estudio histórico dilucidaría con justicia y equidad actuales conflictos de tierras irresueltos.
También nos convoca a reflexión las denuncias casi nunca tomadas en cuenta, en este caso, por el Juzgado de Valdivia, tal como lo aseveran los testimonios entregados al periodista por los caciques Francisco Huichalaf, Antonio Cañiuñanco y otros. En la lista de los despojadores aparecen los nombres de Joaquín Mera, “el bandido Mera”, como recuerdan aún algunos ancianos lafkenches de San José de la Mariquina; Engelmeyer, Jaramillo, Abel Peña, la Compañia Ganadera San Martín y su gerente Fernando Camino, de triste recuerdo en Panguipulli; el capitán Lange, Cortéz, Dionisio Vio, Francisco Sproel, el juez Francisco Frías, etc.
Este reportaje se realiza en 1907 durante el gobierno de Pedro Montt, hace exactamente un siglo. Y entrega antecedentes valiosos de la conducta indígena, tales como el respeto a las leyes con las cuales son sojuzgados, el acatamiento a la orientación pacifista de los misioneros, la disposición a enrolarse para combatir por Chile cuando se habló de guerra con Argentina.
Su lectura despierta resonancias con el tono asombrado de Pineda y Bascuñán en el relato de sus nueve meses de Cautiverio Feliz entre los mapuches, tres siglos antes, al descubrir que los indios no eran los “demonios” que los españoles creían, sino todo lo contrario… Y también poseen alma.
Documentos como estos ayudan a despejar la ignorancia que existe acerca de los pueblos originarios de Chile.
Parafraseando a Leonardo de Vinci: “Amamos lo que conocemos. Y amamos profundamente lo que conocemos profundamente”.
El mutuo, profundo y solidario conocimiento es el camino del respeto y aceptación a la diversidad: somos iguales, porque somos distintos. Sin embargo, la persistencia de injusticias no resueltas, nos hace pensar que tal vez estos han sido, parafraseando a Gabriel García Márquez, “cien años de soledad”.

Impresiones a 100 Años Del Parlamento De Coz Coz

Publicado en Actualidad, Derechos, Historia el 26/01/2007 por admin

COZ COZ, es un lugar cercano a la actual ciudad de Panguipulli. Este próximo 14 y siguientes días del mes de enero de este año 2007 se van a cumplir 100 años de un Parlamento realizado en ese lugar para denunciar los atropellos e injusticias de que eran objeto nuestros antepasados, digo bien, porque yo soy uno de dichos descendientes.

Mi primera aproximación a este hito histórico, que se comienza a validar desde el mismo movimiento mapuche de Panguipulli, fue la lectura de una fuente escrita (Julio de 2005) (1) del misionero bávaro y capuchino Sigisfredo Schneider de Frauenhausl, quien escribió una crónica que se titula “Crónica de la Misión de San Sebastián de Panguipulli” que abarca un arco temporal desde 1903 hasta 1952, fue emotivo y racional dar lectura a escritos en donde apareció mi bisabuelo Hilario Antiao, expulsado o “lanzado” de sus tierras de Pelehue por Gerardo Carrillo en Diciembre de 1904 (ver página 33 de la crónica), luego en las páginas siguientes es nuevamente citado, pero en Quilche, donde nuevamente es lanzado por el no pago oportuno de una hipoteca de otros miembros de la comunidad, me permito citar la crónica que para el año 1905 canaliza las denuncias de pérdidas territoriales, señalando

“Los indios de Quilche contra Adolfo Stegmaier:

Francisco Quilapan y Manuel Loncopan vendieron a Adolfo Stegmaier un potrero y le hipotecaron al mismo tiempo sus posesiones. Como no cancelaron la hipoteca a tiempo, los despojó Stegmaier de sus terrenos, mandó lanzar a los hipotecantes y con ellas injustamente a:

– Bernardo Antiao, casado, 6 hijos;
– José Compaiante, casado, 5 hijos;
– Carmen Calfiante, casada, 1 hija;

Muy reducidos de terreno quedaron:

– Ignacio Calfiante, casado, 2 hijos;
– Antiao Compaiante, casado, 5 hijos;
– Antilef Compaiante:
– Hilario Antiao, casado, 2 hijos;
– María Antiao, casada con Manuel Lefiñir, 4 hijos;
– Juan de Dios Ñamiante;
– … Pichiante;
– Dorileio Pichiante;
– Petrona Pichiante;
– Juan M. Loncopan, casado, 2 hijos;
– Severino Antiao, casado, 1 hijo” (2)

De este modo mi tronco paterno aparece nítidamente y concuerda con los comentarios que hacía en vida mi abuelito Hilario Segundo Antiao Manquepan sobre las injusticias que hacían “los españoles” (categoría heredada por la socialización escolar), pero mientras escuchaba los diversos aportes de dicho encuentro, venían al recuerdo, pasajes que escuchaba sobre apellidos tales como Stegmaier y Mera, durante mi infancia, absorbiendo dichos relatos, que hoy surgen y tienen un sentido.

También al asistir a este simposio que se realizó en el Auditórium de la Municipalidad de Temuco, venía al recuerdo, los pasajes conflictivos y traumáticas vivencias de la escolaridad de mi Padre en la Misión de Panguipulli, donde estuvo interno, generalmente era castigado por las profesoras por ser “peleador”, lo que pasa es que las burlas y calificativos de “indio Antiao” no las toleraba, con lo cual el castigo de estar hincado sobre arvejas en el patio del colegio, no le trae buenos recuerdos, no cuesta imaginar estas escenas, pero me asombra su discurso equilibrado que siempre ha tenido, pero claro y de persona amable, que hasta hoy lo caracteriza, “el caballero” como es conocido tanto fuera de la familia como al interior de la misma.

En esta síntesis de experiencias, en dicha jornada el profesor Héctor Nahuelpan, expresaba que el Padre Sigisfredo jamás pensó lidiar en un contexto delicado como el de Panguipulli, pues le obligó a tomar una postura de defensor, pero dejó en claro que el parlamento de Coz Coz, no es producto de la influencia directa de este misionero, como se afirmaba en la publicación El Padre Sigisfredo y el Parlamento de Coz Coz. Lo que permitía concluir que la tarea misionera de Panguipulli, implicó un permanente juego político.

Con la exposición del profesor Pablo Mariman, se exponía un contexto territorial y de las agrupaciones políticas que conformaban un territorio mucho más extenso de lo que históricamente se reconoce oficialmente, se planteaba a Panguipulli como un foco de resistencia que privilegiaba la vía del parlamento, idea que el sociólogo Jorge Pavez, sostenía señalando incluso que el Padre Sigisfredo no fue el artífice del Parlamento sino sólo fue invitado como un aliado, es decir había una intuición muy política en quien convocó, también señalaba que la resistencia pudo haber sido armada, pero no se hizo con armas de fuego, pues eso habla de que significaría generar una matanza si se hubiesen utilizado por parte de mapuche, lo cual habla bien de esta opción de privilegiar la denuncia por la vía del diálogo de los mapuche, este es el cambio de Coz Coz, pues rearticula una nueva estrategia frente a las agresiones e injusticias del avance colonizador, por ello se cataloga a este parlamento como una verdadera máquina del tiempo, se usa por tanto el mecanismo tradicional de zanjar problemáticas que vivía el pueblo mapuche de aquel entonces.

El mismo Lonko Manuel Curipán, quien convoca se vale de su ascendiente para realizarlo y a la vez ve en el Padre Sigisfredo como alguien en quien confiar para difundir los alcances del parlamento.

El profesor UFRO Jaime Flores en la tarde exponía que los misioneros se desplegaron como verdaderos agentes políticos, pues tuvieron que responder a un contexto bastante complicado, como capuchinos bávaros tuvieron que competir con otra congregación cristiana como la Misión Anglicana que se comenzaba a instalar en Quepe, eso explica el gran compromiso misionero de ponerse al lado del mapuche.

Otra situación del contexto de aquel tiempo fue el frenar como Iglesia Católica la expansión del Comunismo y el Socialismo, como ideologías canalizadoras de las aspiraciones reivindicativas de la misma sociedad mapuche frente a los atropellos de que eran objeto, por esa razón hubo otro aliciente a estar de manera más comprometida con el mapuche. Prueba de lo anterior fue la generación de un movimiento organizacional como la Unión Araucana, donde Guido Beck de Ramberga, más tarde Obispo de la Araucanía, competía frente a la organización de inspiración política comunista de José Aburto Panguilef con la Federación Araucana.

Por tanto los Capuchinos tuvieron que diseñar una estrategia para sobrevivir con su tarea misional, como lo fue la creación de Escuelas Misionales, Movimientos Católicos (Acción Católica, Legión de María…como organizaciones promovidas desde la Encíclica Rerum Novarum, esto en opinión propia), además de la gran organización de la Unión Araucana.

Hay que recordar que el padre Sigisfredo era Abogado de profesión y al mismo tiempo su par el padre Félix José de Augusta era Médico, con lo cual establecían una alianza con el Mundo científico y traían investigadores aparte de la misma literatura que ellos mismos generaban. Pues en ese plano externo tuvieron alianzas estratégicas con benefactores de Santiago para financiar de mejor forma las misiones (en la Crónica se deja entrever esto con bastante frecuencia); como ya se dijo la conexión con la Comunidad Científica que publicaba estudios sobre los mapuche (Pascual Coña de Augusta, el diccionario de Augusta, se trajo a Joseph Huizinga); se hizo conexión con autoridades políticas y judiciales, de este modo los capuchinos y el Padre Sigisfredo tuvieron una enorme influencia; por último las denuncias utilizando el medio de mayor impacto comunicacional de aquel tiempo como la prensa, comprando en Temuco el periódico la Opinión, que después pasó a ser el diario Austral de Temuco, que se utilizó para canalizar denuncias que se cometían, pero con un carácter mas bien no tan arraigado con la religión pues no tendrían lectores.

Por lo tanto el mismo Padre Sigisfredo ayuda a exponer a la opinión pública la Coyuntura de Coz Coz, trayendo a un joven periodista, Aurelio Díaz Meza, cuyos artículos causaron impactos en la opinión pública de Valdivia y Santiago.

Para el Profesor Pinto- Ufro, Coz Coz, se desarrolla en un contexto como 1907 de tremenda sensibilidad de país, frente a una incapacidad del Estado de resolver los conflictos, el texto del padre Sigisfredo denuncia la acción abusiva de un Joaquín Mera o un San Martin, que no puede ser controlado por la acción de la Justicia. Enfatiza la estrategia de la orden Capuchina de dar a conocer estos sucesos mediante la Prensa Valdiviana (“El Correo de Valdivia”). De ahí la invitación a Aurelio Díaz Meza.

Por tanto para este expositor lo más notable fue el logro de los capuchinos bávaros de poner el tema mapuche en el contexto de la época, pues fue el año del terremoto de Valparaíso, fue el año de la explosión social del norte, como la matanza de la Escuela de Santa María de Iquique que también hirió al mundo indígena aymara (obreros del salitre), es decir hubo un manejo del padre Sigisfredo de salir al país mediante la prensa, Coz Coz, se realizó a mediados de enero, pero ya el 29 de ese mes se conocía por la publicación en la Prensa y al día siguiente había más artículos con fotografías inclusive del parlamento.

Por su parte el pueblo mapuche de Panguipulli privilegia el camino de Parlamento, consolidando el diálogo, puesto que a esa altura una resistencia armada no era viable, se vio al P. Sigisfredo como un aliado, el objetivo era detener los lanzamientos o corridas de cerco y recuperar lo usurpado.

Surgen liderazgos con un criterio distinto al tradicional, pues la elección de Catriel como Lonko representante donde se presumía que debía ser el más anciano, ya no se considera (Catriel era el más joven, sabía leer y hablar correctamente el español, tenía contactos claves, origina una transformación de los movimientos posteriores a Coz Coz), en palabras de José Millalen, este parlamento fue el último procedimiento de la institucionalidad tradicional mapuche, pues este kollantün, trawün, nutrankawün, weipitün, tiene la particularidad de producir elementos nuevos porque la realidad así lo exige, como el gran factor de la pérdida de la soberanía política del propio territorio Mapuche.

En síntesis se representan criterios nuevos como la fue la elección del lonko Catriel, como representante, con condiciones personales diferentes como la edad, el dominio del wingkadungün, este es el legado del Parlamento de Coz Coz, fue la antesala de un nuevo estilo de organizaciones como lo fue desde 1910, la Sociedad Caupolicán, defensora de la Araucanía, la Federación Araucana de Aburto Panguilef y la Unión Araucana, y que a lo largo del siglo XX e inicios del XXI han trascendido en nuevas entidades, tal vez una edición del antiguo modelo tradicional sea el Consejo de todas las tierras, pero esto queda como una página abierta para nuevas investigaciones.

Temuko, enero de 2007

Notas:

(1)Mi tío Andrés, fraile capuchino, con residencia en Pucón, me facilitó la crónica de la Parroquia de Panguipulli, pues en sus palabras es difícil acceder a la misma, con el objeto de indagar un registro de la usurpación de las tierras de mi bisabuela Juana Huiriñanco Pelehue (Abuela Materna de mi Mamá), cuyas tierras fueron apropiadas por uno de los primeros Etchegaray, pues como mi tronco materno Namuncura se ha estado reuniendo desde hace dos años, para llevar acciones legales de recuperación y el abogado necesitaba un dato escrito, hecho que lidera una de mis primas mayores, pero en la lectura completa de la crónica no encontré nada sobre ello, por una razón muy sencilla, cada vez que se nombraba a un Etchegaray era para dar muestras de gratitud por la gentileza y cooperación con la Misión, así es que el mismo “defensor” se transforma en un “Cómplice”, no quiero ser injusto, pues al mismo tiempo no he visto algo más preciso en términos de fuentes escritas sobre el territorio donde nací, pero es la herencia del relato oral v/s el relato escrito, desde el punto de vista histórico no tengo proyecciones, sólo mantener un tipo interpretación fiel al relato familiar.

(2) R.P. Sigisfredo Schneider de Frauenhausl – Kelheim / Baviera Crónica de la Misión de San Sebastián de Panguipulli, Primer libro 1904 – 1924, páginas 67-68

Programa de Radio: pueblo mapuche y muerte de Pinochet

Publicado en Derechos, Historia el 12/12/2006 por admin

717 represion

¿Cuáles fueron los sufrimientos del pueblo mapuche durante la feroz dictadura de Pinochet?
Hoy el prestigioso programa conducido por Elías Paillán, se hace cargo de este capítulo prácticamente desconocido por nuestra sociedad que aún peca de discriminación y racismo, a pesar de los esfuerzos de decontrucción de este resabio que se arrastra desde la invasión europea, hace más de cinco siglos.
La nómina de asesinados del pueblo mapuche puede ser bajado desde la biblioteca de Ser Indígena: www.serindigena.org/biblioteca

Escúchelo en Radio Tierra, 13.00 pm.
de 19 a 20 horas. On line www.radiotierra.cl
Participe llamando al 7377419 – 7353465
Programa radial Mapuche WIXAGE ANAI
Una producción del Centro de Comunicación Jvfken Mapu

La Gente de las Alturas

Publicado en Historia, Sabiduria el 06/09/2006 por admin

javier alb  Dentro del universo mágico, místico y mítico que es el altiplano, salen a relucir ciertos iconos que son representativos de esta cultura, entre ellos: la sagrada hoja de coca símbolo de perpetua discordia entre quienes la siguen catalogando de droga y quienes la utilizan como implemento ritual, la bandera indígena whipala constituida por pequeños cuadrados multicolores, los tejidos representación y reflejo de la cosmovisión de los habitantes del altiplano, la constitución de las comunidades dentro de este universo. Comprender el significado de estos símbolos dentro de la cosmovisión andina, como están insertos en su cotidiano y la forma en que se desarrollan, es necesario para vislumbrar la identidad de este pueblo milenario.

La madre del altiplano, el país incógnito y perdido que es Bolivia, esconde esos misterios, ya que penetrar en sus orillas es como penetrar en el sueño del inconsciente más profundo. Sus abuelos aún vivos en los cerros (achachilas), parecen resguardar la integridad de sus tradiciones hasta el día de hoy. En cada momento son recordados en diversos rituales los hombres del ayer, la tierra, la roca, la madre luna, el padre sol, fusionándose con Dios, con aquel dios cristiano, impuesto y transformado con los siglos, admitido, he incorporado a los rituales ancestrales de la gente del ayer. Entrar en un pueblo del altiplano es pasar por un portal del tiempo, donde todo esta anestesiado por el viento de la puna, por los músicos fantasmas, por los rostros y miradas profundas de la gente de las alturas.

Xavier Albó Escritor, lingüista, antropólogo, fundador de CIPCA (Centro de investigación y promoción campesina) y sacerdote jesuita. Gran conocedor de la cultura del altiplano nos conducirá, para poder entender ciertos símbolos de la gente y el tránsito de determinadas estructuras sociales.

Llegado a los 17 años desde su natal España, se hizo conocedor de la lengua quechua y aymará, luego de las formas de vida de la gente del altiplano y posteriormente de sus deseos y necesidades. Gran admirador y conocedor de esta cultura, sigue siendo el joven de antaño, sin sotana y con 50 años de experiencia sobre estas tierra, mágico y encantador, con sonrisa de niño y un sinnúmero de sorpresas e historias dentro de su cabeza, ha abierto el portal del tiempo y guiado este camino.

Wiphala La Bandera Andina o Aymará
Cuando llegué a Bolivia hace unos 50 años nadie hablaba de wiphalas, se sabía que había algo, pero era una cosa desconocida y se puso de moda, hace unos 20 años. Es algo así, como lo del 21 de Julio, el año nuevo Aymará, también es una cosa nueva, lo del solsticio allá en Tiawanacu es una cosa que en cierta forma invento Ponce, son cosas que se recrean.

La wiphla es 7x7x7x7, siete horizontales, siete verticales, siete diagonales y siete son sus colores. Probablemente tiene que ver con algún calendario lunar, la luna son cuatro semanas de siete, pero la forma actual de la wiphala que tenemos aquí, es una forma relativamente reciente y esta es la interpretación de un señor llamado Germán ChoqueHanca, que se hacia llamar hace un tiempo Inca Huascar ChoqueHuanca. Fue diputado y en esa época publicó un libro muy grueso dedicado a la bandera. Todas son interpretaciones, el significado original no lo sé, porque en cierta forma es una recopilación actual.

En Cuzco y Ecuador, también hay wiphalas, pero esas son siete rayas con los siete colores solamente, en cambio la de aquí es con cuadraditos y con esa diagonal.

Lo que me gusta pensar al ver la wiphala, es que somos distintos y sin embargo, somos capaces de ser una unidad siendo diferentes. Entonces más que verlo sólo como una bandera Aymará, lo veo más como una señal de un país nuevo, que sea plural y que sea unidad en la pluralidad, un estado plurinacional, pero nuevamente es una interpretación actual, no una histórica.

En las ruinas está la que llaman la cruz andina y se dice que cada recuadro de la cruz andina tiene un color distinto, parece que históricamente tiene que ver más con la cruz andina que con un rectángulo.

Ayllu, Centro de Reciprocidad
Ayllu es una palabra que en cierta forma significa pariente, es decir que el sentido inicial del ayllu es un grupo de gente, que al menos simbólica o místicamente sienten que son una misma familia, que son emparentados, y entonces el ayllu es una unidad organizativa que tiene simbólicamente el sentido de gente emparentada.

Antes de la colonia no era una cosa territorial, como es ahora, sino esta gente emparentada vivía en distintos lugares, algunos en la puna, otros vivían en el altiplano, otros en valles y otros en yungas, pero como todos estaban emparentados, unos tenían un tipo de productos y otros de otro tipo, juntos iban ayudándose económicamente intercambiando sus productos. En las partes de altura quizás estaban más separados, pero en los valles podían confluir varios ayllus distintos.

Cuando vino la colonia el virrey Toledo transformó un poco eso, por razones de tributo y de control, haciéndolos territorios contiguos. Desde entonces, los ayllus son territorios contiguos. Es la unidad territorial más importante de las poblaciones originarias andinas, quechuas y aymarás, pero esto es una transformación que se hizo con la colonia.

También existen ayllus dentro de ayllus, por ejemplo el caso de Jesús de Machaca, todo el conjunto de Jesús de Machaca se podría considerar que es un ayllu grande, le llaman a veces la comunidad, pero está dividida en dos partes, la comunidad que es cabeza de parcial arriba, la otra que está al otro lado se llama Usuy Katiti es la de parcial abajo, Jila Titi la cabeza de parcial arriba. Arriba hay 6 y abajo otras 6 en total son 12, además cada ayllu tiene sus propias subdivisiones, que algunos también les gusta llamarlo ayllu. Entonces ayllu es una unidad territorial, un territorio con su propia jurisdicción y con sus propias autoridades.

Los Tejidos. Reflejo de la Cosmovisión Andina
En la cultura andina la riqueza cultural más fuerte es la de los tejidos. Sobre todo desde la época precolonial, los más famosos por su sofisticación son de la costa que se llaman Parakas, son impresionantes muy complejos.

En general la riqueza y la autoridad de la gente, queda explicada en gran medida por el tipo de tejidos que tienen en su indumentaria y en algunos de esos son simbólicos de ciertos cargos de autoridad, por ejemplo los Mallkus (autoridad mayor de un ayllu) con su indumentaria (los Mallkus de Jesús de Machaca, utilizan ponchos a rayas rojas y negras).
En general es una cultura explicable por los tejidos, ya que la materia prima proviene de las llamas y de las alpacas. Entonces en una zona muy ganadera, es como la culminación de todo el círculo productivo.

El sentido principal del tejido, del tipo de tejido y de la calidad de estos, es que hay un rico vocabulario vinculado con ellos. La indumentaria es una de las mejores expresiones simbólicas de los distintos cargos que cumple la gente. Hay un sitio muy famoso que se llama Coroma (en la frontera entre Potosí y Oruro), ahí tienen unos fardos tejidos de los antepasados, fundadores del ayllu de Coroma. Estos tejidos se guardan en las cuatro esquinas del ayllu, de manera que son los antepasados los que están protegiendo el ayllu.
Ahí por ejemplo, como algunos tejidos son de la época precolonial, han sido la ambición de negociantes anticuarios. Vinieron unos gringos a hablar con las autoridades para que les pasaran tejidos, cambiaron los tejidos del fardo, en vez de los antiguos pusieron nuevos y se armó un pleito muy grande, porque era robarles las almas y al final iniciaron un litigio en los E.E.U.U. que fue ganado, devolviendo los tejidos a su lugar de origen. Estuve ahí, cuando habían devuelto los tejidos y efectivamente en los días de difuntos, de Todos Santos, una de las ceremonias consiste en abrir los Kepis (tejidos en que se guardan objetos, la gente los carga en la espalda) de los tejidos y cada uno de los que estábamos, nos dieron un tejido para ponérnoslo y así bailar toda la comunidad de los vivos con la de los antepasados. Me puse el kepi y siento crack, pensé que lo había roto, pero no, sólo se había descocido un poco, se ve que el antepasado era más chiquito. Esto es otra muestra de la importancia que tienen los tejidos.

Ritualmente por ejemplo, todo el mundo anda con su chuspita (bolsa tejida que se cuelga del cuello donde se guarda la coca para consumo), cuando se pone la coca siempre se hace sobre un Tari (paño) tejido y en cada lugar hay distintas creencias vinculadas con los tejidos.
La mayoría de los tejidos están a cargo de las mujeres, pero también hay algunos tejidos que hacen los hombres y hay variantes de un lugar a otro. Pero sin duda, los más bonitos y representativos estéticamente son los de las mujeres. Los hombres hacen más fácilmente los tejidos de diario, de bayeta.


La Señora del Pacha y Pachakuti, La Inversión del Tiempo

Pacha es un concepto riquísimo. Algunos aymarás que conozco piensan que Pacha viene de Payachan. Paya es dos y cha es un sufijo para hacer, hacer dos, es decir los dos juntos hacen una multiplicación, duplicar algo. Y que pacha reflejaría en un concepto abstracto, pero que implica el sentido de dualidad que esta en tantas partes de Bolivia.

Pacha significa a la vez tiempo y espacio, esto es muy importante. Por ejemplo las eras del mundo, cada era se llama Pacha. Chullpa pacha; era de los chullpas, Auca pacha; la era de los guerreros, etc., son épocas del mundo. Por otra parte Pacha, puede ser Pachamama o Araj Pacha; espació de arriba, que alguno dirían cielo, pero no es exactamente la misma cosa. Aca Pacha; este espacio, Manca Pacha; espacio de abajo y de dentro. En este sentido, es un concepto que al abarcar en una sola palabra tanto el espacio como el tiempo, es fundamental en la filosofía de toda la cosmovisión aymará, dentro de eso el tema Pachamama, madre del Pacha, en realidad señora (mamá más que madre es señora en aymará, en quechua significa las dos cosas señora y madre, en aymará en cambio se dice taica), quiere decir la Madre la Señora Pacha, pero con ese sentido materno, que quiere decir que es la que nos da la producción, que nos da la posibilidad de vida, por eso tiene un sentido tan especial Pachamama.

Pachakuti, se refiere sobre todo al sentido de espacio, es un cambio de época, de un estado de vida, de una forma de vivir, pasar a otra, por eso es curioso los primeros misioneros decían que el Pachakuti, quería decir juicio final, se acaba este tiempo y empieza el otro, pero no cuajó, solo está en los diccionarios hechos por los misioneros. Y ahora a nivel de los políticos andinos, Pachakuti quiere decir revolución o si le pones Pachakutej en quechua, es él que da la vuelta al mundo, el revolucionario y por eso ahora hay bastantes partidos políticos de tipo indigenistas, aymaristas que se dan el nombre de Pachakuti.

Los Pachas se refieren al espacio, Aca Pacha es donde vivimos, todo el paisaje, Manca Pacha es lo de dentro, Alaj Pacha es lo de arriba. En cierta forma nosotros podemos vivir en el Aca Pacha, porque tenemos lo de dentro y porque tenemos lo de arriba. Alaj Pacha, el mundo de arriba, es el mundo más bien ordenado ahí está el sol, por lo tanto es lo que nos da la noche y el día, están las estrellas, que también nos predicen el tiempo, el clima. Un punto central aquí, era la salida del ojo de la llama (llama ñawi), la constelación de la llama, guía para los pastores del altiplano. Entonces, lo de arriba es el orden liderado por la pareja, el padre sol y la madre luna, en cambio el de adentro, contrapuesto a orden, es en cierta forma el caos lo imprevisible, pero por otra parte es el que nos da la vida, toda la vida surge de abajo. Las lluvias vienen de abajo, no vienen del orden de arriba, porque vienen de las nubes, las cuales en el horizonte vemos que vienen de abajo, ya que son producto de la evaporación, entonces todo eso es lo que da la vida. Pero se combinan las dos cosas, porque el Alaj Pacha es el que nos da las estaciones del año, la época de frío, la época de hambre, la época de lluvia y por lo tanto, en función de ello viene la vida.

La explicación del sentido del hombre que sube a la montaña se hace Achachila (o sea se hace montaña), después como muerto da vida, efectivamente podría ser una explicación bien bonita. Porque las dos fechas, que en mi opinión, son las más importantes, una de ella es Todos Santos, fiesta de los muertos, para los difuntos que van bajo tierra, coincide con la época de lluvia, están con nosotros toda la época de la lluvia hasta su culminación y entonces vuelven bajo tierra. El muerto se hace muerte y fuente de vida. También es interesante que esos muertos sobre todo en aymará, son cerros y son abuelos, son antepasados, unos más que otros. La vida está ordenada por el mundo de arriba y nosotros el mundo de aquí bailamos al compás de arriba y abajo. Con la evangelización, cuando llegaron los misioneros, el cielo lo pintaban arriba y el infierno abajo, por eso esta bastante arraigado, incluso en yatiris de que arriba es bueno y abajo malo, pero eso es algo posterior que viene con la evangelización.

La otra fecha importante es carnaval, que es la plenitud del crecimiento de las plantas y en que se hacen unos ritos muy bonitos, se escarba la tierra para ver la papa y se hacen ofrendas, coincide con la época de más lluvia. Otro momento, importante es cuando acaban las lluvias, que es la época de cosecha, de gozar el fruto del trabajo, que también es la época seca, época en que la gente celebra y tienen fiestas, la mayoría de las fiestas patronales son en época seca, de abundancia por la cosecha.

Las lenguas Aymará y Quechua
Todas las lenguas expresan en cierta forma la comunicación. Cuando todos hablan la misma lengua, quiere decir que ha habido mucha capacidad de comunicación entre los que hablan la misma lengua y por eso comparten una manera de comunicarse, pero detrás de esta forma de comunicarse está, de alguna manera la cosmovisión de esa gente, digo en cierta forma, por ejemplo el inglés se habla en muchas partes del mundo, porque los inglese fueron colonizadores, pero eso no quiere decir que muchos de los que han adoptado el inglés tengan la mentalidad de los ingleses. En castellano, se puede decir lo mismo, hay mucha gente de América latina que ha adoptado el castellano, porque los españoles se establecieron en todas partes, pero en su cosmovisión tienen formas de concepción muy distintas de ellos.

Comparar algunas particularidades de la lengua aymará y en parte también se puede decir de la andina, en términos de la estructura gramatical es de una raíz relativamente corta, un par de silabas y después puedes poner montones de sufijos y dar matices muy distintos. La misma raíz puede dar significados muy distintos gracias a los sufijos y al revés.

Hay cosas que en otra legua es una sola palabra, llevar por ejemplo en aymará, puedes poner unos veinte o más sufijos para llevar, que significan distinto. Si lo que llevas es gente “Irpaña”, quiere decir conducir, guiar, pero si es llevar ropa tiene otra forma, si es llevar agua otra.

Tanto en quechua como en aymará hay algunas palabras que son para seres humanos y otras que son para cosas o animales, entonces la manera en que usas un verbo u otro, una palabra u otra, te implica si es humano o no, todo eso te va revelando una cosmovisión distinta.

Un caso muy bonito que ocurre en varias lenguas, es el nosotros. En castellano es tu, yo, el, nosotros, vosotros, ellos y ellas, en cambio en quechua o en aymará, tu eres tu y yo soy yo, pero si estamos tu y yo, hay otra palabra distinta que no es ni tu ni yo, y después el nosotros puede ser dos, nosotros los hombres, ustedes las mujeres o nosotros los que estamos conversando ahora, o sea un plural inclusivo y exclusivo. Diferencia que no pueden hacer otras lenguas como el ingles, castellano, italiano.

Religiosidad andina y Cristianismo
Sincretismo es la palabra más exacta. Una persona que trabajo en la iglesia, es diacono y al mismo tiempo es Yatiri, no tiene ningún sentido de infidelidad ni a una religión ni a la otra. Se siente realizado por los dos costados. Es un ejemplo de que hay posibilidad de que se vivan simultáneamente dos religiones, en lugares como Bolivia es muy común. Yo mismo que seguramente tengo antepasados judíos, luego criado desde pequeño católico y como católico hecho Jesuita y de jesuita por vocación religiosa he vivido aquí en Bolivia y me siento muy en casa cuando voy a celebraciones andinas y lo hago con mucho cariño y devoción, porque pienso que hay muchos caminos para llegar a Dios. Este para mi es el ideal de visión, que se puedan combinar las dos cosas. Ahora, no todos sienten lo mismo que yo, hay algunos que son más excluyentes, piensan que lo suyo es lo único que vale y lo otro no, son más intolerantes o más fundamentalistas.

En el caso concreto de América latina, el problema es que el cristianismo llegó con imposición y vino con la conquista, con la colonización, la cruz y la espada andaban muy a la mano y esto lo hace mas difícil, de hecho se ve en mucha gente, que aún hay este rencor, de que la religión fuera un instrumento para la colonización.

La Hoja de Coca
Hemos hablado del sentido ritual de los tejidos y podríamos hablar del sentido ritual de la hoja de coca, que es fundamental. En algunos talleres que hemos tenido, dicen: Para nosotros la hoja de coca es como para ustedes la sagrada hostia.

La razón fundamental porque tiene tanto valor ritual, es por la cantidad de cualidades que tiene la misma hoja. Las fundamentales: son la capacidad que da de cansarse menos, no da hambre, por lo tanto todo eso ayuda mucho. Tiene además una serie de cualidades medicinales.

La utilizan para poder trabajar largo, en la noche, en los congresos de los campesinos, de los mineros. Siempre pasan un montón de hojas de coca y la gente está discutiendo hasta tarde.

Por todas sus virtudes alimenticias, energéticas y también curativas, es muy normal que sea una ofrenda ritual también. Y efectivamente, casi no hay rito que no tenga un montón de hojas de coca, tanto en relación a las divinidades, como también a lo social. Sobre todo, en el mundo aymará (en el quechua depende de la zona) no hay momento de convivencia entre varios, que no implique tener una serie de hojas de coca y compartirlas, pasarlas.

En los cambios de las autoridades siempre se cambian las chuspitas, unos les dan las cocas a otros. El acullico casi automáticamente implica hacerlo en grupo, para tertuliar, para explicar cuentas. Muchas veces cuando hay protesta social, se han sentado en la plaza Murillo, al lado de la presidencia para hacer un acullico. Y una de las señales de que había un cambio en este gobierno (de Evo Morales) fue para la toma de posesión del nuevo Presidente, en los puestos de cada parlamentario pusieron un Tari con hojas de coca.

En los ritos que se hacen, siempre hay ofrendas de hojas, 3 hojas de coca que llaman Kintu, que son de las más limpias, se ofrendan.

Después viene todo lo que es la parte adivinatoria, echando la hoja de coca, previas oraciones. Esto tiene un sistema casi computacional es si o no, según este de cara o cerca de otra. Se van subdividiendo de manera casi binaria, esto quiere decir bien, esto mal, esto quiere decir pronto, esto quiere decir tarde, este es el mecanismo para adivinar muchas cosas.

Ciertamente la hoja de coca es uno de los elementos rituales más importantes de toda la cultura andina.

Por: Francisca Espinosa
Audivisualista, colaboradora de Ser Indígena
franciscaspinosa@gmail.com

Huañuy Micuy o Ayayay Micuy

Publicado en Gastronomía, Historia, Memoria el 21/08/2006 por admin

papas andino Debo reconocer que esta leyenda y otras muy parecidas existen en todo el Perú, como también en otros pueblos de América, pero esta se repite en los pueblos de Ancash, Huánuco, Apurimac y Huancavelica. La que sigue es de Huánuco (Nota del autor):

Cuando el indio Khapajg Ruckru, curaca de KULKISH (pueblo de la hoy provincia de La Unión – Departamento de Huànuco), aceptó la religión católica, le hizo algunas preguntas al enviado del extirpador de idolatrías Francisco de Ávila:

─¿Con tus dioses crecerán mi papa?,
─¿Con tu virgen será dulce mi chogllo (maíz tierno?,
─ ¿mis hijos no se morirán de hambre?,

El cura representante le dijo que sí, le aseguró que no solo será alimento para él y su pueblo sino también que servirá para pagar sus impuestos.

El curaca, hombre muy querido por su comunidad, ordenó que desde ese momento se le brinde respeto y adoración a los imágenes de Cristo y La Virgen María, ordeno que recen Aves Marías y Padre Nuestros de rodillas y cuando caigan en tentación deberían invocar el nombre Sagrado de Jesús.

Ese año, la papa se agusanó y el maíz fue atacado por los loros, el hambre apareció por primera vez, Se reunió el pueblo y su curaca y convesaron:
─ Seguro que no has hecho lo que dicen los de España
─Estoy repitiendo lo que me enseñaron y no da resultado

Así eran los diálogos entre Khapajg Ruckru y su pueblo:
─Ya nos quitaron nuestras riquezas, nuestra tierra y el Sol.
─ Ya nos quitaron nuestra identidad. Ahora quieren quitarnos nuestros Padres (Dioses). Solo les falta que nos prohíban llorar, le reprocho un yachaq (sabio conocedor).
─ Regresemos a lo nuestro. Nuestros Apus (Dioses) nos castigan así por abandonarlos.

Khapajg Ruckru, quiso cumplir su palabra y dijo: seguro que no entendí bien, y ordenó sepultar a las imágenes de la Virgen y demás santos, porque supuso que así crecerían sus alimentos.
Esperaron que los nuevos dioses fecundaran las siembras de maíz, papa, camote y otros alimentos pero no dio resultado, el hambre aumentaba.

Los sacerdotes católicos y en especial Fray Alonso de Zuazo se enteraron y viajaron hasta Kulkish, buscaron a Khapajg Ruckru y le tildaron de hereje.
Los indios nunca habían escuchado esa palabra y no la entendieron.

─Por qué lo hiciste? dijo el cura,
─ Yo solo quería que tu Dios me ayude a crecer mi papa, mi maíz, mi camote, pero no fue así. Tu Dios no sirve, nos quita la comida, no come con nosotros….seguro que come contigo.

Lo juzgaron y la pena fue QUEMARLO VIVO, y cuando estaba atado en un tronco, Fray Alonso de Zuazo le dijo:
─ Arrepiéntete y bautízate para que vayas al cielo, tendrás la Gloria y el descanso eterno
─ Khapajg Ruckru le contesto: ¿en el cielo están los cristianos?
─ Si, todos estamos y llegaremos alla algún día
─ ¿donde no llegarán ustedes?
─ Al infierno
─ Escojo el infierno entonces.

Fray Alonso de Zuazo prendió la hoguera y mando que todo el pueblo este presente a manera de escarmiento, y les dijo, ¡QUIEREN PAPAS, QUIEREN MAIZ!, pues ahora comerán hasta saciarse. En la hoguera puso estos alimentos que se cocieron con el fuego que quemaba a Khapajg Ruckru, y cuando terminó de quemarse, obligó a todos los que presenciaban este horrendo acto a comer la papa, el maíz.
Ese dia la papa fue amarga y lloro.

Colaboración del chef Rodolfo TAFUR Zevallos: rodotafur@yahoo.com.mx

Putre y la Virgen Asunta

Publicado en Actualidad, Costumbres, Historia el 18/08/2006 por admin

puerta putre El 15 de agosto, Putre celebra a su Virgen Asunta. Los antecedentes históricos señalan, que el año 1871 se construye su actual iglesia y reconoce como su Patrono a San Ildefonso.

Muchos años han pasado, desde sus orígenes de 1660. Cuando los primeros pobladores fueron los Cáceres de Paucarpata de Arequipa, quienes trajeron una imagen de la Purísima Concepción que aún se venera en el templo actual.

Posteriormente, llegó un forastero de apellido Luque, que trajo desde el norte de Bolivia, en una caja la imagen de la Virgen Asunta que debería ser la devoción tradicional del valle. Fue bien recepcionado y se le obsequió semilla de papa, color rosado, para que atendiese el culto de Nuestra señora. Desde entonces, quedó la costumbre de sembrar las papas de la virgen en noviembre y que se simboliza con el pachallampe. Hoy fiesta tradicional de Putre. Es la verdadera historia como se forjan los pueblos, de nuestra Indoamèrica, que superan las fronteras artificiales que construye el hombre.

Desde los viejos y endurecidos baqueanos, que se desplazaban a caballo a la urbe, para la compra de la mercadería, el tren Arica la Paz, que les trasladaba hasta la estación de Puquios, para acercarse a caballo en un trayecto de 10 horas, hasta la actual carretera internacional construida en gran parte por la apreciada Junta de Adelanto, que hoy permite a sus habitantes llegar hasta la puerta de sus casas.

Cuanta historia, guarda su gente. Hoy recordamos a Jesús Tito, una gran persona, Antonio Jirón, Alejandro Vàsquez, Jorge Luque, Francisco Gaspar, tío del primer subsecretario de Guerra originario, Oreste Ventura, Jaime Medina, Francisco Medina, Filiberto Ochoa Vásquez, el mismo integrante en la delegación, plebiscitaria del 29, que en la Moneda, en un hábil discurso chanceò en la lengua materna al pícaro Arturo Alessandri y sus Ministros, sin que se dieran cuenta, salvo los demás delegados que contenían sus sonrisas.

Eso es Putre. Mucho agua, un frío envolvente que baja de sus protectores Taapacas, su alameda, parte importante de la vida de sus calles. Sus hijos orgullosos sobre el cual un día escribiera Filiberto Ochoa V., el poeta putreño:

Tierra mìa, dulce tierra mía….te quiero y amo con toda el alma mía…nací al pié de tu blanca montaña…alegrastes mi infancia, con el rugir de tus vientos…y el retumbre de tus truenos y rayos, templaron mi alma…..estaré junto a ti….hasta que me acojas en la tierra madre…….

El 15 de Agosto, tus hijos te celebran con gran alegría y amplia presencia. ¡¡¡¡Jallalla Putre…..!!!

Sergio Vásquez: checovasquezochoa@gmail.com