Parques Nacionales y Exclusión Indígena

conguillio 2 copia En las últimas semanas nos hemos informado del proceso de licitación para la administración de servicios turísticos en Áreas Silvestres Protegidas que la Corporación Nacional Forestal, en conjunto con SERNATUR, están impulsando a lo largo del país. De acuerdo a la información disponible, en la región de la Araucanía dicha licitación involucra al Parque Nacional Conguillío, al Parque Nacional Huerquehue, al Parque Nacional Villarrica y a la Reserva Nacional Villarrica.

Según la convocatoria pública realizada para estos efectos, se trata de una licitación abierta, en la que podrían participar “Todas las personas naturales o jurídicas, nacionales y extranjeros, con interés en operar los servicios ecoturísticos en las Áreas Silvestres Protegidas y que tengan condiciones para desarrollarse con responsabilidad social y ambiental, tales como empresarios, fundaciones, organizaciones comunitarias, ONGs y otros”. (En web: http://www.sernatur.cl/Areas_Silvestres/Convocatoria/convoca.html)

De acuerdo a la información proporcionada por organizaciones mapuche, y por la propia CONAF, hasta la fecha no ha existido en este proceso de licitación participación de las comunidades mapuche aledañas a estas áreas protegidas. Esto a pesar de que dichas comunidades han hecho uso ancestral de ellas y de sus recursos naturales, y, en algunos casos, tienen reclamaciones territoriales sobre las mismas. En efecto, ninguna de las propuestas hasta ahora presentadas para asumir la gestión de los servicios turísticos en dichas áreas proviene de comunidades mapuche.

Incluso más, en el caso del Parque Nacional Villarrica se hace en tierras reclamadas por las comunidades mapuche de Calafken y Panguipulli, las que han denunciado la licitación como “una nueva forma consolidar la usurpación y exclusión”, dado que se hacen en “tierras que han pertenecido histórica y tradicionalmente a las comunidades y son de uso comunitarios,” las que incluyen centros ceremoniales y lugares sagrados donde realizan manifestaciones religiosas, culturales y espirituales colectivas, respecto a las cuales existen reivindicaciones e incluso una mesa de dialogo con instancias de gobierno (Comunidades Mapuche de Panguipulli y Consejo de Todas las Tierras).

Frente a esta situación el Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas se hace un deber de señalar:

1. El proceso de licitación de estas áreas protegidas sin información y consulta a las comunidades, vulnera la ley indígena 19.253 la que en su artículo 34 establece que los servicios de la administración del estado cuando traten materias que tengan ingerencia con cuestiones indígenas deberán escuchar y considerar la opinión de las comunidades y asociaciones que los agrupan. Más específicamente contradice el artículo 35 de la misma ley que dispone que en la administración de las áreas silvestres protegidas deberá considerarse la participación de las comunidades allí existentes.

2. El mismo proceso vulnera los principios que orientan la política sobre participación comunitaria de CONAF relativa a la gestión de las áreas protegidas (2002). De acuerdo a dicha política, CONAF promueve la información, la consulta, la asociación, la colaboración y la integración con las comunidades aledañas y pueblos indígenas para la potenciación de las áreas protegidas y su preservación y desarrollo.

3. La forma en que CONAF y SERNATUR están llevando adelante este proceso resulta claramente contradictoria con la Convención sobre Diversidad Biológica de Naciones Unidas (1992), ratificada por Chile, en cuyo artículo 8, se establece la obligación de los estados de “respetar, preservar y mantener los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de vida pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica …”. Además, contraviene la Agenda XXI de1992, también suscrita por Chile, en que se plantea la necesidad de permitir a los indígenas mayor control sobre sus tierras, autogestión de sus recursos, y participación en la toma de decisiones que les afectan, incluyendo, participación en la administración de áreas protegidas (Cap. 26.4)

4. Finalmente, contrasta con la tendencia hoy imperante en el mundo en relación a considerar la participación activa de las comunidades indígenas y rurales en la gestión de las áreas silvestres protegidas, toda vez que los conocimientos tradicionales indígenas potencian la conservación de la biodiversidad que hay en ellas y fortalecen sus derechos de autogestión. Paradojalmente, dicha tendencia ha sido asumida por CONAF en el norte de Chile en el caso de la reserva Los Flamencos, en la que comunidades lickanantai o atacamañas se encuentran gestionado diversas unidades de esa reserva desde comienzos del 2000 con resultados muy positivos tanto para la protección ambiental como para el fortalecimiento económico y cultural de dichas comunidades. En el caso del pueblo mapuche, lamentablemente, la única experiencia existente en este sentido no se encuentra en Chile, sino en Argentina. Se trata del Parque Nacional Lanín, en la provincia de Neuquén, el que con casi medio millón de hectáreas, es administrado desde el 2002 por un consejo paritario de representantes mapuche y de Parques Nacionales, permitiendo de esta forma avanzar hacia formas de colaboración en la protección de los recursos naturales y en el reconocimiento de los derechos de participación indígena en el uso y la gestión de sus territorios ancestrales.

Por lo anterior es que denunciamos este proceso de licitación de servicios turísticos en áreas protegidas en territorios indígenas convocado por CONAF y SERNATUR como una nueva forma de exclusión de los pueblos indígenas en la gestión de los recursos naturales que están íntimamente asociados a su economía y cultura.

Hacemos un llamado al nuevo gobierno para que suspenda este proceso de licitación antes de que este concluya, de modo de evitar que este se consolide, instándolo a sus autoridades a generar una nueva política en materia de gestión de áreas silvestres protegidas basada en el reconocimiento de los derechos que la legislación nacional e internacional reconocen a los pueblos indígenas en la materia.

Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas

Paulina Acevedo Menanteau
Coordinadora Área de Comunicaciones
Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas
09.7363534
(56-45) 213 963 / 214 202 / 218 353
observatorioderechosindigenas@yahoo.es
www.observatorioderechosindigenas.cl

8 Responses to “Parques Nacionales y Exclusión Indígena”

  1. JUAN PAILEMILLA CALFUNAO Says:

    PORQUE NO PERMITEN QUE LA LEI SEA CUMPLIDA?CUANDO SE PÚBLICA QUE PASADO ALGUNOS AÑOS APARECEN COMO DUEÑOS DE LAS TIERRAS MAPUCHES EX-AUTORIDADES EN LA DECADA DE 90 Y LO MAS SIMPATICO SON TRATADOS DE PERSONAS ILUSTRES AQUELLOS PERSONAJES QUE DEVERIAN SELAR Y CUIDAR DE LA PROTECIÓN DE LOS REDERECHOS A SU TIERRAS POR PARTE DE LOS MAPUCHES VIMOS CON GRANDE PREOCUPACIÓN QUE SE REPITE ESTE ABUSO DE AUTORIDAD INCENTIVANDO EL EXTERMINIO Y LA EXCLUSIÓN DE ESTE PUEBLO MASACRADOS POR LA PROPIA LEGISLACIÓN BURLADA POR LAS ARTIMAÑAS ENTRE LOS INTERESES PARTICULARES DE PERSONAS ILUSTRES . COMO EL REPORTAJE DEL DIARIO AUSTRAL QUE FUE PUBLICADO CON NOMBRE Y APELLIDOS DE ESTOS ILUSTRES SEÑORES QUE AYER SE DISFRAZARÓN DE AUTORIDADES PÚBLICAS PARA COMENTER ESTE TIPO DE NEGOCIO OSCURO INCENTIVADO POR GOBIERNOS CONVIVENTES CON ESTE EXTERMINIO INTENCIONAL DE LA EXPULSIÓN DE NUESTROS MAPUCHES COMO TODOS VEM CON OJOS CIEGOS.

  2. jorge roessler Says:

    …mi patria se extiende desde mis pies descalzos,
    sobre la mojada arena,
    subiendo desde la costa hasta las estrellas,
    sobre mi frente
    delineando el horizonte,
    escalando montañas,
    en la vigilia y en los sueños.
    Mi patria es el abrazo fuerte y formidable
    de los que amo.
    Mi patria es el azul del cielo,
    el blanco de la espuma marina
    y el rojo de nuestra sangre.
    Mi patria es el dolor
    de las alambradas
    que la separan de la libertad,
    allí donde algunos señores
    se adueñan de lo ajeno.
    Mi patria es sonrisa
    y no es bandera,
    es canción
    y no es escudo.
    Mi patria no es regimiento,
    mas aldea indígena.
    Mi patria es de vida
    y no compromiso con la muerte inútil.
    Mi patria es este planeta íntegro.
    Nací entre el mar y la montaña,
    bajo el sol
    y la luna.
    Mi patria canta,
    y si dispara a quemarropa,
    no es mi patria.
    jorge roessler

  3. miguel Says:

    para empezar es una de las cosas donde el gobierno y los grandes epresarios an puesto en jaque territorio de nuestros hermnos creo que ya vastante tenemos con los hermnos ajustusiado popr una ley que nos es por ningun lado competente con nuestra cultura, es por ello que hay que seguir luchando para que tengamos un reconocimiento generalizado por parte de este pais sigamos adelante y que el viento nos de su fuerza para segir luchando..

  4. Ruxi R. Mendieta Corona Says:

    Lo fundamental en cuanto a la defensa de los derechos de los Pueblos Nacionales, todavía no se ha dado, espero que en los próximos años, en verdad se profundice sobre el análisis del enclave colonialista que todavía seguimos utilizando, como lo es el concepto «indio» y/o «indígena». La lucha por el reconocimiento de los derechos todos, todavía no ha empezado seriamente. Saludos cordiales y espero tengamos un intercambio de material y de motivaciones. M.S. Ruxi Mendieta

  5. Ingrid Naipan Says:

    Me gusto mucho la pagina es original e informativa; junto con saludarle quisiera saber si me pudiera enviar poemas en mapudungum o personas que den clases del idioma, ademas de personas que amen su cultura.
    agradeciendo ya de antemano.
    Ingrid Naipan Cifuentes
    Osorno
    21 años

  6. isabel Says:

    Resulta increible que a estas a lturas de la vida , en pleno siglo 21, los dirigentes politicos, nos sigan utilizando para que les votemos y luego nos quieren apartar de las decisiones que se deberían tomar entre todos.Siempre van donde calienta el sol.
    No se puede jugar con nuestro futuro. No pueden dejarnos sin protección. Una protección que es de todos.
    Porque la naturaleza no es su patrimonio.
    La naturaleza y por ende , todos los parques naturales, son patrimonio de todos.
    Quiero felicitar a Jorge Roessler, por el hermoso poema.

  7. isabel Says:

    Tambien lamento que se siga utilizando el miedo como forma de dominio.
    En la biblia , Jesus insta a romper cadenas para ser libre.
    Yo quiero ser libre para poder expresar MI opinión, sin que esto perjudique a nadie.

  8. barbara Da Silva Larez Says:

    me parese muy bueno este programa(pajina)pero le falta mas cos pero esta muy bien

Comments are closed.