Reflexiones Mapuche Lafkenche

ruka muestra En las políticas sociales la pobreza rural y la situación Mapuche es un tema algo recurrente principalmente porque existe una relación directa entre la pobreza rural y las comunidades Indígenas.

No quisiera ser uno más de los que escribe en relación a la pobreza del pueblo mapuche desde una perspectiva del modelo de intervención o visión sociológica que tradicionalmente se utiliza, ya sea desde la perspectiva de modelo de desarrollo que tiene el Estado, o de investigadores que realizan sus trabajos o propuestas a partir de una mirada externa de la comunidad, que si se pudiera analizar en forma más acabada, se podría mencionar que es una forma de agresión y de intervencionismo colonialista y paternalista que sigue vigente en estos días.

Si bien es cierto, el trabajo desde la institucionalidad publica me ha permitido conocer como el Estado, dentro sus políticas sociales incorpora instrumentos prediseñados para mejorar la calidad de vida de los sectores sociales marginales, estos instrumentos y metodologías hegemónicas de intervención no son neutros, sino que tienen efectos que obedecen a una construcción ideológica de integración a un modelo de idea de Estado Nación incorporado a un sistema global de desarrollo basado en la productividad y el crecimiento económico del país, quedando ausente elementos importantes de las identidades territoriales y de su participación a nivel local que están ausentes o no tienen cabida en el modelo macro.

Desde el punto de vista de protección y desarrollo de las culturas originarias, como la Mapuche, esta situación es de suma importancia a abordar no sólo desde el punto de vista del análisis, sino de la participación de las propias organizaciones Mapuches para elaborar una propuesta metodológica que permita mitigar el efecto de formas de intervención histórica emanadas desde el Estado y la sociedad chilena, que ha generado una visión desde la sociedad Mapuche y sus integrantes, de que la solución de los problemas deben ser pensadas por otros, ya sea desde el Estado u otras mentes iluminadas que diseñen la forma de proyectar el destino del futuro de un pueblo a partir de una idea preconcebida por otros actores ajenos a la sociedad Mapuche, coartando la posibilidad de construir una plataforma para un proyecto Mapuche con ideas y sueños, generadas desde la propias integrantes de la sociedad afectada.

Algunas consideraciones sobre el desarrollo

Al recordar la forma como se veía el desarrollo desde la comunidad de Alepue cuando niño, no puedo dejar de recordar mi alegría cuando mi madre me comunicaba que el día siguiente iríamos a Mehuin. No recuerdo bien si era para vender artesanía u otra cosa que necesariamente debíamos ir al balneario. El día del viaje era uno de los despertares mas felices que recuerdo y posterior al desayuno tras varios Kilómetros de caminata saliendo de entre los cerros, divisábamos el rió Lingue a la distancia, con las lanchas de los pescadores de la caleta y sus casas, comparativamente con la nuestra, muy hermosas, ahí frente y a lo lejos estaba presente el desarrollo y el modelo que era necesario seguir, información que era procesada por nuestros pequeños cerebros de la percepción y las nuevas sensaciones incorporando a nuestra mente un concepto de lo que era el desarrollo.

En el colegio, la mayor parte de los contenidos de nuestras lecciones y textos no tenían que ver casi nada con nuestro realidad y nuestro entorno, por lo tanto, el razonamiento lógico era que las respuestas a nuestras interrogantes estaban muy lejos de la comunidad. Conjuntamente con nuestros compañeros recibíamos un mensaje tangencial, de que nuestro entorno no tenia importancia para el modelo de educación, sino lo importante estaba lejos de nuestro entorno.

Como no dejar de mencionar que a partir de una conversación con el Peñi Osvaldo Huenuante de Panguimeo me comentaba, que cuando era niño iba al colegio Misional de Alepue dirigido por Monjas Católicas dependiente del Arzobispado de la Araucania, que en ese tiempo les prohibían hablar su lengua materna “El mapudungun” y el que era sorprendido lo dejaban arrodillado sobre semillas de arvejas varias horas frente a una pared como castigo por hablar en Mapuche o asistir al Guillatun que se realizaba en las comunidades Lafkenche de la Comuna, por lo tanto, queda de manifiesto que lo correcto no se encuentra en la comunidad, la búsqueda de la verdad esta fuera de la comunidad, lejos de donde se realiza el diario vivir de las familias de las comunidades, por lo tanto, no es de sorprender cuando los padres o abuelos nos aconsejaban,” estudia para que un día seas otra persona y no andes como nosotros picándole el trasero a los bueyes”, como habiendo asumido que la idea de ser mejor esta lejos de la comunidad y no está dentro.

Quizás la repuesta a la ausencia de jóvenes en las comunidades y el dolor de hijos y padres al tener que verlos partir del seno familiar y con ello el quiebre de la vida familiar y el desarraigo de la cultura, ya sea a estudiar o trabajar a otras latitudes, de una u otra forma debe haber influido el modelo de formación del cómo pensar; sin embargo conjuntamente con esto, hay algo demasiado nocivo, el negarse a sí mismo y no tener la capacidad de soñar un futuro mejor a partir de una valoración por sí mismo y el entorno que los rodea.

La situación antes planteada no es menor, porque deja abiertas las puertas para que otros piensen por mí, qué es mejor para mi persona y mi familia, porque los otros saben que es bueno, porque vienen de la sociedad más valorada, eso siempre nos enseñaron o nos impusieron y empezamos a ver en los otros, además de un modelo, un referente: que el que viene desde afuera de la comunidad trae las respuestas de cómo solucionar los problemas a nivel local, como un viejo pascuero que lleva cajitas de regalo muy bien empaquetadas que las repartes a cada uno de nosotros, porque allí dentro vienen las soluciones y después de repartirlas no mencionan de sus sueños de cómo les gustaría que nosotros cambiemos y fuéramos a futuro, ojala lo mas parecido a los que están allá muy lejos de la comunidad que es llamada, una sociedad mas desarrollada y modelo a seguir.

Terminando la visita, habiendose ido nuestros amigos visitantes, abrimos cada uno nuestras cajitas que nos regalaron, sin embargo, al mirar dentro no tienen nada y volvemos inmediatamente a nuestra realidad, después de compartir los sueños de otros de cómo quieren que seamos, teniendo las mismas preocupaciones de siempre, como alimentar nuestras familias, como sembrar o cosechar nuestras sementeras. ¿Qué nos paso? Cuando hoy día se habla del capital social, cuando se habla de participación, ¿De qué participación están hablando, si ya no tenemos la capacidad de soñar? Si siempre me han enseñado que lo bueno esta fuera de la comunidad, en esa sociedad moderna y desarrollada. ¿Dónde esta la idea del desarrollo local? ¿Y si tuviéramos ideas y si recuperáramos la posibilidad de soñar, nuestras ideas serían consideradas? cuando otros definen mi futuro, el de mi familia y mi comunidad? Cuando existen opiniones de personas o funcionarios que ven en blanco y negro, es decir, afirmando de que los Mapuches y familias de las comunidades no tienen la capacidad de emprendedores en diferentes áreas, entre uno de esas la actividad agrícola productiva, se olvidan de que los emprendedores parten con una visión a partir de un sueño, por lo tanto, se genera una contradicción digna de la dialéctica , debido que históricamente se nos ha enseñado que tenemos que actuar en relación a la planificación prediseñada y que se debe seguir un modelo preestablecido, para lograr el objetivo de alcanzar a parecerse a las personas de la sociedad moderna.

Una respuesta desde lo local a lo global

Uno de los elementos importantes dentro de las políticas públicas es la gestión o articulación de los gobiernos locales con los diferentes instituciones publicas que intervienen en el territorio de su responsabilidad, que deberían responder a partir de un catastro de potencialidades desde el punto de vista edafoclimatico y sociocultural y posterior a una evaluación y construcción de un plan de desarrollo participativo, que permita generar un proceso de acción, en el cual estén incorporados los elementos básicos de la identidad cultural del pueblo mapuche en todos los ámbitos, complementadas con elementos de desarrollo a partir de los recursos existentes en cada espacio territorial, ligados estrechamente con las escuelas existentes en cada uno de los lugares donde existen comunidades Mapuches, si bien es cierto, los gobiernos locales representan a nivel local a la institución publica mas cercana, que debería tener estrategias de trabajo y metodologías diseñaba y acordadas en común acuerdo con las mismas comunidades y familias de cada uno de los sectores, de tal forma, de recuperar en forma creciente la idea de que la construcción del futuro es una idea compartida, en la cual no esta ausente de sueños en la cual la institución publica sea un instrumento de formación y autoafirmación de los mapuches y reafirmar la identidad local como medio y fuerza que mueve el desarrollo desde una perspectiva de pertenecía y valoración por el aporte que se puede entregar para el logro de un objetivo colectivo compartidos con los demás miembros de mi comunidad y comunidades vecinas perteneciente a una identidad determinada.

Mirando desde fuera hacia la comunidad

Muchos jóvenes y no tan jóvenes hemos tenido el privilegio de poder mirar desde lejos nuestras propias familias y comunidades, a propósito de esto, recuerdo que hace algunos años, estando en Santiago, trabajando y estudiando a la vez, algunos días en los cuales tenía tiempo, me dirigía a un sitio eriazo desde donde se veía casi todo el centro de Santiago, a ver como atardecía y a medida que se acercaba la noche empezaba a iluminarse por sectores el gran Santiago. Primero un sector, después otro, hasta quedar totalmente iluminado, un signo importante del desarrollo de la gran ciudad, y pensaba cómo durante varios cientos de años se fue construyendo esta gran urbe hasta quedar trasformada en una cuna de cemento. Entonces empezaba a cuestionar el excesivo poblamiento, poder soportar tanta gente viviendo tan juntos, tanto ruido y smog, los suelos mas fértiles de Chile bajo el cemento, por lo tanto, sin darme cuenta estaba cuestionando mi referente máximo del desarrollo. Ahí pude, de nuevo, trasladarme en el imaginario en el tiempo cuando era niño, ya no estaba mirando desde el cerro las lanchas en el río Lingue, sino veía a mi comunidad y los cerros y sus montes por donde caminábamos cuando niños y las pampas donde buscabamos frutillas silvestre con mi abuelo, entonces pude comprender todo el valor que tiene el estar y vivir ahí en la comunidad junto a tu familia y conocer cada uno de los espacios de los bosques y de sus vertientes, porque eso es conocimiento, es de donde uno pertenece y se siente parte.

Posteriormente pasados los años alguien ajeno de la comunidad me decía, que la tierra que nosotros poseíamos era un bien material, por lo tanto, era transable desde el punto de vista económico, que se podía vender y me preguntaba ¿ Si a ti te ofrecieran una millonada de plata, no venderías tus tierras? Por qué según él eso permitiría a mi familia comprar otras tierras más productiva y salir de la pobreza, le conteste que no la vendería, porque para mi, esa tierra no tiene una importancia desde el punto de vista económico productivo, sino tiene una valoración espiritual, no podía vender junto con la tierra a mis antepasados, por esos montes y pampas camine con mi abuelo, mientras conversábamos, yo lo llenaba de pregunta, caminaba delante de mi y con su golpe de su machete cortaba el aire y ramas limpiando el camino para facilitar mi paso, por lo tanto, todo eso no tenia precio, entonces entendí que estábamos hablamos idiomas diferentes de cómo entendíamos el desarrollo, entendí de nuestras diferencias y de nuestras distintas perspectivas.

En relación a este ensayo quise escribir estas reflexiones, como elementos que pueden servir como aportes para una nueva mirada de trabajo en conjunto con las comunidades, donde cada comunidad debe definir y diseñar su propia estrategia de autovaloración y metodologías para un trabajo en cordinación con las instituciones publicas, que les sirvan como instrumento para un desarrollo más armónico en relación a nuestros propios intereses, necesidades y potencialidades.

Mayo 2006

Lienlafken: Es miembro de las comunidades mapuche lafkenche de San José de la Mariquina y
vicepresidente de la Ong Comunidad Ser Indígena.

8 Responses to “Reflexiones Mapuche Lafkenche”

  1. pedro Says:

    ojalá que NUCA vendan sus tierras .De lo contrario pienso que se autodestruiran .
    El maldito poder del dinero ,creo ser la fuente de droga mas grande del mundo .
    Ya vió de ese cerro de Santiago lo que se podrá ver en su lugar de origen.
    Mi preguinta ¿ resistirän ?
    Yo amo la tierra y no tengo .
    Moriré como un Gitano ?

  2. Alida Tripailaf Says:

    Este articulo lo encuentro super bueno, creo que es de alguien que se siente realmente comprometido con su raza, ojala hayan muchos mas.

  3. paulina Says:

    que bien suena buscar estrategias en conjunto con los servicios públicos dirigidos por el estado capitalista ,mercantil y de competitividad.Apoyando a grandes empresarios en la agroexportación y apoyando la agricultura transgénica(modificada genéticamente),los servicios públicos tienen normativas que representan los intereses del estado y el estado quiere asimilarlos y condicionarlos hasta tener el control de sus comunidades.son más de 500 años de dominación.hay que buscar otras vias como los hermanos que estuvieron en huelga de hambre,y esta noticia recorrio el mundo,debemos ser valientes y no someternos en proyectitos de estos servicios publicos o vuestra historia quedara fundida en una cancion como la MALDICION DE MALINCHE

  4. ONG.INTERCÂMBIO CULTURAL CHILE-BRASIL Says:

    FELICITO SU ESCLARECIDO ARTICULO QUE VIENE A CONFIRMAR LA INDUSTRIA DEL ASISTENCIALISMO PARROQUIAL QUE SE TORNO EL INCENTIVADOR DE EXPULSAR LOS MAPUCHES DE SUS TIERRAS DEJANDOLE EL CAMINO LIVRE A LOS LATIFUNDIARIOS PARIENTES,AMIGOS Y FAMILIARES DE LOS CURITAS E OBISPOS COMO ES EL CASO PÚBLICADO EL DOMINGO 02 DE ABRIL DE 2006 DONDE EL OBISPO DE SANTIAGO APARECE COMO DUEÑO DE UNA MANSIÓN DE LUJO Y OTRA A NOMBRE DE SU HERMANO ENTRE VARIAS EX-AUTORIDADES DEL GOBIERNO 1990 CONFIRMANDO LA TRAICIÓN DEL INSTITUTO INDIGENA QUE PERMITE ESTE CONTROL DE MANIPULAR Y DOMENSTICAR EL PUEBLO MAPUCHE EXPULSANDOLO DE SUS TIERRAS.
    ES TANTO EL DOMINIO QUE LA IXªREGIÓN DE LA ARAUCANIA ES LA MAS MISERABLE DE TODO CHILE Y EL PUEBLO MAPUCHE OBLIGADO A VOTAR EN LA DERECHA «LA IGLESIA»AL SERVICIO DEL PODER SINVERGUENZA ,COVARDE Y ORDINARIOS AL DISCRIMINAR Y USURPAR NUESTRA CULTURA ,COSTUMBRE Y RELIGIOSIDAD NATIVA PURA Y ESENCIAL PARA NUESTRA SUBSISTENCIA Y PRESERVACIÓN COMO PUEBLO ORIGINARIO TRAICINADOS Y EMPUJADOS A DESAFIAR Y ENFRENTAR LA LEY PARA SER CONDENADOS Y SACRIFICADOS COMO MARTIRES DE UNA INDUSTRIA DEL EXTERMINIO PRÉ MEDITADO POR ESTA INSTITUCIÓN VENENOSA QUE CONTAMINA LOS SERES HUMANOS C0N EL ODIO Y TERRORISMO RELIGIOSO PRACTICADO EN CHILE Y CON NUESTRO PUEBLO MAPUCHE.

  5. graciela Says:

    Muchas gracias por esta opinion tan necesaria y profunda. Creo que este es un tema fundamental, porque es necesario ver desde diversos angulos y aprender a convivir en la diversidad, tratando de complementar lo mejor de cada uno. Si hubiera mas material relacionado, agradezco la informacion.
    Muchas gracias por el boletin, que siempre es un regalo precioso.

  6. paulina Says:

    uno de los factores principales que hoy han ido modificando la vida y cultura de la juventud campesina e indígena tiene relación con la privatización y sobre explotación de los recursos naturales sean estas tierras y territorios que son la base para un desarrollo pleno para una vida de campesinos,las consecuencias EL DESPOJO DE SUS TIERRASdonde no tienen otra oportunidad de ser la mano de obra barata de los centros urbanos,donde las aspiraciones de los jóvenes rurales no llega a tener eco ni mucho menos a materializarseen esta realidad democracia socialista chilena que no representa los intereses del pueblo.soy hija de un exiliado politico,torturado y volvimos a chile en plena dictadura a conocer mi pueblo y a luchar por el,por mantener en mí sangre los míos y seguire contra aplastan y destruyen nuestra cultura e identidad.
    viva la insumisión,antes que llegaran los españoles eramos,con tanta sangre ,Somos Y CON TANTA FORTALEZA SEREMOS !libres para siempre!

  7. Natalia Says:

    Me parece que lo que se debe insertar en la individualidad moderna del ser humano es la conciencia de la vida en comunidad que persiste entre los indigenas y que nosotros hemos perdido. Tal vez desde alli y desde el «conocimiento» (como se define en esta reflexion) lleguemos a la comprension de las necesidades de nuestro pueblo Mapuche.

  8. Margarita Vidal Rojas Says:

    Las reflexiones aqui leidas,me permiten analizar que muchos de nosotros»los huincas»,como ustedes nos dirian ;hemos perdido parte importante de nuestra vida, viviendo en medio del cemento y no teniendo la percepcion que ustedes han logrado de la tierra.Creo que en su lugar yo haria exactamente lo mismo y trataria que las otras culturas lograran entender y respetar la nuestra,permitiendoles a ellos el seguir desarrollando su cultura sin entorpecer la nuestra,Es decir vivir en respeto mutuo.

Comments are closed.