Año Nuevo Andino

Inti Raimi grabado Los Pueblos andinos, amazónicos, guaraníes, kollas, mapuches entre otras etnias, conmemoran el 21 de Junio nuevo año andino, MACHAQ MARA (en Aymara) MOSOQ WATA (en Qechua), aún cuando la celebración difiere entre el 20 y 25 de junio, dependiendo de cada cultura originaria. Según el calendario agrícola cósmico, corresponde el año 5514.

Pero, ¿Qué significa en el fondo «año nuevo andino», por qué tanto alboroto? o es que de pronto, esto se constituye como fuente de sustentabilidad para el desarrollo rural o simplemente un faz
folclórico sumido al pasado; considerando que todos los hombres y mujeres saben que el año nuevo se celebra el 1 de enero de cada año.

La celebración del nuevo año para el mundo andino y amazónico no significa sentarnos en una mesa con familiares y amigos para ser parte de un banquete con pavo, chocolate y panteón como lo es en el año nuevo del sistema occidental; sino, esto significa sentarnos en la mesa de nuestra Pacha Mama bajo la atenta mirada del Inti Tata, donde todos los hombres y todas las mujeres que se hacen criar con la Pacha Mama renuevan su compromiso de continuar criando a los ecosistemas que conviven gracias a la benevolencia de la PachaMama.

Además, no nos sentamos sobre el cemento o sobre las cómodas butacas alfombradas de tablas cortadas y despedazadas de nuestros bosques, sino sobre la tierra misma junto a los arbustos, las rocas y en medio de lodo y polvo para reflexionar, rememorar, venerar y agradecer a la Pacha Mama y al Inti Tata (sol).

Tampoco existen regalos de ninguna clase, el único regalo que existe es la sagrada coca, sebos de llama y alcohol para la challa como símbolo de reverencia a la PachaMama, y IntiTata para dar en ofrenda. El
imaginario ritualizado del año nuevo andino, implica entre otras cosas, conectarnos con los espíritus de nuestros ancestros y con la naturaleza simbolizado con la PachaMama.

Y es una forma de reflexionar no solo sobre los derechos humanos sino también sobre los derechos cósmicos (derecho de existencias de la vida vegetal y animal) que son los sistemas creencias y valores que se expresa en el uso racional y conservación de los recursos que otorga la PachaMama y el IntiTata.

En suma, esta acción es una forma de renovación de los ciclos productivos y el comienzo de un nuevo compromiso con la tierra y el entorno ambiental, no sólo en lo espiritual sino también material y
cultural que purifica y bendice las aguas de los mares, de los ríos, lagos y vertientes, y hace que los recursos naturales sigan su curso para continuar alimentando a las actuales y futura generaciones.

Considerando además, que los sistemas de percepciones y tradiciones socio culturales de los Pueblos Indígenas no sólo creen que la Tierra se encuentra en el punto más alejado del Sol, por lo que se registran las temperaturas más bajas como las noches más frías del año, donde los ríos, lagunas y estanques amanecen con grandes capas de hielo.

Sino que esto, implica que es hora de asumir un nuevo compromiso con la PachaMama y rendir culto por todo lo recibido en año que fenece. Dentro de este contexto, el año nuevo andino expresa el pensamiento y sentimiento de las diversas formas de sentir, pensar y hacer, estas manifestaciones se expresan en los siguientes actos, entre otros:

En la víspera del año nuevo andino, la vida animal, en especial las aves como se supieran del ritual del día siguiente comienzan a cantar, tal es el caso de los lequechos (lec lec lec que indica que congelará
fuerte, librir, librir, librir, librir que la helada no será de consideración). En tanto que las otras aves anuncian la llegada de la helada a partir de las 4 hasta que se oculte el sol:

– Tiquichos del lago o ríos anuncian la llegada de los vientos como KAITE (viento positivo) y K`ARI TAYA (viento negativo) que anuncia la llegada del invierno.

– En tanto que las chocas envían mensajes en sus diversos cantares el cambio del clima, al igual que las pisacas, pucu puco, gaviota. Al tiempo que las otras aves migratorias abandonan el lugar hacia otros
destinos. Y las Viscachas de las zonas altas se trasladan hacia las orillas del lago.

– Todos ellos, son verdaderas enseñanzas de anuncios, en los que en otro artículo los hemos denominado como la «alarma ancestral» que en el terremoto del lejano oriente evitó las muertes masivas de indígenas gracias al a las señales ancestrales.

– Los ancianos y ancianas reunidos con sus familias se aprietan alrededor del fuego y empiezan a contar cuentos y mitos de sus antepasados con los que matizan el bullicio de las aves en medio fuerte frío.

Al final, la familia debe entender en sentido lo más amplio posible de porqué las aves anuncian la llegada del año nuevo andino y por que es imprescindible la práctica de los rituales y asumir un nuevo compromiso de convivencia armónica con la naturaleza. Esta es la tradición oral que se transmite de generación en generación.

. Al mismo tiempo, como si la vida vegetal entendiera a las aves y a los hombres y mujeres las hojas se desprenden de los árboles (los ancianos dicen que es la mano de los espíritus de los achachilas), el
cual marca el inicio de temporadas de fuertes heladas aprovechada para deshidratar papa denominada chuño y muraya.

. Las familias indígenas por generaciones, desde la primera horas del Machaq Mara renuevan su compromiso de continuar haciéndose criar con la PachaMama y prometen cuidarlo y de defender sus ropajes y sus venas que son los recursos naturales y los recursos hídricos, esta es una reverencia ritualizado con el sacrificio de una llama (preferiblemente blanca) para ofrendar a los dioses tutelares del más allá, acto que se lleva acabo en las primeras horas de la mañana.

. Después del ritual, los hombres y mujeres de estos pueblos andinos proceden a marcar sus animales domésticos previo challa (alcohol – vino) y de adornar con flores de cantuta hoy remplazado por misturas de colores y con aretes de diversos colores como símbolo de reverencia a sus hermanos y hermanos animales domésticos que los crían como parte de subsistencia y equilibrio ecológico.

. Una vez terminado, la challa a los animales, los hombres, mujeres, niños y niñas rodean en círculo con Saiva (hitos -mini pared- de piedritas sobre piedritas) a los productos agrícolas recogidos en el
año como papa, chuño, quinua, moraya, etc) como símbolo de seguridad alimentaría por el que la familia recuenta su capital familiar (capital simbólico) que servirá del sustento, separándose para el consumo familiar, para semilla y para venta.

. Las familias una vez contabilizado los productos durante la Saiva pasan a almacenar en «sejes» o «pirwas» (sejes -estera- de totora o hechas de ramas secas de árboles nativos). En el pasado estos
constituían verdaderos almacenes con alimentos suficientes para todos, en sí, esto es interpretado como sustentabilidad del desarrollo, es decir almacenar comida para el año y para la época de crisis.

. Los sabios ancianos y las sabias ancianas instruyen a los más pequeños de la casa para que al medio día junto al Saiva o Pirwa canten el canto ceremonial (uhjú uhjú uhjú, como expresión de canto místico
para los dioses apus, QutaMama, la PachaMama y InteTanta las escuchen sus súplicas y reciba las ofrendas a base de coca, dulce misa, alcohol, vino y cebo de llama sagrada.

. Durante el canto mítico, los sacerdotes o los ancianos consultan el libro de la sabiduría que son las hojas coca, donde las viejas y arrugadas manos echan la suerte con la coca y corroboran con la mirada
cansada apoyados con huevos de aves silvestres y con estaño que les indicará los posibles peligros a las que se enfrenta cada familia o simplemente ver sus virtudes y vicisitudes que le espera sus futuras
acciones.

– Casi al final de los rituales, los sacerdotes andinos o los ancianos o las ancianas que aprendieron de sus ancestros conducen a la mesa central las aves sagradas como la «Pisaca» cogida en la noche anterior
u otros pajaritos a quienes igualmente los adornan y los challan con vino para soltar para que vuelen.

Si la ave vuela al lado este (salida sol), es símbolo de buen auguro y sí vuela al lado oeste (puesta del sol) es mal auguro). Todo el ritual debe hacerse sin dañar a las aves sobre todo cuidar para que ninguna
pluma pueda caerse, de hacerlo será señal de mal augurio.

. Sueltas las aves, los ancianos o el sacerdote andino proceden a trasladar el atado (tumulto de ofrenda) de misa hacia un extremo del círculo de Saiva que es una hoguera preparada para prender fuego que
debe ser prendido con el soplo del viento de los restos de ceniza de la noche anterior (el uso del fósforo no forma parte del ritual) con el que termina el ritual de pago a sus dioses por nuevo año.

23 Responses to “Año Nuevo Andino”

  1. beatriz Levien Says:

    Hermosísimo comentario.
    Realmente me emocionó.
    No dejen nunca de enviarme este Boletín, es la única forma de mantener en nuestra memoria los ritos ancestrales de los dueños de nuestra tierra.
    Gracias desde lo más profundo de mis sentimientos

  2. pedro Says:

    la disfruté mucho leyendo y , aprendiendo.
    Mari-Mari .

  3. María Cristina López Says:

    Los felicito por todos los aportes que uds hacen con los articulos que escriben en su revista por mi parte me han servido de mucho, una para ayudar a mi nieta en sus tareas y para que nuestros alumnos conozcan las tradiciones de nuestros etnias que me encantan leo y agradesco lo que uds me envian.

    Gracias y muchas felicidadesen el nuevo año.

    María Cristina López.

  4. paulina Says:

    que años trataremos de pasar con todo lo que se nos viene.hambre,pasado que no cambia para los indígenas para los hombres del pasado y presente.cambiara de latir la pacha mama o ppasara sobre nosotros hasta destruirnos?pienso en las guerras de todo el mundo y sobre todo la paz internacional.saberes y secretos que deben ser transmitidos a la humanidad.cambiar la forma de ver y pasaremos menos pesares.

  5. Marcia Junemann Sivelli Says:

    Queridos amig@s de la revista,
    ¿es posible participar de la celebración del año nuevo andino, preparándose en todo sentido con anticipación?

    saludos, Marcia.

  6. ESTA BIEN CREO QUELAINFORMACION ESTA COMPLETA, ME GUSTA ESTA CLASE DE RITUALES.
    ANGEL C. C. QUIERE MUCHO A LIZET

  7. raúl Says:

    como habitante del puel mapu aqui en epuyen comento que el pañi Tranamill celebrará con sus hermanos a lo cual me incluye, el winoy trypantu el dia 23 desde las 1900 hs hasta las 07 del 24. mucho agradecería que nos acompañen con sus deseos de profundizar y acrecentar el ser mapuche

  8. fernandez raquel Says:

    Soy nieta de españoles y he recibido una educación muy europea, sin embargo siempre sentí en mi alma el amor por la cultura amerinda. Mis hijos pequeños están siendo educados desde una visión indígena. Desearía que me informen sobre distintos eventos indígenas que se desarrollen en Argentina (en particular Bs. As.). Sus artículos me resultan muy agradables y ùtiles porque se los enseño a mis alumnos adolescentes y adultos de la escuela secundaria y de polimodal(soy profesora de Lengua y Literatura). Gracias

  9. graciel Says:

    Felicito a los hermanos andinos y que las fuerzas de la naturleza les rodeen.
    Quisiera aprender el quechua será posible? vivo en Bucaramanga Colombia, cualquier información al respecto me agradaría.

  10. Jose Manuel Gallegos Casas Says:

    El año nuevo Aymara ( Machac Mara) es una fecha muy importante en el mundo andino ,ya que marca el inicio de un nuevo ciclo en la vida de los aymaras, aqui en Yunguyo Peru , frontera con Bolivia esta , celebracion se realizo hoy en la madrugada en la cima del Apu Juana hito 22 Peru Bolivia en el que se ofrendo pagos a la madre pacha mama ( madre Tierra) y al tata Inti (padre Sol) con concurrencia multitudinaria de Aymaras Peruano Bolivianos.
    !Jallalal Machac Mara!

  11. Antonela Says:

    ¿de donde es el WE TRIPANTU?

  12. ¿que es el WE TRIPANTU?¿En mapuche?

  13. emilio Says:

    espero que la pacha mama nos de una oportunidad de comprender lo que nos da.

  14. Felicitaciones sinceramente, por esta tarea de mantener en nuestra memoria lo que fue y significó para nosotros nuestra cultura. Sigan adelante. Wilman desde Apurímac Perú.

  15. RUMI SUNQU QALA CHUYMA ROGER GONZALO SEGURA Says:

    Desde el Insituto Superior Pedagógico Alianza Ichuña Bélgica de Moquegua Perú, formamos a los futuros docentes de inicial, primaria y secundaria teniendo como base la filosofía quechua-aimara, nuestra wifala flamea orgullosa los lunes, renovando un firme compromiso por desarrollar nuestra vivencia tal como la PACHAMAMA

  16. QALA CHUYMA ROGER GONZALO SEGURA Says:

    En el Instituto Superior Pedagógico Público Alianza Ichuña Bélgica de Moquegua Perú, formamos a nuestros futuros profesores de inicial, primaria y secundaria desde la perspectiva quechua-aimara, y estamos en la posibilidad de sustentar con solvencia que la Cultura Andina sea la opción civilizadora, en contexto cuando la globalización promueve guerras y muertes, de mujeres, ancianos, niños, como en Irak. La Pacha Mama nos enseña mucho al respecto por que es parte de nuestras vidas… Felicitaciones por la NOTA.
    AYMARANAKASA QHICHWANAKASA NAYRASA, JICHHASA CH´AMANCHASISIPKAKIPUNIÑANIWA.
    YATIQAÑASASA YATIÑASASA TAQITAKINIWA, JAQJAMA AYLLUSANA JAKASIÑATAKI, PACHAMAMANA AMTATAPARU,
    LLAMP`U CHUYMAMPI, SUMA LUP´IWIMPI
    MARKASALAYKU, WIÑAYATAKI.

  17. Francisco Rodriguez Says:

    El año nuevo aymara es una fecha muy importante dentro de la cosmovisión aymara. Este día es propicio para comversar con los productos que nos da la madre tierra. con los apus achachilas y recargarnos de energia cosmica.El Istmo de Yunguyo en la Regió de Puno es una zona sagrada donde moran las deidades de la cultura aymara y por lo tanto debemos tener un profundo respeto. Esta es la enseñanza que no han dejado nuestros ancestros.

  18. Ricardo De Mendoza Says:

    Hola, aún no siendo parte de las comunidades aborigenes, ni habiendo sido educado segun su cultura (al menos a grandes razgos) realmente me siento muy interesado en sus saberes y costumbres. Siendo estudiante de Biología, estoy informado de que parece algo dificil de generar en la modernidad la enzeñansa del concepto de desarrollo sustentable, y más aún de ponerlo en practica; y es muy interesante notar cómo estas culturas, muchas veces mal juzgadas como primitivas o salvages, lograron esa maravillosa armonia con el entorno desde hace milenios. Tambien hay que ser conciente de las injustas condiciones de vida en que viven muchos indigenas, debería ser vergonzoso para la humanidad toda el hecho de que se haya avanzado bajo las banderas de un mal llamado progreso, dejando de lado la cultura y la vida de tantas personas; por culpa de la marginación, la exclusión social, la desinformación y la mala distribución de las riquezas, las lacerantes enfermedades que plagan el mundo y que dejan muchas de sus peores sintomatologías en los hijos del Continente Sudamericano. Porque, según mi parecer, la lucha por la supervivencia de estas grandes culturas, no se aleja de la lucha por la igualdad y por las mejorías de las calidades de vida, la lucha contra el racismo y contra la ignorancia. Para que en conjunto, descendientes de tantas naciones, personas que poblamos la America Indigena y Latina, del Centro y del Sur, podamos avanzar de la mano de los valores indigenas, de los valores humanos, hacia un futuro ahora utópico, pero siempre presente aunque sea en forma de esperanza.

    …Richi…

  19. César A. Ponce F. Says:

    Saludos de primera intención y felicitarles lor el trabajo. sin embargo es necesario indicar que para la realizacion de la challa NO SE HACE CON ALCOHOL, antuguamente se realizaba con una chicha especialmente preparada para la ocación, en estos tiempos se utiliza VINO, pero para challa a la tierra no el Alcohol; se indica que el alcohol es utilizado de en otros rituales este es mi comentario y aclaración.
    Atentamente.
    César Augusto POnce Fernandez.
    PUNO-PERU
    P:D:: si estoy equivocado haganmelo saber. gracias.

  20. catalina betancourt Says:

    podrian tener ma s claro todo con mascolores y +fotos

  21. hola queridisimos amigos sigamos adelante somos ichuneños de corazon

  22. holas queridos amigos somos del ispaib,,… ichuña y quiero que que siga esta educaion para los futuros docentes que puedan forjar sus conocimientos en la provincia y tambien ojala que la banada del armonia saque su viodeo clip jajja chaufitas

  23. silvana Says:

    me encanta todo lo relacionado con los mapuches , me llama mucho la atencion el amor que sienten por la naturaleza y lo misticos que son buenisimo el reportaje , si alguien tiene un pergamino0 o algo parecido de un calendario mapuche que me lo envien po fa

Comments are closed.