Potencial Turístico e Identidad

girls at Sacsayhuaman2 copia Al hablar del potencial turístico que tenemos y las perspectivas de desarrollo a partir de la utilización racional y sostenida de este importante recurso, debemos partir reconociendo que vivimos en un país privilegiado por la diversidad de sus pisos ecológicos y donde suele afirmarse que pueden encontrarse congregados casi todos los climas del Planeta.

Es que sin salir del interior de nuestras fronteras, podemos pasar de las tierras bajas bañadas por el mar, a las altas montañas andinas cubiertas de nieve, para terminar internándonos en la exhuberante selva amazónica. Del cálido desierto a los productivos valles costeños. De la helada puna y la meseta altiplánica a los acogedores valles andinos. Experiencia que lleva a que los turistas que nos visitan, reconozcan que ningún país cuenta con tanta variedad de climas y por lo tanto de una enorme riqueza y diversidad en flora y fauna.

Pero también, que esta geografía privilegiada ha influído en sus habitantes y nos ha hecho portadores de una riqueza cultural tan vasta, como su propia diversidad biológica.

Hoy diversas instituciones hablan de la urgente necesidad de fortalecer nuestra identidad cultural, a fin de poder desarrollar un proyecto viable como país, a partir del reconocimiento de nuestra riqueza cultural. Se admite su diversidad cultural. Se afirma que esta sociedad es pluricultural, de la necesidad de reconocer el interculturalismo y términos similares, que en definitiva nos dicen que no hay homogeneidad en nuestra cultura. Lo cual es totalmente cierto. Aunque no podríamos afirmar si quienes así lo reconocen, son totalmente conscientes de sus consecuencias y lo que ello implica.

Es que en realidad somos un país, un estado, una república… pero no una nación. Y esto es aplicable a Perú, Bolivia y Ecuador.

En tal sentido hablar de IDENTIDAD CULTURAL como país es un utopía. Puede ser un deseo, pero carente de posibilidades de materializarse, ya que en nuestro país – por su diversidad cultural – sería ilógico pretender realmente contar con una sola identidad, que pueda identificarnos a todos.

Nosotros somos un país pluricultural andino, donde se ha pretendido crear una identidad supuestamente nacional a partir de la visión e intereses de un Estado Centralista, concebido al estilo europeo, colocado de espalda a la realidad cultural de los pueblos y naciones originarias, que se encuentran dentro de su ámbito territorial. Grave problema que ha generado mucha discriminación y resentimiento.

Incluso el origen de nuestra cultura y su antigüedad, es visto desde la óptica académica europea, cuando en realidad la nuestra es mucho más antigua. Cuando en nuestros territorios ya habíamos logrado forjar sociedades muy evolucionadas, Europa aún vivía en la barbarie.

Sin embargo, los arqueólogos tienen mucho temor en reconocer la posibilidad de que nuestra cultura sobrepase los 10.000 años, ya que todas sus teorías –elaboradas respecto a nuestro pasado- podrían resultar siendo erradas, muchas preguntas quedarían sin respuesta o… tendrían que aceptar que los llamados mitos, leyendas y creencias de nuestros antepasados, tenían un sustento real.

Y es de esta riqueza cultural que estamos hablando, que fue subestimada y subvalorada, porque no se podía aceptar nuestra superioridad. O por un problema de carácter racial, donde la superioridad solo se reconocía según el color de la piel.

Cuando España se libera de la ocupación musulmana, en el siglo VIII, era un país fragmentado y sin una cultura propia. Su conocimiento lo habían adquirido por la influencia de sus invasores.

Mientras que nosotros –mil años antes– ya habíamos desarrollado Alta Cultura y forjado sociedades en las que se desconocía el hambre y la miseria. Donde el robo, la mentira y la ociosidad ni siquiera se concebía.

Una sociedad donde el hombre vivía en armonía con la naturaleza, respetando por igual a todas las especies que habitaban en la pachamama, una sociedad previsora, que en forma organizada guardaba víveres y vituallas para los tiempos difíciles, considerando las características climáticas de nuestro territorio.

Una sociedad de carácter sacralizado, donde la actividad guerrera no existió, pero que fue necesario inventarla, para justificar toda la violencia, belicosidad y destrucción causada por el invasor.

Es que… ¿Cómo justificar tanta violencia y destrucción sobre pueblos pacíficos?… ¿Cómo presentarse como guerreros victoriosos, masacrando a indios que vivían en paz y comunicación con la naturaleza?… Imposible. Había que inventar que eran sanguinarios, salvajes… además herejes e idólatras.

Incluso llegaron a recrear el crimen de Caín y Abel, en versión andina. Culpando a Atawallpa de la muerte de su hermano Wascar, cuando existen evidencias que este último fue asesinado por una patrulla española en Jauja, al mando de Hernando de Soto, cuando se trasladaba a Cajamarca a entrevistarse con Atawallpa. Con lo cual los españoles terminaban presentándose como los vengadores del Abel andino.

Podríamos seguir hablando del significado de la invasión española y lo haríamos desde nuestra perspectiva. No de la occidental. Y tendríamos que concluir aceptando que necesitamos reescribir nuestra historia, porque la oficial y que se enseña en las escuelas, no recoge – en realidad – nuestra visión de los hechos, pero no es la razón de la presente ponencia, sino hablar de nuestro potencial turístico y como lo cultural está íntimamente relacionado con ello.

Una de las cuestiones que es importante dilucidar, es acerca de nuestro origen. Como surge el hombre en nuestro continente. Según la teoría de Alex Hrdlicka, este fue poblado a través de la incursión de hordas de asiáticos, que migraron cruzando el Estrecho de Bering en la última glaciación.

Si esta teoría es correcta, tendríamos que aceptar que la dirección de su desplazamiento fue de norte a sur. Por lo tanto primero se establecieron en lo que hoy corresponde a Canadá y Estados Unidos.

¿Cuáles tierras son más fértiles?… ¿las del norte o las del sur del continente?… Obviamente las del norte. ¿Cuál geografía es menos accidentada?… Igualmente la del norte. Si fueron esas tierras donde llegaron primero y se establecieron… ¿dónde debería estar la cultura de mayor desarrollo?… Está claro que en el norte del continente.

Sin embargo esto no fue así. La Alta Cultura la encontramos en el centro y sur del continente. Entre el sur de México y Guatemala en un extremo y, en Ecuador, Perú y Bolivia en la región andina.

Lo cual carece de lógica y nos lleva a pensar que algo no encaja en lo que se afirma. Pero además, hay un elemento que es muy importante considerar: EL FACTOR SANGUÍNEO.

Y aquí nos topamos que en los europeos su factor sanguíneo es A, en los asiáticos es B y en los andinos es O. Si nosotros fueramos descendientes de migraciones asiáticas, deberíamos tener su mismo factor sanguíneo, ya que esta se transmite genéticamente y es inalterable e inmutable.

No existen dudas que hubo una migración por el Estrecho de Bering, pero esos grupos humanos terminaron estableciéndose allí y sus descendientes son los actuales esquimales.

Pero no es correcto generalizar que este fue el factor decisivo en el poblamiento del continente.

Existen un par de teorías sobre migraciones polinésicas y australianas que –aun aceptando que estas se habrían dado- tienen menos sustento que la anterior para explicar la presencia del hombre en nuestro continente.

Florentino Ameghino, sostuvo a fines del siglo pasado, que el amerindio era originario de este continente, sin embargo las pruebas que presentó no eran del todo concluyentes e incluso algunas estaban erradas. Como consecuencia la tesis que se impuso fue la de Hrdlicka, con lo cual nuestra presencia en el continente resultaba siendo muy reciente.

Hoy, cuando visitamos algunos sitios donde se aprecian pinturas rupestres y petroglifos –diseminados en todo el mundo andino- nos sorprende y desconcierta que sean atribuidos a hombres en estado de barbarie y nómadas. Su trazo es perfecto, la combinación de colores también, su composición artística es armónica y trasmite una idea preconcebida. Lo cual nos lleva a tener que aceptar que tales trazos no pudieron ser hechos por hombres toscos y carentes de destreza manual, sino todo lo contrario.

Y de ser así nuestra presencia en el continente es superior a la que se nos pretende dar.

Podríamos seguir hablando de este aspecto, pero lo que nos interesa es determinar cual es nuestro VALOR TURISTICO, y como nuestra cultura, es parte de ello.

Nuestra riqueza turística se sustenta en tres pilares que son:
Paisajista
Biológica
Cultural

Y la pregunta que tendríamos que hacernos es… ¿qué valor le damos?… ¿desde qué perspectiva?… ¿desde la nuestra?…. ¿y cuál es la nuestra? Porque a lo mejor vemos ésta desde la perspectiva del de afuera y, totalmente ajena a la nuestra.

Es que la realidad no la hace la capital de nuestro país o la región. La hacemos todos los pueblos y vivimos dentro de sus límites.

Si es así… y reconociendo nuestra riqueza paisajista, biogenética y cultural, simplemente no podríamos competir con Europa o Estados Unidos y muchos países más, pues sería una competencia desleal… de parte nuestra. Ya que se compite desde las mismas posibilidades. Y nuestro potencial en ese sentido es mayor.

Lo irónico es que nos han hecho creer que culturalmente somos inferiores y por lo tanto debemos aprender de ellos.

Si a esto le agregamos que es evidente que constatamos que el turista que nos visita solo se lleva del viaje: fotos, artesanía y recuerdos, pero que beneficia económicamente a muchos sectores vinculados directa e indirectamente a la actividad turística, podríamos suponer que es correcta tal apreciación y es a esos países que debemos imitar.

Sin embargo el turista viene también por cultura. El disfrutar de un paisaje que desconoce, observar una fauna o flora – para ellos exótica – les proporciona cultura.
También vienen porque quieren conocer nuestra propia cultura. Esa que permitió a nuestros antepasados construir templos, pirámides y todos aquellos vestigios arqueológicos que sobreviven. Pero además conocer y vivenciar como esta cultura, pese a más de 500 años de imposición cultural occidental, aún se conserva viva. Vienen porque quieren aprender de ella. Se dan cuenta que es una cultura de vida, de armonía, y les puede permitir crecer espiritualmente.

Entonces la pregunta que nos hacemos es: ¿Qué estamos ofertando?… ¿Es realmente lo nuestro y desde nuestra propia visión?… ¿O seguimos promocionando nuestro turismo desde una visión occidental?… En verdad nosotros creemos que es esto último.

Incluso nuevos descubrimiento arqueológicos (como pueden ser los casos de Sipán, Choquequirao, El Brujo y otros), son presentados al mundo, analizados a partir de patrones y esquemas interpretativos, que no corresponden a la realidad cultural del mundo andino.

En las últimas 2 décadas, países como Perú, Bolivia y Ecuador, empezaron a ofertar el llamado ecoturismo y turismo esotérico. La experiencia dejó algunas lecciones buenas y otras desagradables, ya que más fue el deseo de sacar adelante tales propuestas, que el conocimiento real de cómo desarrollarlas exitosamente.

Hoy se está promoviendo nuevas propuestas, tales como:
Turismo Cultural
Turismo Naturalista
Turismo Místico
Turísmo Gastronómico
Turismo Vivencial
… entre otras variantes.

Y el problema que el profesional en turismo deberá resolver es, lograr determinar desde que perspectiva se van a encarar estas propuestas, ya que acá vemos – por lo menos – dos opciones muy diferenciados.
Una académica u occidental y, otra andina u originaria.
Para el desarrollo de las nuevas propuestas que se plantean, se requiere del conocimiento de la realidad de nuestra cultura como pueblos originarios, desde una perspectiva indígena, que se nutre de nuestras raíces y su conocimiento ancestral, con su lógica y formas de ver y vivir.

La opción académica u occidental, tiene muchas dificultades para acercarse a nuestras raíces y entender la lógica de su pensamiento, ya que sus patrones culturales son totalmente distintos. Incluso sus sectores más interesados en acercarse a lo andino, terminan cayendo en el “indigenismo” que es un intento por ver o comprender lo indígena, pero con la visión occidental. Lo cual produce una mayor distorsión de nuestra cultura, que termina siendo vista solo como un atractivo turístico y no, como producto de nuestra ciencia y sabiduría.
Esto genera otros problemas, que pueden ocasionar conflictos mayores.

Son muchos los casos donde la participación de las comunidades indígenas o nativas, solo sirve para presentarlos como curiosidades étnicas, para las fotos de turistas, como vendedores de artesanía, incluso como cargadores de equipaje o cocineros. Hay veces que se les llega a contratar para que realicen ofrendas a la tierra o determinados rituales, solo para que sean observados, fotografiados por el turista, sin importar el carácter sagrado de los mismos.

Lo cual, por más que pueda generar trabajo o ingresos económicos, es una forma de marginación y no beneficia en nada al fortalecimiento de nuestra cultura.

Sin embargo hay experiencias muy exitosas que se han desarrollado en Puno y Qosqo, como en las Islas Taquile, Amantani y la comunidad de K´eros, donde las mismas comunidades han desarrollado propuestas para ser ejecutadas por ellas mismas. Haciéndose cargo de los turistas, a partir del momento en que ingresan a su territorio. Ellas mismas manejan los programas turísticos y el resultado es altamente beneficioso para la comunidad, el turista y obviamente las agencias de viajes.

Donde el turista conoce de fuente directa la lógica del pensamiento y cultura andina.
Aprendiendo a reconocer que este es muy elaborado, armónico y concreto. No es antropocentrista, ni contempla la posibilidad que el hombre sea el centro de la naturaleza o ser superior, sino una especie que convive con las demás especies que habitan la pachamama y por tanto, son hijos de ella.

Hay muchos mitos y creencias que se le atribuyen a nuestros antepasados, que sin embargo contradicen totalmente nuestra forma de pensar y de sentir. Que no tienen nuestra lógica, pero son presentados como parte de la cultura indígena.

A modo de ejemplo mencionaremos algunos “mitos” que permiten graficar la distorsión que mencionaremos:

La leyenda de los incas
Se nos presenta una fundación del Qosqo a cargo de una pareja mítica, que fue quien trajo conocimientos y cultura. Desconociéndose que con anterioridad a ella, los Kollas o aymaras desarrollaron una intensa actividad comercial en el valle y que obviamente trajeron su cultura. Lo mismo hicieron los Chankas. Y que decir de los Chinchay, quienes junto a los aymaras fueron los mayores comerciantes de esa época en el mundo andino. Eso no se menciona. Y no es correcto hablar que antes de los inkas, se vivía en un estado de barbarie o salvajismo.

Nos hablan que rendíamos culto a los muertos. Cuando esta idea es totalmente ajena a nosotros. No existe ni en quechua ni aymara alguna palabra que realmente signifique muerte. Nuestra cosmovisión y nuestra cosmología no concebía esta idea.

Cuando los arqueólogos hallan alguna momia prehispana y el “ajuar” que se encuentra en ellas, nos dicen que por el hecho de encontrarse maíz, coca, yuca, chicha y otros objetos, estos les servían en su viaje a la otra vida. Lo cual es totalmente errado ya que en realidad son ofrendas a la Madre Tierra, antes de retornar a sus entrañas… de donde salimos.

Se nos ha hecho creer que nuestro más grande error fue haber confundido a los españoles con DIOSES BLANCOS, lo cual es totalmente errado. Primero porque entre los sucesos de la Península de Yucatán (México) que terminó con el asesinato de Moctezuma II y la captura de Atawallpa en Cajamarca, habían transcurrido 13 años, tiempo más que suficiente para que conocieramos la naturaleza e intenciones de los invasores. Es mas, Atawallpa acudió a la cita con Pizarro, con más de cuatro horas de retraso, lo cual indica que su intención fue hacerlos esperar.

También se afirma que Wayna Capac dividió el Imperio de los Inkas, entre sus hijos Waskar y Atawallpa, como también que uno era del Qosqo y otro de Quitu.

Cuando el concepto de Imperio es netamente occidental. Que el Inka ejercía el poder absoluto (como un rey), siendo que nuestra sociedad era de un Estado Pluri Nacional Confederado y la Diarquía lo más cercano a nuestra forma de gobierno, por lo cual el poder absoluto no existía. Las posibilidades de dividir o repartir entre sus hijos el Estado andino que existía, era en realidad algo totalmente inconcebible y que además habría recibido el total rechazo del Concejo de Ancianos y Mamacunas. Finalmente se sabe que los 2 hijos mencionados de Wayna Capac, nacieron en el Qosqo, aunque pertenecían a panacas diferentes.

… Y podríamos seguir enumerando muchos ejemplos de cómo se ha distorsionado nuestra cultura y el enorme daño que esto ha causado.

Finalmente y a modo de concluir, podemos decir que somos herederos de una riqueza tanto natural como cultural, que nuestros antepasados supieron utilizar manteniendo una relación de armonía y equilibrio, que les permitió desarrollar una gran civilización.
Que pese a haber transcurrido más de 500 años de la irrupción europea, esta aún se conserva viva y latente, esperando que podamos acercarnos a ella y continuar por el camino que nos trazaron nuestros abuelos, pero en un espacio y tiempo distinto.

El Turismo, nos ofrece esa posibilidad de acercarnos. Que ese retorno a nuestras raíces no sea traumante y que además genere beneficios económicos tanto para las comunidades, las empresas turísticas… y lo más importante: que permita hermanarnos, saldar la cuenta con el pasado y además… elevar nuestra autoestima.

Juan Rivera Tosi
Email: juanriveratosi@hotmail.com
www.turismochaska.com

7 Responses to “Potencial Turístico e Identidad”

  1. Oscar Paukas Says:

    Posiciones eurocentristas deben alejarse de nuestras potencialidades culturales, y es tiempo de tender puentes de entendimiento en la diversidad cultural y étnica que somos en realidad ,después de los 500 años transcurridos, es importante que la acción descentralizadora por lo menos en la actividad cultural se de mayor énfasis, nos encontramos en mundo de comunicación muy rápida y en ese sentido, no debemos detenernos en pensar en meras teorias de nuestro ancestros o el color de la piel , facciones raciales que podamos tener , apellidos de otras latitudes que la gran mayoría de peruanos tenemos,etc.etc. lo significativo estara en el aporte que se realice a favor del campo profesional en el que actuamos.

  2. jorge tarquino Says:

    El turismo en los paises de latinoamerica no estan totalmente explotados, por que los gobiernos de turno solo han visto el enrriquecimiento por nuestros recursos naturales y en beneficio de unos cuantos. Es por esta razon que necesitamos gobiernos que realmente se identifiquen con los pueblos originarios y asi emprender el camino hacia una turismo originario.

  3. Soledad Aguayo Says:

    Sitio muy interesante. Como profesora del área de las Ciencias Sociales, lo trabajaré con mis alumnos (as)de E. media

    ¡ Felicitaciones!

  4. nayeli Says:

    EN REALIDAD ME GUSTO MUCHO TODA LA INFORMACION

  5. jaimono Says:

    como puedes hacer para recuperar el 90% de la cultura que ya se perdio con el tiempo y la confucion creada por la revolucion religiosa y politica.

  6. Oscar Paukas Says:

    “El Perú es Lima, Lima es el Jirón de la Unión, el Jirón de la Unión es el Palais Concert” Abraham Valdelomar Pinto (Escritor Iqueño)

    Después de más de 6 años del denominado movimiento político “La resistencia” que liderara el artista plástico Víctor Delfín y que después de estos avatares políticos sociales lograra ubicarse en un lugar representativo en el ámbito cultural nacional como Presidente del Consejo Nacional de Cultura I.N.C-Lima, acompañado en su gestión cultural por el artista ”Visual” Leslie Lee Crosby ,desarrollando en aquella época una política cultural descentralizada a través de la inauguración de las llamadas “Casas de Cultura”,la primera de ellas la inauguró Alejandro Toledo en la antigua Estación de Desamparados en el discurso inaugural el mandatario manifestara enfáticamente “Para que a este país no se le pase el tren de la cultura” inaugurándose por lo menos 50 Casas de la cultura en diferentes regiones de nuestro país. Mientras tanto en nuestra región(Ica) los artistas de la diferentes manifestaciones artísticas reclamábamos en todas las instancias pertinentes (Archivo de la A.N.E.A-Ica) el cumplimiento de la Ley 25041(14 de Junio de 1989) referida a la transferencia del antiguo local del Colegio San José al Instituto Nacional de Cultura de Ica, sede de la “Casa de la Ciencia y Cultura Abraham Valdelomar ” ley vigente que fuera firmada por el Dr. Alan García Pérez, por gestión del tribuno iqueño Don Fernando León de Vivero.
    La A.N.E.A-Ica, ha persistido en los diferentes gobiernos -se haga realidad la Casa de la Cultura iqueña -pero al no existir un ambiente propicio ,voluntad de hacerlo y desazón por que dicho documento tuviera la rúbrica de Alan García y además lo de las inauguradas Casas de la Cultura , que al parecer la vetusta Ley compulsaba dentro del contexto de la aplicación de los lineamientos de política cultural del gobierno de turno.
    Las decisiones que se asumen en la ciudad de Lima, aún no refleja la atención a la demanda cultural del interior del país, específicamente la ciudad de Ica. Paralelamente a la inquietud de los artistas del interior del país ,el Artista Visual Leslie Lee Crosby era integrante del Consejo Nacional de Cultura, eje principal de los Consejo Regionales de Cultura ;y hasta ahora ocupa el cargo de director encargado de la ENSABAP, con “novísimos” ensayos de propuestas artísticos culturales que se gesta al interior de este centro Superior de Estudios, que al parecer existe una preferencia por los llamados “Artistas Visuales” que responden artísticamente a los tiempos actuales , este perfil se refuerza en una estructura programática del conocimiento de la Sociedad y el Arte o viceversa ,aporte teórico que va formando egresados como agentes activos que van a contribuir con la paz social, la equidad y el orden democrático en el ámbito nacional (?) este modelo curricular en ciernes puede en breve plazo aplicarse en las Escuelas de Bellas Artes del Perú. Entiendo que todo ello responde al resultado de un “equipo intelectual” con aportes en algunos caso con ensayos filosóficos de hace más de 25 años en la ENSABAP y en otros casos en lo que considera el actual director(e) como brillante IDEA. Quizás estos modelos sean respuestas claras a las realidades socio-culturales de los países latinoamericanos de donde provienen, en todo caso debería considerarse como meros referentes que puedan enriquecer la repuesta a nuestra interrogante de realidad socio-cultural de nuestro país- si es que existe-,hablar de una realidad nacional es conocer la realidad sociocultural de nuestras Regiones. Ahora resulta que existen dos tipos de artistas ,los llamados “Artistas plásticos” adjetivados como, anacrónicos, conservadores, tradicionales , renuentes al cambio etc. Y los segundos como representantes de un arte nuevo, que con las tecnologías actuales se encuentran en una posición trascendente, en esta antojadiza división de unos y otros ,entiendo que todos tenemos cabida en el mundo del arte, pensar en esta prioridad es como dar importancia al avance tecnológico y que la manifestaciones artísticas necesariamente deben estar sujetas a ellas, es como cuando aparece la fotografía ,se manifestaba en aquella época las artes plásticas (Pintura) se extinguiría, los intereses estéticos son diversos a lo largo de la historia del arte , la misma que tiene una propia dinámica implícita.
    Regresando al escenario de comprender el arte y la sociedad ,resulta que los renuentes al cambio (artista plástico) están “interviniendo” calles de la ciudad de Lima ,reclamando acciones realmente democráticas al interior de la ENSABAP(Concurso a plazas docentes, permanencia ilegal en cargo entre otros),por otro lado y con actitudes de “resistencia” el actual director( e) ve desde su balcón bellasartino, con un rictus de satisfacción ,como los llamados artistas plásticos están en el contexto del actuar , van articulando en la práctica la comprensión de arte y sociedad , situaciones sintomáticas de su” proeza artística”.
    Posiciones “Silente” no es lo indicado ante esta situación crítica que está pasando la ENSABAP
    Total la opinión vertida será considerada como una golondrina en el verano y los artistas plásticos de la Región Ica seguiremos con nuestra vetusta Ley incumplida; que tanto puede interesar la descentralización de la actividad cultural en nuestro país, que tanto puede interesar que artistas plásticos egresados de la ENSABAP. sigan “interviniendo lugares públicos” en sus justos reclamos; existiendo prioridades en el escenario cultural limeño (Perú); como la de realizar disquisiciones en torno al arte, una IDEA, la contracultura ,apreciaciones tangenciales por no decir peyorativa, respecto al “Banquete de Platón”,entre otros.
    “Todo acceso a la cultura es un derecho universal” UNESCO.

  7. carlos Says:

    me encantó la información, creo que nuestra cultura tiene mucho que enseñarle al resto del mundo. Estudio turismo y veo como los turistas disfrutan de nosotros. No somos de ningun modo inferiores, simplemente no nos damos cuenta de lo grandiosos que somos. Gracias por la informacion

Comments are closed.