Buen Vivir y Desarrollo con Identidad

tapas En un escenario que tiene como contexto la concertación y el desarrollo con identidad, las tres publicaciones, que forman parte de una serie de 10 libros, están orientadas en el marco del Buen vivir y El Desarrollo de los Pueblos Indígenas, quienes a través de su práctica ancestral, proponen un modelo de desarrollo pluralista que promueve la convivencia, el respeto, la solidaridad en armonía con la naturaleza y el enriquecimiento mutuo entre las culturas y los pueblos.

En la presentación de los textos participaron líderes indígenas de 12 países del continente, autoridades del Fondo Indígena, representantes del gobierno boliviano, delegados de organismos de la cooperación internacional e invitados especiales. Los contenidos se refieren a panorámicas indígenas de tres temas: Visión de la ONU y la Cooperación Internacional, Tendencias de la Institucionalidad Estatal respecto al Desarrollo Indígena en América Latina y El Caribe y, La Globalización: Una Plataforma de Exclusión de los Pueblos Indígenas.

Autoridades del Fondo Indígena, en la oportunidad, expresaron que las publicaciones materializan uno de los objetivos más importantes de la institución que es contribuir al aporte intelectual para que se inicie un proceso de discusión y de diálogo y el intercambio de ideas y cosmovisiones con todos los miembros de la sociedad de América Latina y El Caribe.

Por su parte, el Encargado de Negocios de la Embajada de Francia en Bolivia, Philipp Letrilliart, a nombre del Fondo de Cooperación Técnica Francés para Servicios de Consultoría y Capacitación Ventanilla Indígena (FFI), una de las instituciones que junto al Banco Interamericano (BID); auspicia las publicaciones, señaló que los textos reflejan un trabajo académico pertinentes y bien elaborados y que «ayudarán en el debate de lo que son los Pueblos Indígenas, lo que es el mundo global de hoy y cómo estos pueblos se van ha integrar en este mundo tomando en cuenta lo que son sus derechos y sus historias». Letrilliart, acotó que detrás de las publicaciones está un programa académico de maestrías en el que participan investigadores de Pueblos Indígenas, por lo que el Fondo Francés Indígena (FFI), continuará impulsando este tipo de investigaciones.

Para la indígena colombiana, Rosalba Jiménez, los textos representan un aporte y base fundamental para la Maestría de Desarrollo con Identidad, que impulsa el Fondo Indígena y una visibilización del organismo internacional en las instancias locales, nacionales y regionales. «En el libro que me tocó presentar que es la institucionalidad, (vemos) como las organizaciones indígenas cada día estamos incidiendo en los espacios de participación, instancias de poder, es el caso de Bolivia, constituirse y llegar al poder ejecutivo, vamos avanzando y es un ejemplo para otros países. Nosotros (en Colombia) tenemos otros desafíos como el fortalecimiento de nuestra identidad en nuestras localidades», comentó Jiménez.

«Se precisan niños para amanecer» -Daniel Viglietti-

«(…) quizá la Ética sea una ciencia que ha desaparecido del mundo entero. No importa, tendremos que inventarla otra vez. -Jorge Luis Borges ( Diálogos – Seix Barral – Barcelona – 1992- pg. 26 )»

Para mayores consultas dirigirse a:

Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe. / Av. 20 de Octubre 2287 esq Rosendo Gutierrez La Paz, Bolivia Telf.: (591-2) 2423233 – Fax: (591-2) 2423686 / webmaster@fondoindigena.org

6 Responses to “Buen Vivir y Desarrollo con Identidad”

  1. Jahel Ramírez Says:

    En el artículo no se mencionan los lugares en los que se venden estos textos; por favor entreguen información al respecto.
    Muchas Gracias

  2. Lucía Bascuñán Huerta Says:

    Estimados, felicitaciones por dar a conocer la existencia de estos textos. Me gustaría leerlos. Qué organismos o centros de documentación recibieron copia? Dónde se pueden consultar o sacar en préstamo de biblioteca? (Origenes?) O será posible obtener un ejemplar de cada texto en las Oficinas de Pueblos Originarios? De antemano gracias por su respuesta. Lucía
    Oficina de P.O. de Peñalolén – CUSO Canadá
    486 8013

  3. Jose Huaman Turpo Says:

    El desarrolo y sus propuestas tiene que salir de los actores sociales no estoy encontra de la participacion de los academicos pues la realidad no se diseña en un escritorio sino en el campo de4 diseños de desarrollo incluyentes dentro de nuestros valores culturales sino sera pura demagogio como todo lo diseñado hasta hoy

  4. Benjamin Says:

    acerca de las fotos a los machis ,¿por que no les gustan las fotografias? , yo soy de Santiago y no me imagino cuales son los motivos especificos , solo se que a los indios norteamericanos no les gustaba sacarse fotos por una razon espiritual, ¿que me podrian decir de esto? , deseandoles lo mejor se despide atentamente Benjamin Contador

  5. dalmacio sandoval Says:

    Comparto vuestros principios – nuestra Identidad Cultural Argentina es un problema no resuelto, es cuestiòn de opciòn, pero sobre todo es el conocimiento y la voluntad de asumir nuestras raices milenarias, mas no se puede defender lo desconocido por que la Historia Oficial Argentina se encargò de hacer olvidar nuestros orìgenes coartando compulsivamente las acciones de investigaciòn de nuestros antepasados. Abrir el pasado milenario implica reconocer las diferencias culturales para vivir en la tolerancia respetuosa.-
    Atte : Cacho Sandoval

  6. juan josè paillacar rojas Says:

    me parese muy importante esta mensaje, solo felicitarlos a todas las paersonas que hacen posible este mensaje,y sugiero seguir adelante con estos temas.
    saluda a uds, y es gracias
    juan j. paillacar r.

Comments are closed.