Diccionario de Lenguas Patagónicas
Esta recopilación de las lenguas aborígenes patagónicas contiene en sus 227 páginas, 1440 vocablos tehuelches (chónek y/o aoniken), 4050 mapuches, 545 ona (selk´nam), 150 yámanas y 115 alacaluf.
El precio de venta es de $18. Es una edición del autor Luis Alberto Belloni autor que vive en El Hoyo – Chubut, y puede conseguirse en librerías de la Región; en la Feria de Libros de El Bolsón, que funciona los Martes, Jueves y Sábados al lado del Correo (allì se hace descuento a docentes: $15); o, para el resto del país, por encargo a latrocha@yahoo.com.ar o al teléfono (02944) 1560 6487).
Luis Belloli, nació en Lobería, provincia de Buenos Aires, y desde el año 1999 reside en El Hoyo, provincia del Chubut. Desde entonces ha desarrollado una investigación sobre los pueblos originarios patagónicos, lo que le permitió hacer acopio y análisis de información sobre los mismos. Estudió en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, actualmente en la Universidad Nacional del Comahue y ejerce docencia en escuelas medias de las provincias de Chubut y Río Negro.
Y dice sobre su libro “Cuando compilaba los datos para esta obra, recordaba cuanta razón tenía Guillermo Obiols cuando expresaba: “La modernidad fue un producto europeo en sus orígenes y se extendió universalmente calando hondo en los lugares donde llenó espacios vacíos por desplazamiento de las culturas aborígenes como Australia, Argentina, EE.UU., etc., ante la crisis de este sistema y su reemplazo por el posmodernismo, hoy reaparecen los particularismos culturales en su momento sometidos”, por lo que deseo contribuir con este pequeño “grano de arena” al conocimiento de nuestras culturas ancestrales.
Es mi intención que esta recopilación de vocablos de las lenguas tehuelche (1468), mapuche (4056), ona (selk’nam) (542), yámana (149) y alacaluf (116), sirva a todos los interesados para conocer más sobre nuestro pasado y de alguna manera nuestro presente, ya que como bien decía Aimé Painé, en 1987: “A las maestras les diría que cuando encuentren en el manual de 5° grado que los indios ‘vivían’, que ese tiempo lo corrijan porque los indios ‘vivimos’ en Formosa, en el Chaco, en Salta, en la Patagonia. Hay miles de aborígenes en la Argentina. Pero es muy poco lo que se conoce sobre las culturas aborígenes”. No es un libro estrictamente científico, solo trata de informar a personas curiosas, pero si desean profundizar o entrar en polémica sobre algunas de las acepciones o regionalismos citados, he colocado abundante bibliografía para consultar.
Dadas las dificultades que tuve que sortear para llevar adelante la investigación sobre toponimia, nombres de fauna y flora, numerales de los pueblos originarios patagónicos; la diversidad de libros, personas que entrevisté, formal o informalmente, de lenguas orales sin ningún tipo de sustento escrito, me decidí a compilar todo lo que había anotado en diferentes cuadernos, papeles sueltos, para mis otros dos textos. Se sabe hoy que los aborígenes habían nominado todo: fauna, flora, toponimia, estrellas, etc., pero muy poco de ello se halla registrado y menos aún, reunido en un solo texto.
Este libro es de alguna manera mi modesta investigación sobre las lenguas aborígenes patagónicas, con las acepciones, regionalismos.”
Otras obras del autor
(que se consiguen de la misma forma que el diccionario):
o “El Gondwana, Educación Ambiental desde los patios escolares andino patagónicos”, 1º edición enero 2003, 2º edición agosto 2003 La obra está dirigida a docentes de todos los niveles y guías de turismo, y el contenido versa sobre: didáctica de la educación ambiental, el antiguo territorio gondwanico, la fauna, flora, líquenes y hongos andino patagónicos en lenguaje vulgar, científico y aborigen y ejercitación (mas de 150 actividades) para realizar con los alumnos y/o turistas. Declarado de Interés Educativo Provincial por el Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut, por resolución 331/04. ISBN 987-43-5508-5(1º ed) e ISBN 987-43-6354-1 (2º ed)
27/03/2006 at 8:04 am
La recopilación de vocables pertenecientes a las lenguas antiguas es una tarea de valor incalculable. Permítanme que les proponga a los estudiantes patagónicos una tarea: Copien esos vocables en su computadora o en sus carpetas y vayan ilustrándolos, uno a uno. Verán como la cultura empieza a tomar forma ante sus ojos. Y las personas que tienen alguna vinculación -genética y/o afectiva- con esos pueblos podrán brindar dibujos, ilustraciones de esos términos, de incalculable valor testimonial. Manos a la obra de reconstrucción. Les deseo BUEN TRABAJO!!!