Quiropraxia Incaica

Publicado en Medicina el 22/06/2006 por admin

incahuaspris Es una técnica milenaria y a la vez de uso moderno que se utilizo desde la época del preIncanato. El uso actual de esta técnica comienza cuando el medico alternativo y quiropráctico Inca Iván Reyna en los Estados Unidos conoce una técnica muy común de corrección de trastornos de columna vertebral a la que se le llama QUIROPRAXIA : Quiro:mano, Praxis: hacer, descubierta por el Dr. David Palmer en l895 y perfeccionada por su hijo B J Palmer descubren que muchas enfermedades se derivaban por desajustes entre las vértebras, los discos intervertebrales, la medula espinal, y los nervios que salen a través de la columna vertebral por lo tanto la Quiropraxia se preocupa en restaurar el equilibrio biomecánico y espinal que influye en los sistemasmúsculoesquelético, neurológicos y vasculares del cuerpo.

El método de tratamiento principal es la manipulación de la columna vertebral para eliminar la tensión mecánica que afecta los discos de la columna, articulaciones, nervios y a la propia médula espinal. Sin embargo el Dr. Reyna estudioso de la ciencia alternativa de sus antepasados Incas tanto en el uso de plantas, animales, minerales medicinales , así como el uso de metodos complementarios de curación sorprendentes que se usaron desde los tiempos anteriores al Tahuantinsuyo como la orinoterapia, el uso del barro y otros metodos aun desconocido o reconocidos por la ciencia moderna pues su país el Perú es bendecido por Dios por tener unos los mejores climas, tierra y recursos naturales tanto nutritivos como curativos del mundo, descubre que la Quiropraxia es una ciencia y arte que se utilizaba desde hace miles de años atrás por los preincas y los incas, que eran usadas por médicos especializados conformada por una casta familiar que se transmitían los conocimientos profundos y esta costumbre después de la conquista se siguió practicando y de padres a hijos la Quiropraxia en sus diversos metodos se ha venido practicando y a estas personas se les conoce como recalquero, hueseros, arregladores, sobadores, etc., deseando rescatar esta ciencia y arte el Dr. Reyna ha hecho un compendio , una acumulación de métodos ancestrales y le ha dado el nombre de quiropraxia Incaica.

¿Qué bondades nos ofrece la quiropraxia Incaica?

Es una técnica muy económica al alcance del pueblo, en la que se puede corregir sin dolor, ni traumas, a cualquier edad, aun desde la primera sesión trastornos de columna como escoliosis, discopatias, lumbociaticas y las enfermedades derivadas por los desajustes vertebro musculares, el beneficio adicional de esta técnica es que el paciente logra su curación en muy pocas sesiones y en muchos casos en la primera sesión.

Unidades de Tiempo en la Cultura Mapuche

Publicado en Costumbres, Sabiduria el 22/06/2006 por admin

nguillatun A pesar que persiste en la sociedad chilena prejuicios respecto a los reales logros que el pueblo mapuche alcanzó en su grado de conocimiento sobre la astrología, medicina u otras ciencias, al introducirse en ella queda de manifiesto que lo anterior no es así. Entre otras cosas, ellos lograron establecer la definición clara de las unidades de medida de tiempo en sus diferentes etapas, tanto de día como de noche, así como los meses, las estaciones y el año.

Diego Barros Arana, historiador chileno que vivió entre los años 1830 y 1907, fue autor del Libro la Historia General de Chile y en ella, refiriéndose a los mapuche, señala: «Pero el examen de su vida, de sus costumbres y de su industria los ubica en un rango muy inferior. Los hábitos de ociosidad de la vida salvaje, el adormecimiento constante de aquellas facultades por falta de actividad y de ejercicio, los hacía incapaces de concebir nociones de un orden más elevados que la satisfacción de las necesidades más premiosas de su triste existencia».

Si bien lo anterior no merece mayor análisis, ha hecho efecto en la mentalidad colectiva de la sociedad chilena, haciendo que muchos piensen que los mapuche no lograron mayor avances, como lo fueron los Mayas, Aztecas o Incas con sus enormes construcciones. Si a lo anterior se suman los despreciados juicios de Sergio Villalobos, al señalar que los mapuche eran flojos, borrachos y cochinos, más se alimenta el grado de intolerancia e ignorancia con resultados nefastos.

Este artículo es solo una muestra de cuán errados son los escritos de los señores antes citados y de los múltiples conocimientos de la cultura mapuche. Los mapuche en su relación con la naturaleza lograron establecer unidades de medida de tiempo, de tal forma de organizarse para el trabajo y el descanso, los ritos religiosos y las fiestas, el cultivo de la tierra, la castración de animales, la caza o los quehaceres cotidianos. Todo era parte de un ordenamiento de acuerdo a una específica temporalidad.

En este sentido, el concepto más cercano a la idea del transcurso del tiempo es “rvpan antv”, que hace referencia al paso de los días, producto del “waidvf mapu” o movimiento de la tierra o rotación. Así el día y la noche, también tienen sus medidas de tiempo.

Unidades del día

Respecto al día, el pueblo mapuche logró descifrarlo en nueve fases: el “Wvn” o amanecer, que es cuando las estrellas dejan de brillar y el sol está por aparecer; el “xipan antv”, cuando sale el sol y empieza a asomarse entre las montañas y los árboles, el “Liwen”, que se incia por la mañana temprano cuando el sol llega a unos tres cuartos de su avance; le sigue el “pvran antv”, cuando el sol avanza notoriamente hasta que se ubica en forma vertical; “Ragi antv” medio día, justo cuando el sol está sobre nuestras cabezas en forma vertical.

Pasado el mediodía, y siguiendo con las fases del día, se definió el “rvpai ragin antv”, que comienza cuando el sol deja su posición vertical hasta la primera cuarta, antes de que el sol vaya bajando. Posteriormente se da paso al “Amun antv”, que es el avance del sol, momento en que este ya recorrió la primera cuarta parte después del medio día hasta que es notorio el comienzo de la caída del sol. La penúltima etapa del día es el “nag antv” o bajada del sol, que va desde el momento en que el sol baja notoriamente hasta antes que se pierde en el horizonte o el mar. Finalmente el “koni o kon antv” o entrada del sol, cuando el astro comienza a desaparecer en el horizonte o en el mar.

Unidades de la noche

El mapuche también logró estudiar las unidades de la noche, descubriendo siete fases. La primera es el “Xafia” o anochecer, que comienza con el sol ya perdido en el horizonte, aunque todavía se observa su luz, y termina cuando ésta se ha perdido complemente y se oscurece (los lafkenches llaman a la entrada de la noche “zumzumi”). El “Pun” o la noche, desde que oscurece hasta que comienza a amanecer. “Ragi pun” o la mitad de la noche. El “Alv pun”, desde pasada la media noche, hasta antes del momento de mayor oscuridad. El “Kurvwuntu” o negrura, que es el momento de mayor oscuridad y anuncia que luego amanecerá y finalmente el “epe wvn”, antes del amanecer.

Unidad de la luna

Así como descifró el día y la noche en sus diferentes etapas, el mapuche ideó su calendario de acuerdo a una constante observación de la luna y sus efectos en la naturaleza y en las personas. Concluyó que “kiñe kvyen” o una luna (o un mes), tiene 28 días, aunque hay otros que tiene 26 y algunos 27. El Kvyen tiene cuatro fases: “We kvyen”, luna nueva; “Apoy pvrapan kvyen”, luna creciente; “Apoy kvyen”, luna llena y “Nag kvyen” o luna menguante.

Las fases de la luna indican el tiempo preciso para el cultivo de la tierra, las cosechas, la tala de árboles, el tratamiento de los animales, matrimonios, etc. Debido a que la luna se demora aproximadamente 28 días en dar vuelta la tierra, son trece los meses del año en el calendario mapuche y no 12 como en el gregoriano.

Finalmente hay que agregar las cuatro unidades de tiempo correspondiente a las estaciones del ciclo completo o xipantu. Estos son: el pukem, tiempo de lluvias; pewv, tiempo de brotes; walvg, tiempo de sol o cosecha y el rimv tiempo de descanso de la tierra.

Nuestros deseos

Esperamos que tras la llegada de un nuevo año en los pueblos indígenas, este traiga nuevas energías para afrontar los múltiples desafíos que como mapuche y todos los pueblos originarios tenemos. Que la justicia se imponga frente a tantos atropellos de que somos objeto constantemente. Que los integrantes de estos pueblos seamos capaces de re-articularnos como sociedad, como movimiento en un nexo de unidad inquebrantable, pero respetando nuestros grados de autonomía interna, que es lo que nos ha llevado a existir y no ser extinguidos.

Del mismo modo, nuestros deseos son para que las autoridades políticas de los estados nacionales, especialmente de Chile y Argentina, reconozcan los conocimientos, valores y derechos del pueblo mapuche y todos los pueblos originarios. De esa manera desterrar los prejuicios, errores y horrores escritos por Barros Arana, Villalobos y tantos otros autores que han tergiversado y minimizado la riqueza cultural mapuche. Dicho reconocimiento contribuiría inmensamente a conformar una sociedad mucho más respetuosa, justa, armónica e igualitaria.

* Mapuche, Comunicador Social y Periodista.

Invitación Inti Raymi

Publicado en Actualidad, Cartelera el 19/06/2006 por admin

intiraymi

Celebración Inti Raymi 2006

Publicado en Actualidad, Costumbres el 19/06/2006 por admin

inti raymi JILATANAKA KULLAKANAKA
La Corporación Cultura Aymara Jacha Marka Aru (la voz del pueblo grande) Invita festividad del INTI RAYMI Y MACHAQ MARA o MARA TAQA (Año nuevo indígena).
La presentación de los Conjuntos de Música y los de Danza, serán programados por orden de llegada (habrá micrófonos y amplificación). Se recomienda llevar ropa de abrigo y cocaví. Los andinos no deben olvidar su «TINKA», PUSI TUNKA Y CHUSPA.
Se solicita colaboración, ornato y aseo, AYNI Y MINKA. Fono contacto 8112394.
Lugar Pukara de Chena, Camino de Catemito entrar por la norte Sur.

No falten hermanos y hermanas.

¡YUSPAJARPA!, JIKISIÑKAMA.

ELISEO HUANCA YUCRA

MALLKU JILAKATA, Consejo Nacional Aymara, RM.

Martes 20 de Junio

14:00 Solicitud de permiso a la Pacha Mama y a los Achachillas del lugar.
22:00 Encendido fuego sagrado.
22:15 Comienzo del evento INTI RAYMI, MACHAQ MARA.
22:20 Inicio con la presentación del YATIRI, o del vocero de la espiritualidad Don Javier Vilca Ticuna, el conjunto de música «Machaq Mara».
22:45 Discurso bienvenida del Consejero Nacional Aymara de «Mallkus y Tallas» RM.
22:50 Palabras de los Pdtes. Organizaciones Aymaras:
– «Corporación Cultural Aymara Jacha Marka Aru».
– «Conacin».
– Asociación Indígena «Inti Marka».
– Asociación Indígena de Emprendedores Aymaras «Pucara».
– Centro Hijos de Arica.
– «Inti Tatan WuWanako».
– Centro Cultural «Yuriña».
– Centro Cultural Quechua-Aymara «Chada».
Música Telúrica.
.
22:45 Velatorio año viejo, explicación de la costumbre.
23:00 Akullico, conversación libre, música, preguntas.
23:40 Despacho o entierro año viejo.
24:00 Música con los instrumentos sagrados del Bombo y Sicus (Zampoña)

Miércoles 21 de junio

00:15 Comienzo de la espera del año nuevo.
00:30 Limpieza a los presentes con fuego sagrado.
05:30 Baño simbólico con agua sagrada.
06:00 Preparación del «TARI», de la KOYA o «mesa dulce de la suerte».
06:30Realización de la Wilancha (primicias y ofrendas) a PACHAQAMAK Y PACHAMAMA.
07:00 Loas al Tata Inti y Pacha Mama, espera de salida del Sol.
07:30 JALLALLAS, abrazos,saludos, música y alegría.
07:50 Comienzo de la festividad.
09:00 Desayuno comunitario.
10:30 Saludo de las Autoridades Invitadas (Parlamentarios, Alcaldesa y otras autoridades).
10:40 Inicio de la música y la danza, con el concurso de grupos de Música y Danza de las Comunas de San Bernardo, Maipú, Santiago y otras comunas, hasta las 15 horas
13:00 Almuerzo comunitario.
14:00 Descanso, conversación, varios.
16:00 Actos recreativos.
18:00 Kacharpaya, canto y baile de despedida.
18:30 Agradecimientos a todos los concurrentes, Cierre y retorno.

Charlas con Renka

Publicado en Costumbres, Madre Tierra el 18/06/2006 por admin

PEWENCHES¡¡ *** Y un día Caycavllu, que es el dominador de las fuerzas de las aguas, derrumbó las paredes del abismo, y los cielosfueron abiertos…» Así relataba Renka el diluvio universal.

La ruca de este hombre singular, era como casi todas… rancho de palo a pique, paredes amasadas con barro y pirca y techo de coligüe y paja. Desde el horcón colgaban los encurtidos producidos en su misma chacra (por darle algún nombre) y desde las ventanas se entreveía la noche. Madre de todas las confesiones.

Brasero y mate con ginebra

Las noches en las montañas, tienen la paz que brota de la piedra dormida.

El mate «enginebrado» pasaba de mano en mano y todos los que estábamos escuchando nos quedábamos mirándolo directamente a los ojos: ojos que habían visto tanto.

» … El viento, es un amigo que hay que saber entender. El te dice de donde viene la lluvia y hacia donde ira El viento es el hermano del silencio, nada más que él, no se puede quedar callado y entonces anda por allí, divulgando lo que le dice la lluvia…

– ¿Qué es el silencio, don Renka?

El silencio es la voz del alma; hay que saber escucharlo, a veces grita tanto que la boca de uno, no se puede estar quieta y es entonces cuando el hombre no sabe lo que está diciendo… por eso hay que saber escuchar el silencio….

– ¿ Pero el silencio no sabe hablar?…

– Lo que ocurre es que usted no sabe escuchar…

Había que verlo apenas despuntaba el sol, montar en su malacara y como ~endo desafiar la vida … esa vida que todos los días, miraba de frente y sin pausa.

– ¿ Qué es la montaña para usted?

… La piedra habla y también hay que saber comprendería. Hay gente que mira las montañas y se queda con el paisaje… no saben mirar adentro de la piedra. Hay piedras redondas para hacer boleadoras y también las planas para curtir el cuero … las hay grandes para desviar cursos de agua y las hay chicas para hacer caminos… están las que marcan un sendero firme y están las otras que le avisan que por allí, se puede desbarrancar… están las que sirven para afilar y las otras para hacer las casas… ya le digo, hay que saber el idioma de las piedras…

– Pero, mi pregunta era ¿Qué es la montaña?.

… La montaña es como una familia… hay de todo. Los que sirven y los que no. Pero no por eso deja de ser una familia. Usted, no puede mirar a la montaña como una piedra grande… tiene que mirarla en pequeñas partes y así entenderá todo lo que significa… es como la familia.

Un dicho araucano

– Dicen que hay un antigüo dicho araucano que es así «saber mirar… saber pensar… saber esperar», ¿Qué significa?

..Hay que mirar para adelante primero. Usted no puede decir : ¡Qué lindo camino bordeado de flores! … Usted está pisando el camino y mirando hacia adelante… es entonces cuando ve las flores … y piensa: aquí estuvo Dios.

– Entonces, su mirada no se detuvo solamente en el camino, sino que miró dentro suyo, porque usted es hijo de Dios y pensó en su padre.

… Para pensar le pasa más o menos lo mismo, pero desde otro lado … porque ya pasó muchas veces por ese mismo camino, quizás y no vio la piedra al costado … hasta que un día se detuvo y la recogió. La miró y descubrió que tenía vetas y colores.

Una piedra, así de simple … nunca antes había pensado en mirar una piedra, pero, en ese momento fue suya … porque la tuvo entre sus manos y nunca más será de otro. Usted la hizo suya por derecho propio … usted pensó que había una hermandad entre la veta y el color, entre el momento y su mano. Todo lo demás, todo lo que le rodeaba, no tenía importancia, sólo Ud. y la piedra.

– ¿ Y sabe esperar?.

… Cuando llega la noche, todos los habitantes de la tierra esperan el día…como la mujer un hijo… como la tierra la lluvia … como la hoja la savia … como la uva al vino … como el perro la caricia …como el hijo al padre … dentro de ese tiempo … en que la mujer habla de su hijo antes de nacer … la tierra sedienta al agua bienhechora … como la hoja su brillo … como la uva al tonel, para terminar su ciclo … como el perro la manoamiga … como el hijo, a la profundidad del sentimiento a su padre … hay un tiempo de espera, porque si usted… apura los tiempos… el día no llega, y se queda esperando el día, en una noche que puede durar toda una vida…

– Usted, don Renka, es indio… ¿Cómo se siente cuándo le dicen así?.

Hay un fuego en la mirada de un hombre color cobre; el orgullo brota de su cuerpo quieto, en su mano firma hay una lanza hecha tierra, en sus cabellos color noche con estelas de plata y largos como un río, hay un remolino de chuzas y grito.

… Usted… ¿Cómo se siente cuándo le dicen hombre?»

Renka, tiene tantos años como su montaña y su pobreza, Renka soba cueros y cocina locros (cuando hay) para los más chicos … que no son de él, porque a sus hijos los tuvo que – dar hace ya mucho, para que no murieran de hambre.

¡Viva mi Patria!

Renka, aprendió a leer despacito… para poder hablar con los demás.. Jos que no son de aquí, para que no le sigan mintiendo de como somos … Renka, es el domador y el que mejor yerra; el que piala, baila y grita: ¡Viva la Patria, carajo!

– ¿Qué patria?…

… La mía… la que ustedes cuando vinieron la pisotearon; mi patria, y no la de la sífilis y el hambre; mi patria, y no la de la muerte por decreto, mi tierra, y no la de correr alambradas, porque no sé si sabe… que se corrieron y se corren los alambres … por los que tienen lafuerza de las leyes, que nosotros no hemos escrito porque no sabíamos lo que era un lápiz; mi patria, ésta, la de este pedazo de tierra, de donde uno nunca sabe cuando lo echarán, a pesar de que tenemos papeles que dicen que es nuestra; mi patria, la de antes que ustedes vinieran…

– Usted habla con resentimiento…

… ¿Resentimiento?, y ¿ Cómo hablaría su padre, si le matan al hijo, porque dicen que es un salvaje?, y ¿Cómo hablaría su madre, si le llevan a su hija a los prostíbulos o en el mejor de los casos de sirvienta pa’todo servicio … total es una india?

– ¿Cómo definiría al sol?

… El sol es antú, es la energía que da vida a la siembra, es el que hace brillar a los ríos … el que
le da color a la nieve y pinta las flores….el sol, es el hermano mayor del silencio y del viento… y primo hermano de la lluvia…»

Pasa el tiempo, y solo el crepitar de la leña en el brasero, incita a esperar la madrugada.

– ¿Cómo siente la pobreza en que vive?…

… Usted señor, es pobre, yo no. Tengo la vista pa’ mirar todo lo que me rodea, tengo mis manos para sembrar y cosechar…. Tengo mis piernas para montar y domar, tengo a mi hijo, para abrazarlo y pedirle perdón…

– Perdón ¿De qué?

… De no poder ofrecerle más..

Se fue en septiembre

Un día de septiembre, miró por última vez sus montañas y su lago. Un día de septiembre, pronunció un nombre por última vez. Un día de septiembre, miró por última vez como lo hacemos nosotros, los indios, hablando con el viento. Mirándome con el que había preguntado tanto; quien me dijo … ¿Qué habrá pensado don Renka, de todo lo imbécil que fui, al hacerle tanta cuestión.. . ?

No dudo, que estaba esperando ….que supieras esperar.

Un día de septiembre

Un día de septiembre tembló mi mano sobre mi cara y le pregunté al viento ¿Perdón, de qué … perdón por qué … ?

Disculpe gentil lector, sin darme cuenta le estuve contando una charla que tuve con un amigo … mi padre.

Pehuén Solancó Lucero, escribió este artículo al enterarse de la partida de su padre el Lonko Renka Solancó, Huilliche de Junin de los Andes. .

Carta al Presidente del Perú

Publicado en Actualidad, Derechos, Medicina el 15/06/2006 por admin

SEÑOR
PRESIDENTE DEL PERU
DOCTOR ALAN GARCIA PEREZ

Estimado Señor Presidente:
Esta es la ultima carta que le escribo, me parece que o a) A Ud. no le han hecho llegar mis cartas anteriores desde antes de la primera vuelta o b) A Ud le parece nada relevante lo que le escribí y le dije que iba a suceder con la votación de nosotros los quechuas aymaras selváticos y negros que por poco le hacen perder la Presidencia o c) lo que escribo es un error del cual como peruano por lo menos merezco una respuesta del porque piensan de que estoy equivocado.

Como Ud. vera y tendrá que entender tiene ahora una gran cantidad de estos pueblos que han rechazado su opción porque no se sienten dentro de los peruanos de miraflores, san isidro o del norte, somos personas rechazadas por nuestra forma de hablar de vestir o de comer sin embargo somos los que movemos la economía de Perú y tenemos una inmensa riqueza en productos naturales, ciencias alternativas , arte , folklore etc. Y estos pueblos pueden ser mal utilizados por extremistas que quieran tirar abajo su gobierno sino crearle las condiciones de malograr su labor que según me parece desea hacerlo bien.
Si Dios ha permitido que Ud. vuelva a la primera magistratura tiene la oportunidad de revindicar a estos pueblos, le aconseje desde antes de la primera vuelta, porque yo vivo el dolor intimo de estos pueblos, que les diera un mensaje de inclusión dentro de la constitución y le di una idea como lo han hecho en Venezuela esto no quiere decir que tiene que ser igual, sino mejor , porque Ud. mismo dice que quiere que el Perú sea uno de los mejores de Sudamérica , pero como lo puede conseguir con gran parte del pueblo descontento, que se siente menospreciado, desvalorizado y solo por la necedad de los gobernantes de no darle valor a lo que realmente tenemos para brindar al mundo que ellos sepan que tienen un presidente que los tiene en el valor que realmente se merecen haga que nuestro folklore, nuestra ciencia natural, nuestra comida, nuestros maravillosos productos nutritivos lleguen no solo a todos los peruanos sino al mundo , es realmente una barbaridad que en el país haya desnutrición cuando tenemos los mejores productos nutritivos al alcance de todos maca ,kiwicha, tarwi, oca, oyuco, machica habas, diente de león, miel, aguaje, pan de árbol etc. etc. “pero eso son cosas de cholos, cosa de de indios”,
para los ignorantes que desconocen de las inmensas propiedades de lo que menciono, que no sienten el orgullo de ser peruanos de haber venido de una raza muy inteligente , admiración de los pueblos del mundo aun en la actualidad, hombres y mujeres que supieron trabajar la tierra y las propiedades de las plantas, animales y aun de la misma naturaleza en beneficio de los pueblos de sus tiempos y de nuestros tiempos, porque el mundo se esta aprovechando de lo que hemos aprendido de nuestros padres; lo que antiguamente era vergonzoso el usar las plantas para curar enfermedades hoy el mundo se ha volcado a la corriente que miles de años atrás ya lo venían practicando con gran sabiduría nuestros sabios antepasados, pero no ha habido ningún presidente que entienda que los españoles encontraron un pueblo en la que la desnutrición era cero, no existía el hambre, ni la miseria, ni las enfermedades epidémicas que los conquistadores nos trajeron porque Dios le ha dado a nuestro país la variedad de microclimas y la inmensa cantidad de productos que ahora el mundo esta reconociendo por sus grandes valores tanto que la kiwicha, por decir algo lo han utilizado para alimentar a los astronautas en el espacio exterior, y le dio a nuestra raza conocimientos tan ricos en alimentación, en el arte, en la ciencia de curar , pero ningún gobernante se ha sentido realmente orgulloso y comprometido con su raza y su sabiduría; aproveche esta maravillosa oportunidad que se le presenta con los pueblos que ahora nos consideramos despreciados por el gobierno de los blanquitos revindique con leyes practicas a nuestro verdadero pueblo y ellos se unirán a su causa de unión pero una unión que se selle con leyes de reconocimiento a nuestra maravillosa raza y todo las riquezas que ella envuelve si esto le parece ofensivo para usted, o de muy poca importancia después no diga que alguien con buenas intenciones no le advirtió y le pidió humildemente por el rescate de nuestro verdadero pueblo al cual se le llena de flores en palabras pero en los hechos el serrano tiene que seguir siendo el cholo bruto y relegado, el selvático el indígena haraposo y descalzo y el negro el peor de todas las razas, la única forma de que todos podamos empujar el tren de la historia es cumplir lo que un día dijo Raimondi después de 40 años de recorrer nuestro país “Actualmente, una idea sola me atormenta, y es la duda de que no me baste la vida para poner fin a mi audaz empresa. ¡Jóvenes Peruanos! Confiando en mi entusiasmo he emprendido un arduo trabajo, muy superior a mis fuerzas. Os pido, en consecuencia, vuestro concurso. Ayudadme. Dad tregua a la política y consagraos en dar a conocer vuestro país y los inmensos recursos que posee”. . Entonces se harán realidad las palabras que los Italianos colocaron en el epitafio del sabio “lo que la naturaleza dio pródiga y celosa al Perú, él generoso, reveló al mundo todo. La ciencia no tuvo misterios para él. Ni goces la vida. La muerte le concedió la gloria. Profeta de la resurrección de una raza y de la grandeza de un pueblo, sintió en los peligros la dulzura de la gratitud de los olvidados”.

Por favor como dijo Raimondi den tregua a la política y emprendan la maravillosa labor de reconocer ante todo el mundo todas las grandezas de esta raza injustamente despreciada desde la época de los conquistadores que quisieron aniquilarnos pero nuestra raza y sus ciencias es sabia, fuerte, rica, admirable, deseada por muchos y llena con el amor de DIOS y la que algún día será un cimiento para ayudar a resolver los enormes problemas de salud y nutrición de los pobladores del mundo , una a todos los peruanos no con palabras sino con actos que sellen la igualdad y el reconocimiento de el folklore, la alimentación, la forma de curar y el idioma de cada uno de los pueblos del Peru.

Unámonos peruanos con el amor que Dios nos unió brindándonos a su hijo en la cruz no solo para la salvación de los de una determinada raza sino para todas las razas del mundo , peruanos somos todos y debemos sentirnos orgullosos de lo que Dios nos ha brindado en este riquísimo país
Pidamos juntos en oración ha Dios que bendiga nuestros hogares y nos de la paz y unión que tanta falta nos hace.

IVAN REYNA MERCADO
MEDICO ALTERNATIVO Y QUIROPRACTICO INCA

Año Nuevo Andino

Publicado en Actualidad, Madre Tierra el 14/06/2006 por admin

Inti Raimi grabado Los Pueblos andinos, amazónicos, guaraníes, kollas, mapuches entre otras etnias, conmemoran el 21 de Junio nuevo año andino, MACHAQ MARA (en Aymara) MOSOQ WATA (en Qechua), aún cuando la celebración difiere entre el 20 y 25 de junio, dependiendo de cada cultura originaria. Según el calendario agrícola cósmico, corresponde el año 5514.

Pero, ¿Qué significa en el fondo «año nuevo andino», por qué tanto alboroto? o es que de pronto, esto se constituye como fuente de sustentabilidad para el desarrollo rural o simplemente un faz
folclórico sumido al pasado; considerando que todos los hombres y mujeres saben que el año nuevo se celebra el 1 de enero de cada año.

La celebración del nuevo año para el mundo andino y amazónico no significa sentarnos en una mesa con familiares y amigos para ser parte de un banquete con pavo, chocolate y panteón como lo es en el año nuevo del sistema occidental; sino, esto significa sentarnos en la mesa de nuestra Pacha Mama bajo la atenta mirada del Inti Tata, donde todos los hombres y todas las mujeres que se hacen criar con la Pacha Mama renuevan su compromiso de continuar criando a los ecosistemas que conviven gracias a la benevolencia de la PachaMama.

Además, no nos sentamos sobre el cemento o sobre las cómodas butacas alfombradas de tablas cortadas y despedazadas de nuestros bosques, sino sobre la tierra misma junto a los arbustos, las rocas y en medio de lodo y polvo para reflexionar, rememorar, venerar y agradecer a la Pacha Mama y al Inti Tata (sol).

Tampoco existen regalos de ninguna clase, el único regalo que existe es la sagrada coca, sebos de llama y alcohol para la challa como símbolo de reverencia a la PachaMama, y IntiTata para dar en ofrenda. El
imaginario ritualizado del año nuevo andino, implica entre otras cosas, conectarnos con los espíritus de nuestros ancestros y con la naturaleza simbolizado con la PachaMama.

Y es una forma de reflexionar no solo sobre los derechos humanos sino también sobre los derechos cósmicos (derecho de existencias de la vida vegetal y animal) que son los sistemas creencias y valores que se expresa en el uso racional y conservación de los recursos que otorga la PachaMama y el IntiTata.

En suma, esta acción es una forma de renovación de los ciclos productivos y el comienzo de un nuevo compromiso con la tierra y el entorno ambiental, no sólo en lo espiritual sino también material y
cultural que purifica y bendice las aguas de los mares, de los ríos, lagos y vertientes, y hace que los recursos naturales sigan su curso para continuar alimentando a las actuales y futura generaciones.

Considerando además, que los sistemas de percepciones y tradiciones socio culturales de los Pueblos Indígenas no sólo creen que la Tierra se encuentra en el punto más alejado del Sol, por lo que se registran las temperaturas más bajas como las noches más frías del año, donde los ríos, lagunas y estanques amanecen con grandes capas de hielo.

Sino que esto, implica que es hora de asumir un nuevo compromiso con la PachaMama y rendir culto por todo lo recibido en año que fenece. Dentro de este contexto, el año nuevo andino expresa el pensamiento y sentimiento de las diversas formas de sentir, pensar y hacer, estas manifestaciones se expresan en los siguientes actos, entre otros:

En la víspera del año nuevo andino, la vida animal, en especial las aves como se supieran del ritual del día siguiente comienzan a cantar, tal es el caso de los lequechos (lec lec lec que indica que congelará
fuerte, librir, librir, librir, librir que la helada no será de consideración). En tanto que las otras aves anuncian la llegada de la helada a partir de las 4 hasta que se oculte el sol:

– Tiquichos del lago o ríos anuncian la llegada de los vientos como KAITE (viento positivo) y K`ARI TAYA (viento negativo) que anuncia la llegada del invierno.

– En tanto que las chocas envían mensajes en sus diversos cantares el cambio del clima, al igual que las pisacas, pucu puco, gaviota. Al tiempo que las otras aves migratorias abandonan el lugar hacia otros
destinos. Y las Viscachas de las zonas altas se trasladan hacia las orillas del lago.

– Todos ellos, son verdaderas enseñanzas de anuncios, en los que en otro artículo los hemos denominado como la «alarma ancestral» que en el terremoto del lejano oriente evitó las muertes masivas de indígenas gracias al a las señales ancestrales.

– Los ancianos y ancianas reunidos con sus familias se aprietan alrededor del fuego y empiezan a contar cuentos y mitos de sus antepasados con los que matizan el bullicio de las aves en medio fuerte frío.

Al final, la familia debe entender en sentido lo más amplio posible de porqué las aves anuncian la llegada del año nuevo andino y por que es imprescindible la práctica de los rituales y asumir un nuevo compromiso de convivencia armónica con la naturaleza. Esta es la tradición oral que se transmite de generación en generación.

. Al mismo tiempo, como si la vida vegetal entendiera a las aves y a los hombres y mujeres las hojas se desprenden de los árboles (los ancianos dicen que es la mano de los espíritus de los achachilas), el
cual marca el inicio de temporadas de fuertes heladas aprovechada para deshidratar papa denominada chuño y muraya.

. Las familias indígenas por generaciones, desde la primera horas del Machaq Mara renuevan su compromiso de continuar haciéndose criar con la PachaMama y prometen cuidarlo y de defender sus ropajes y sus venas que son los recursos naturales y los recursos hídricos, esta es una reverencia ritualizado con el sacrificio de una llama (preferiblemente blanca) para ofrendar a los dioses tutelares del más allá, acto que se lleva acabo en las primeras horas de la mañana.

. Después del ritual, los hombres y mujeres de estos pueblos andinos proceden a marcar sus animales domésticos previo challa (alcohol – vino) y de adornar con flores de cantuta hoy remplazado por misturas de colores y con aretes de diversos colores como símbolo de reverencia a sus hermanos y hermanos animales domésticos que los crían como parte de subsistencia y equilibrio ecológico.

. Una vez terminado, la challa a los animales, los hombres, mujeres, niños y niñas rodean en círculo con Saiva (hitos -mini pared- de piedritas sobre piedritas) a los productos agrícolas recogidos en el
año como papa, chuño, quinua, moraya, etc) como símbolo de seguridad alimentaría por el que la familia recuenta su capital familiar (capital simbólico) que servirá del sustento, separándose para el consumo familiar, para semilla y para venta.

. Las familias una vez contabilizado los productos durante la Saiva pasan a almacenar en «sejes» o «pirwas» (sejes -estera- de totora o hechas de ramas secas de árboles nativos). En el pasado estos
constituían verdaderos almacenes con alimentos suficientes para todos, en sí, esto es interpretado como sustentabilidad del desarrollo, es decir almacenar comida para el año y para la época de crisis.

. Los sabios ancianos y las sabias ancianas instruyen a los más pequeños de la casa para que al medio día junto al Saiva o Pirwa canten el canto ceremonial (uhjú uhjú uhjú, como expresión de canto místico
para los dioses apus, QutaMama, la PachaMama y InteTanta las escuchen sus súplicas y reciba las ofrendas a base de coca, dulce misa, alcohol, vino y cebo de llama sagrada.

. Durante el canto mítico, los sacerdotes o los ancianos consultan el libro de la sabiduría que son las hojas coca, donde las viejas y arrugadas manos echan la suerte con la coca y corroboran con la mirada
cansada apoyados con huevos de aves silvestres y con estaño que les indicará los posibles peligros a las que se enfrenta cada familia o simplemente ver sus virtudes y vicisitudes que le espera sus futuras
acciones.

– Casi al final de los rituales, los sacerdotes andinos o los ancianos o las ancianas que aprendieron de sus ancestros conducen a la mesa central las aves sagradas como la «Pisaca» cogida en la noche anterior
u otros pajaritos a quienes igualmente los adornan y los challan con vino para soltar para que vuelen.

Si la ave vuela al lado este (salida sol), es símbolo de buen auguro y sí vuela al lado oeste (puesta del sol) es mal auguro). Todo el ritual debe hacerse sin dañar a las aves sobre todo cuidar para que ninguna
pluma pueda caerse, de hacerlo será señal de mal augurio.

. Sueltas las aves, los ancianos o el sacerdote andino proceden a trasladar el atado (tumulto de ofrenda) de misa hacia un extremo del círculo de Saiva que es una hoguera preparada para prender fuego que
debe ser prendido con el soplo del viento de los restos de ceniza de la noche anterior (el uso del fósforo no forma parte del ritual) con el que termina el ritual de pago a sus dioses por nuevo año.

La Leyenda de las lágrimas de Lúcuma

Publicado en Gastronomía, Mujer el 14/06/2006 por admin

lucuma 1 José María Arguedas (el mas importante escritor de temas indigenas del Perú) relata una leyenda de la aparición de Lúcuma (fruta de nacimiento peruana, hermosa y exquisita); pero también existe otra muy parecida que generalmente se escucha en la región de la Sierra Central Peruana, principalmente en la región de Huanuco (pueblo de Aguamiro) y Ancash (pueblo de Chiquian). Según esta leyenda Huatio (cuyo significado es el que cría papas o el que come papas), es el Padre (Dios) de la agricultura que aparece en el mundo tomando la forma de un indio andrajoso al que todos despreciaban y echaban en cara su suciedad. Huatio es el artífice de los andenes y los canales de irrigación.
En aquel tiempo vivía una mujer huaca llamada Lúcuma, doncella muy bonita, orgullosa y despectiva que a ningún hombre hacia caso. Cuenta que se encontraba descansando en las sombras de sus arboles llamados como ella «Lugma o Lúcuma» , Huatio se le acerca en forma de un pájaro muy bonito que dejo caer un fruto del árbol que le daba sombra a la Huaca, previamente había depositado su semen en esa fruta: Lúcuma al coger el fruto de su árbol quedo embarazada sin que la haya poseído ningún hombre. Al termino del embarazo nace un hijo, lo amamanta y después de un año, cuando el niño empieza a desplazarse, pide llamar a los hombres para que se aclarara quién era su padre.
Se reunen en las faldas del PUNCHAO (antiguo nombre del Sol que significa Luz, claridad, en el hoy departamento de Huanuco),y como todos los hombres quieren casarse con la diosa, llegaron con su mejores vestidos y prendas, de acuerdo a sus rangos. Lúcuma pide a los hombres que digan quien era el padre y ante el silencio de todos, decide que el niño identifique a su padre gateando hasta él y quedándose a sus pies. Cuando el niño llega donde Huatio, que tiene la forma de un indio sucio y andrajoso, lo abraza y se ríe alegre.
Lúcuma siente vergüenza por haber sido tomado por un andrajoso, de modo que decide dejar el pueblo y huir hacia la las altas montañas. Como Huatio piensa ganarse sus favores, se viste con ricos atavíos de oro pidiendo a Lúcuma que se fije en él. Pero la mujer, llena de orgullo, no quiso voltear la cara y decide caminar más rápido. Lúcuma llega a las montañas más altas y empieza a llorar su desventura y sus lágrimas son negras. Se dice que del llanto amargo nace una alga que tiene la forma de lágrimas y son de color oscuro, cuyo nombre es CUSHURO o MURMUNTA (del quechua HIKUNTA, llorar amargamente) o LLULLUCHA (del quechua LLACHAPA que significa andrajoso pequeño). Esta alga en la actualidad es un alimento redescubierto y cuyo nombre científico es NOSTOC COMUNE. Los Indios de la región investigada también afirman (y es cierto) que la Lúcuma es una fruta hermosisima de piel verde, pulpa amarilla y corazón o hueso marrón brillante, pero es el caso que la pulpa es aspera y su hueso (semilla) esta cubierto de película marrón muy impermeable, como toda mujer orgullosa.
Pero cuando se procesa esta fruta se convierte en el mas delicioso manjar, basta un poco de leche condensada para que su forma, color y olor se torne embriagante (como toda bella mujer).

Rodolfo Tafur

Semana del Patrimonio en Valdivia

Publicado en Actualidad, Memoria el 29/05/2006 por admin

pellines tiajardin Bajo la concepción de patrimonio que comprende la valoración de lo tangible, o sea las obras materiales y arquitectónicas, y de lo intangible tales como las culturas, las lenguas, las costumbres y religiones, se realizó la presentación del ciclo documental Los Indios del Futuro durante tres días y con asistencia mayoritaria de estudiantes secundarios.
El ciclo documental comprende registros audiovisuales en las comunidades indígenas, realizados por la ONG Comunidad SerIndígena, organización valdiviana que trabaja en el conocimiento y difusión de las culturas originarias de Chile.
En conjunto con Enzo Muñoz, Jefe de la Dirección Provincial de Bienes Nacionales, se presentó en el Teatro Cochrane de la Municipalidad de Valdivia una primera parte que comprendió a los pueblos Aymara, Quechua y Lickan Antai. Al día siguiente le correspondió a los pueblos Kawésqar, Rapa Nui y a la comunidad de afrodescendientes de Arica, Oro Negro.
La tercera etapa se realizó en el Liceo de Niñas Santa María la Blanca, donde se exhibieron los documentales referidos al pueblo Mapuche Lafkenche de la zona costera valdiviana, dando cuenta de la construcción de una ruka tradicional por comunidades de Alepúe y Puringue, y de clases de mapudungun y cultura mapuche impartidas por el profesor mapuche Juan Lemuñir, en las escuelas de Los Pellines. Bonifacio y Playa Rosada. También se mostró Aesquik Sàes at Cècel (Esta es mi casa)video de la última comunidad kawésqar de Puerto Edén en la zona de los canales.
Para el cierre se presentó la educadora de párvulos Ximena Ñanco con los niños lafkenche del Jardín Infantil de Los Pellines,vestidos con sus trajes tradicionales. Posteriormente, en una acción de interculturalidad, los niños quisieron conocer el Mall, lugar donde jugaron con los aparatos electrónicos y almorzaron.
La ONG Comunidad SerIndígena, a través de los directores Bruno Serrano, Pedro Llera, Heddy Navarro y el socio Bruno Serrano Navarro, realizó las presentaciones y los foros donde el interés por el conocimiento de nuestras culturas originarias quedó de manifiesto.

Reflexiones Mapuche Lafkenche

Publicado en Historia, Sabiduria el 26/05/2006 por admin

ruka muestra En las políticas sociales la pobreza rural y la situación Mapuche es un tema algo recurrente principalmente porque existe una relación directa entre la pobreza rural y las comunidades Indígenas.

No quisiera ser uno más de los que escribe en relación a la pobreza del pueblo mapuche desde una perspectiva del modelo de intervención o visión sociológica que tradicionalmente se utiliza, ya sea desde la perspectiva de modelo de desarrollo que tiene el Estado, o de investigadores que realizan sus trabajos o propuestas a partir de una mirada externa de la comunidad, que si se pudiera analizar en forma más acabada, se podría mencionar que es una forma de agresión y de intervencionismo colonialista y paternalista que sigue vigente en estos días.

Si bien es cierto, el trabajo desde la institucionalidad publica me ha permitido conocer como el Estado, dentro sus políticas sociales incorpora instrumentos prediseñados para mejorar la calidad de vida de los sectores sociales marginales, estos instrumentos y metodologías hegemónicas de intervención no son neutros, sino que tienen efectos que obedecen a una construcción ideológica de integración a un modelo de idea de Estado Nación incorporado a un sistema global de desarrollo basado en la productividad y el crecimiento económico del país, quedando ausente elementos importantes de las identidades territoriales y de su participación a nivel local que están ausentes o no tienen cabida en el modelo macro.

Desde el punto de vista de protección y desarrollo de las culturas originarias, como la Mapuche, esta situación es de suma importancia a abordar no sólo desde el punto de vista del análisis, sino de la participación de las propias organizaciones Mapuches para elaborar una propuesta metodológica que permita mitigar el efecto de formas de intervención histórica emanadas desde el Estado y la sociedad chilena, que ha generado una visión desde la sociedad Mapuche y sus integrantes, de que la solución de los problemas deben ser pensadas por otros, ya sea desde el Estado u otras mentes iluminadas que diseñen la forma de proyectar el destino del futuro de un pueblo a partir de una idea preconcebida por otros actores ajenos a la sociedad Mapuche, coartando la posibilidad de construir una plataforma para un proyecto Mapuche con ideas y sueños, generadas desde la propias integrantes de la sociedad afectada.

Algunas consideraciones sobre el desarrollo

Al recordar la forma como se veía el desarrollo desde la comunidad de Alepue cuando niño, no puedo dejar de recordar mi alegría cuando mi madre me comunicaba que el día siguiente iríamos a Mehuin. No recuerdo bien si era para vender artesanía u otra cosa que necesariamente debíamos ir al balneario. El día del viaje era uno de los despertares mas felices que recuerdo y posterior al desayuno tras varios Kilómetros de caminata saliendo de entre los cerros, divisábamos el rió Lingue a la distancia, con las lanchas de los pescadores de la caleta y sus casas, comparativamente con la nuestra, muy hermosas, ahí frente y a lo lejos estaba presente el desarrollo y el modelo que era necesario seguir, información que era procesada por nuestros pequeños cerebros de la percepción y las nuevas sensaciones incorporando a nuestra mente un concepto de lo que era el desarrollo.

En el colegio, la mayor parte de los contenidos de nuestras lecciones y textos no tenían que ver casi nada con nuestro realidad y nuestro entorno, por lo tanto, el razonamiento lógico era que las respuestas a nuestras interrogantes estaban muy lejos de la comunidad. Conjuntamente con nuestros compañeros recibíamos un mensaje tangencial, de que nuestro entorno no tenia importancia para el modelo de educación, sino lo importante estaba lejos de nuestro entorno.

Como no dejar de mencionar que a partir de una conversación con el Peñi Osvaldo Huenuante de Panguimeo me comentaba, que cuando era niño iba al colegio Misional de Alepue dirigido por Monjas Católicas dependiente del Arzobispado de la Araucania, que en ese tiempo les prohibían hablar su lengua materna “El mapudungun” y el que era sorprendido lo dejaban arrodillado sobre semillas de arvejas varias horas frente a una pared como castigo por hablar en Mapuche o asistir al Guillatun que se realizaba en las comunidades Lafkenche de la Comuna, por lo tanto, queda de manifiesto que lo correcto no se encuentra en la comunidad, la búsqueda de la verdad esta fuera de la comunidad, lejos de donde se realiza el diario vivir de las familias de las comunidades, por lo tanto, no es de sorprender cuando los padres o abuelos nos aconsejaban,” estudia para que un día seas otra persona y no andes como nosotros picándole el trasero a los bueyes”, como habiendo asumido que la idea de ser mejor esta lejos de la comunidad y no está dentro.

Quizás la repuesta a la ausencia de jóvenes en las comunidades y el dolor de hijos y padres al tener que verlos partir del seno familiar y con ello el quiebre de la vida familiar y el desarraigo de la cultura, ya sea a estudiar o trabajar a otras latitudes, de una u otra forma debe haber influido el modelo de formación del cómo pensar; sin embargo conjuntamente con esto, hay algo demasiado nocivo, el negarse a sí mismo y no tener la capacidad de soñar un futuro mejor a partir de una valoración por sí mismo y el entorno que los rodea.

La situación antes planteada no es menor, porque deja abiertas las puertas para que otros piensen por mí, qué es mejor para mi persona y mi familia, porque los otros saben que es bueno, porque vienen de la sociedad más valorada, eso siempre nos enseñaron o nos impusieron y empezamos a ver en los otros, además de un modelo, un referente: que el que viene desde afuera de la comunidad trae las respuestas de cómo solucionar los problemas a nivel local, como un viejo pascuero que lleva cajitas de regalo muy bien empaquetadas que las repartes a cada uno de nosotros, porque allí dentro vienen las soluciones y después de repartirlas no mencionan de sus sueños de cómo les gustaría que nosotros cambiemos y fuéramos a futuro, ojala lo mas parecido a los que están allá muy lejos de la comunidad que es llamada, una sociedad mas desarrollada y modelo a seguir.

Terminando la visita, habiendose ido nuestros amigos visitantes, abrimos cada uno nuestras cajitas que nos regalaron, sin embargo, al mirar dentro no tienen nada y volvemos inmediatamente a nuestra realidad, después de compartir los sueños de otros de cómo quieren que seamos, teniendo las mismas preocupaciones de siempre, como alimentar nuestras familias, como sembrar o cosechar nuestras sementeras. ¿Qué nos paso? Cuando hoy día se habla del capital social, cuando se habla de participación, ¿De qué participación están hablando, si ya no tenemos la capacidad de soñar? Si siempre me han enseñado que lo bueno esta fuera de la comunidad, en esa sociedad moderna y desarrollada. ¿Dónde esta la idea del desarrollo local? ¿Y si tuviéramos ideas y si recuperáramos la posibilidad de soñar, nuestras ideas serían consideradas? cuando otros definen mi futuro, el de mi familia y mi comunidad? Cuando existen opiniones de personas o funcionarios que ven en blanco y negro, es decir, afirmando de que los Mapuches y familias de las comunidades no tienen la capacidad de emprendedores en diferentes áreas, entre uno de esas la actividad agrícola productiva, se olvidan de que los emprendedores parten con una visión a partir de un sueño, por lo tanto, se genera una contradicción digna de la dialéctica , debido que históricamente se nos ha enseñado que tenemos que actuar en relación a la planificación prediseñada y que se debe seguir un modelo preestablecido, para lograr el objetivo de alcanzar a parecerse a las personas de la sociedad moderna.

Una respuesta desde lo local a lo global

Uno de los elementos importantes dentro de las políticas públicas es la gestión o articulación de los gobiernos locales con los diferentes instituciones publicas que intervienen en el territorio de su responsabilidad, que deberían responder a partir de un catastro de potencialidades desde el punto de vista edafoclimatico y sociocultural y posterior a una evaluación y construcción de un plan de desarrollo participativo, que permita generar un proceso de acción, en el cual estén incorporados los elementos básicos de la identidad cultural del pueblo mapuche en todos los ámbitos, complementadas con elementos de desarrollo a partir de los recursos existentes en cada espacio territorial, ligados estrechamente con las escuelas existentes en cada uno de los lugares donde existen comunidades Mapuches, si bien es cierto, los gobiernos locales representan a nivel local a la institución publica mas cercana, que debería tener estrategias de trabajo y metodologías diseñaba y acordadas en común acuerdo con las mismas comunidades y familias de cada uno de los sectores, de tal forma, de recuperar en forma creciente la idea de que la construcción del futuro es una idea compartida, en la cual no esta ausente de sueños en la cual la institución publica sea un instrumento de formación y autoafirmación de los mapuches y reafirmar la identidad local como medio y fuerza que mueve el desarrollo desde una perspectiva de pertenecía y valoración por el aporte que se puede entregar para el logro de un objetivo colectivo compartidos con los demás miembros de mi comunidad y comunidades vecinas perteneciente a una identidad determinada.

Mirando desde fuera hacia la comunidad

Muchos jóvenes y no tan jóvenes hemos tenido el privilegio de poder mirar desde lejos nuestras propias familias y comunidades, a propósito de esto, recuerdo que hace algunos años, estando en Santiago, trabajando y estudiando a la vez, algunos días en los cuales tenía tiempo, me dirigía a un sitio eriazo desde donde se veía casi todo el centro de Santiago, a ver como atardecía y a medida que se acercaba la noche empezaba a iluminarse por sectores el gran Santiago. Primero un sector, después otro, hasta quedar totalmente iluminado, un signo importante del desarrollo de la gran ciudad, y pensaba cómo durante varios cientos de años se fue construyendo esta gran urbe hasta quedar trasformada en una cuna de cemento. Entonces empezaba a cuestionar el excesivo poblamiento, poder soportar tanta gente viviendo tan juntos, tanto ruido y smog, los suelos mas fértiles de Chile bajo el cemento, por lo tanto, sin darme cuenta estaba cuestionando mi referente máximo del desarrollo. Ahí pude, de nuevo, trasladarme en el imaginario en el tiempo cuando era niño, ya no estaba mirando desde el cerro las lanchas en el río Lingue, sino veía a mi comunidad y los cerros y sus montes por donde caminábamos cuando niños y las pampas donde buscabamos frutillas silvestre con mi abuelo, entonces pude comprender todo el valor que tiene el estar y vivir ahí en la comunidad junto a tu familia y conocer cada uno de los espacios de los bosques y de sus vertientes, porque eso es conocimiento, es de donde uno pertenece y se siente parte.

Posteriormente pasados los años alguien ajeno de la comunidad me decía, que la tierra que nosotros poseíamos era un bien material, por lo tanto, era transable desde el punto de vista económico, que se podía vender y me preguntaba ¿ Si a ti te ofrecieran una millonada de plata, no venderías tus tierras? Por qué según él eso permitiría a mi familia comprar otras tierras más productiva y salir de la pobreza, le conteste que no la vendería, porque para mi, esa tierra no tiene una importancia desde el punto de vista económico productivo, sino tiene una valoración espiritual, no podía vender junto con la tierra a mis antepasados, por esos montes y pampas camine con mi abuelo, mientras conversábamos, yo lo llenaba de pregunta, caminaba delante de mi y con su golpe de su machete cortaba el aire y ramas limpiando el camino para facilitar mi paso, por lo tanto, todo eso no tenia precio, entonces entendí que estábamos hablamos idiomas diferentes de cómo entendíamos el desarrollo, entendí de nuestras diferencias y de nuestras distintas perspectivas.

En relación a este ensayo quise escribir estas reflexiones, como elementos que pueden servir como aportes para una nueva mirada de trabajo en conjunto con las comunidades, donde cada comunidad debe definir y diseñar su propia estrategia de autovaloración y metodologías para un trabajo en cordinación con las instituciones publicas, que les sirvan como instrumento para un desarrollo más armónico en relación a nuestros propios intereses, necesidades y potencialidades.

Mayo 2006

Lienlafken: Es miembro de las comunidades mapuche lafkenche de San José de la Mariquina y
vicepresidente de la Ong Comunidad Ser Indígena.