Carta de Elena Varela a Bachelet

Publicado en Actualidad, Derechos, Mujer el 19/06/2009 por admin

varelaJunto con saludarla, me dirijo a usted con mucho respeto, pero también con urgencia. Soy Elena Varela, Documentalista y Licenciada en Música, actualmente presa política, con medidas cautelares de reclusión domiciliaria nocturna y con arraigo nacional. Fui detenida el 07 mayo del año 2008 en circunstancias en que realizaba una película financiada por el Fondo de la Cultura y las Artes, el documental: “NEWEN MAPUCHE”, el que relataba los procesos de lucha social de las comunidades de Arauco Malleco. Mi trabajo de investigación partió el año 2004, fue cuando después de una beca de estudio en Alemania me enteré de la realidad que vivían dichas comunidades. Ese año decidí investigar en campo lo que ocurre y tomé mi cámara para registrar las realidades por las que atraviesan las comunidades en resistencia del Pueblo Mapuche que vive en el corazón de nuestro territorio. A la fecha llevaba filmando cinco años de trabajo. Con parte de ese material de archivo histórico se construiría la historia de un conflicto y se daría a conocer las razones de dirigentes y comunidades mapuche para realizar su lucha. Así también, como todos los documentales, se darían a conocer las políticas del gobierno, instrumentos legales ocupados en los años de democracia, me refiero a la ley antiterrorista, las razones de su uso y sus repercusiones en la sociedad en general, la prisión política racial. Desde esos años los sistemas de seguridad comienzan a investigar mis pasos así como muchos mapuches o gente que de una y otra forma ha interactuado para apoyar esta lucha. De manera que desde el punto de vista profesional he sido testigo de los procesos injustos de muchos mapuche en el sur. Desde la perspectiva humana me duele el alma-“ver para creer”-. Ahora soy una de ellos, acusada como delincuente de haber asaltado dos bancos para entregar el dinero recaudado al MIR. Como usted sabe el MIR ya no existe como organización, así como tampoco Miguel Enríquez. No soy analfabeta de la historia, menos delincuente.
Por otro lado realizaba un documental sobre el Complejo Maderero Panguipulli, también rescatando la historia social y política de la zona. Sus actores como el comandante Pepe (José Gregorio Liendo), la persecución, desaparición y ejecución de muerte de muchos luchadores de esa época. La operación retorno, su aniquilamiento y sus proyecciones hasta estos días. Proyecto que ganó el Fondo de Fomento para la Industria de cine el año 2006, de donde se ha escrito una investigación y guion de esta historia. Ambos proyectos han sido años de trabajo y esfuerzo.
Las personas no identificadas que allanaron mi casa –productora se llevaron todo este trabajo en cintas y discos duros, maletas de artes con material de utilería para las filmaciones, latas de películas, etc. Hasta ahora no me han devuelto todo el material filmado.
Acerca de la maleta de artes, en donde se encontraban lienzos del MCR (movimiento campesino revolucionario) , banderas de MIR (Movimiento de izquierda Revolucionaria) y vestimentas militares que fueron ocupada en escenas de la película: “LOS SUEÑOS DEL COMANDANTE”, antes mencionada, levantaron una historia en la cual: “yo, habría ocupado estas vestimentas para el uso de la formación e instrucción militar y que desde allí planificaría los asaltos y a la vez seria chofer operativo y pertenecería a una célula miristas. Ese día me encerraron en un auto con vidrios oscuros mientras robaron las cintas y todo lo que pudieron. Luego me maniataron, me amenazaron con mi hija y con mi vida y me llevaron por la orilla del Lago Calafquen a Panguipulli solo diciéndome que debía entregar las armas que guardaba en los instrumentos de la Orquesta Sinfónica de niños que dirigía. Fueron órdenes superiores según supe después, de jueces y fiscales. Los malos tratos y la tortura sicológica no me calzaban en su gobierno. Se que usted lo vivió en su momento. También se que usted fue una mujer comprometida con la historia así fue que llego a la presidencia”.
Desde niña he llevado en mi memoria los tristes momentos de la dictadura y las mágicas palabras de Salvador Allende, su lucha y su respeto por el pueblo. De allí que quiero un país donde pase el hombre libre para reconstruir nuestra historia. Eso es para nosotros los chilenos y para nuestro respetado pueblo hermano Mapuche que sufre el atropello y que no tendrá dignidad hasta el día en el que se respeten sus derechos.
Estimada presidenta, estoy acusada a quince años de cárcel por pensar así. Y aún no creo que esto esté sucediendo en la realidad de Chile actual. Además, que luego de mi detención viví la fría y oscura cárcel injustamente, lugar de sacrificio del espíritu humano, lugar donde van a dar las penas más grandes de nuestra sociedad. La tristeza, la soledad y el nadaísmo. Así como seguramente usted vivió los horrores de la cárcel y de la tortura en dictadura. Aun hoy día en democracia, le cuento con mucho respeto, que en la cárcel, los presos caminan sin vida. Aunque algunos presos merezcan un lugar oscuro, nada evoluciona en ellos, es solo basurero para la humanidad. Así se vive la cárcel. Que injusticia es entonces el encarcelamiento para quienes luchan por sus derechos, para quienes piensan distinto y tienen la conciencia social más arriba que el resto o son de otra raza y otros pueblos en busca de su dignidad.
He vivido la crueldad de su gobierno democrático, he vivido la persecución y la soberbia de quienes juzgan y encarcelan arbitrariamente. Estoy escribiendo una carta a usted gracias a la lucha por la verdad y la libertad de expresión que realizaron mis colegas y porque no decirlo mis compañeros.
No me han dejado trabajar en la película ya que debo permanecer tres semanas en Santiago y una sola en el sur. No he podido vivir en mi propia casa y hoy día vivo en casa de familiares. No he podido realizar mi labor de madre, me ha resultado difícil explicarle a mi hija, que sufre la misma “condena” sin comprender como su madre de documentalista y de trabajar con la comunidad del sur de Chile, ha aparecido en los diarios como delincuente y como terrorista. No tengo donde estar, pero no me han vencido y no me vencerá el terror. Tengo mi voz para decir lo que pienso y lo que siento y a mis compañeros que reclaman los derechos a una vida justa y el derecho de vivir en paz.
Querida Presidenta, en nombre de cualquier valor superior al poder que le sostiene, le pido medite y ponga su mano justa. Porque si hay un valor que tienen los presidentes que luchan por una sociedad justa es el respeto humano y la magia de una sociedad mejor, con valores como la libertad de expresión, la igualdad, el reconocimiento a nuestros pueblos indígenas, el respeto a la creación. Es por estos valores que siendo yo una simple mujer armada de una cámara, con una batuta y acompañada de su hija se fue al sur y hoy está siendo acusada a la prisión. Hasta donde llega el poder opresor?, Hasta cuando puedo decir la verdad sin que me encarcelen?
Le solicito con urgencia mi libertad, la entrega y devolución de todo mi material audiovisual para terminar ambas películas y se me permita trabajar libremente por tierra mapuche junto a mis compañeros audiovisualistas de todo el mundo. Porque somos miles los que deseamos filmar el registro de nuestra sociedad, la lucha de los pueblos de América latina y esto hace de nuestra labor una emergencia llena de pasión y una misión histórica y política para la paz.
Tengo fuerza de que …”más temprano que tarde se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre”.., el hombre que piensa, el que escribe, el que ama, el que lucha por sus derechos, el que pide libertad. Y es por esto en nombre de lo añorado y los que han quedado en silencio o evadido por el tiempo, le escribo.

Sin otro particular y por la libertad y la esperanza que es lo último que se pierde.
Se despide fraternalmente.

Elena Varela López
Cineasta – Documentalista
Presa Política

Un abrazo fraterno.

Fuente: http://libertadaelenavarela.blogspot.com

El Nuevo Ciclo de la Madre Tierra

Publicado en Madre Tierra, Sabiduria el 19/06/2009 por admin

jmrebolledo44Desde tiempos inmemoriales los pueblos indígenas han identificado los equinoccios y solsticios, correspondientes a la trayectoria del Sol, examinando el comportamiento de su entorno natural. De acuerdo a esas observaciones, trazaron calendarios anuales que les permitieron llevar una convivencia armónica con la naturaleza. La profunda espiritualidad indígena está directamente relacionada con la naturaleza que es la que da la vida.

Fecha clave en esta concepción de mundo es el solsticio de invierno, que marca el inicio del nuevo ciclo de vida. En el hemisferio sur esto ocurre en el mes de junio, entre los días 20 y 24.

Los calendarios Aymara, Quechua, Likan Antai, Rapa Nui y Mapuche, consideran los movimientos del Sol y la Luna para establecer los tiempos de la siembra y la cosecha, celebrando las ceremonias espirituales de agradecimiento correspondientes a cada proceso productivo.

¿Qué significa el Año Nuevo Indígena?
El solsticio de invierno es considerado por los pueblos indígenas como un renacer. Es el período del año en que la naturaleza se renueva. Ha finalizado la época de cosecha y el descanso necesario de la tierra y está preparada para su nuevo tiempo de fertilidad. Se acerca la siembra. Pronto, los brotes emergerán desde la tierra, los animales cambiarán su pelaje y el agua de los ríos se nutrirá de lluvias y deshielos. Este momento es visualizado como el tiempo en que “El sol emprende su camino de regreso” a la Tierra. Regresa la luz y, con ella, la vida en todo su esplendor.

La víspera del solsticio es la noche más larga del año, luego de ese momento clave y durante los seis meses siguientes, las noches se acortan y los días se alargan. En el ambiente hay más luz disponible y con ello mayor abundancia.

Pero no sólo la naturaleza se renueva, también los seres humanos. Al saberse parte de la naturaleza, los pueblos indígenas establecen con ella relaciones de reciprocidad.

La importancia de esta relación primordial se expresa en la identidad social, cultural y religiosa de los pueblos indígenas, siempre vinculada al culto de la naturaleza, a los elementos que la constituyen: el Sol (padre sol), la Tierra (madre tierra), los árboles como el Canelo o la Araucaria y los animales, todos sagrados en este mundo donde la vida es el mayor tesoro.

El Año Nuevo constituye un momento primordial en que ser humano y naturaleza pactan su vida en armonía, celebrando la ceremonia ritual del Año Nuevo o del inicio de un nuevo ciclo de vida.

¿Quiénes lo celebran?
Los pueblos de cultura andina: Aymara, Quechua y Likan Antai realizan ceremonias rituales del Año Nuevo. En ellas dan gracias a la madre tierra (Pacha mama) y al padre sol (Tata Inti) y le solicitan les traiga un año productivo y rico en animales y cosechas para la comunidad. Los Likan Antai ruegan a la Pata Hoiri (madre tierra) y las comunidades Kolla en los últimos años han realizado ceremonias con el mismo fin.

El pueblo Mapuche celebra el Año Nuevo dando gracias a la madre tierra (Ñuke mapu) por su generosidad y solicitándole sea benéfica con la comunidad en el año que comienza, que la tierra sea productiva.

Ceremonias Rituales
Aymara: Machaq Mara
Ceremonia conocida históricamente como el Marat’aqa o separación del año. Esta fiesta es un momento para corresponder con ofrendas a la generosidad de la Pachamama. Se hace un pago que es el reestablecimiento de la armonía.

Quechua: Inti Raymi
Es una fiesta de agradecimiento a la naturaleza y al astro solar que las culturas andinas heredaron de los Incas. A mediados del siglo XX y después que la conquista española suprimiera el rito, la Fiesta del Sol volvió al Cusco, su antiguo centro ceremonial.

Likan Antai: Fiesta del Agua
En muchos lugares de los Andes, cuando las lluvias se atrasan demasiado, se realizan ofrendas especiales para llamar a la lluvia con agua de mar o de manantiales grandes que no se secan nunca.

Mapuche: We Tripantu
También llamado Wiñoi Tripantu (regresa la salida del Sol). La ceremonia comienza antes que el Sol se oculte en el horizonte. Habitualmente se realiza durante la noche del 23 de junio, y se espera hasta el amanecer la llegada del «nuevo Sol que regresa» por el oeste. El ritual, que invoca a los antepasados, es dirigido por una machi o por el lonko del lugar.

Visibilización de los Pueblos Indígenas
Además de cumplir una función ceremonial y religiosa al interior de las comunidades, la celebración del Año Nuevo es una forma de visibilización sociopolítica de los pueblos.

Durante muchos años, estas ceremonias se hicieron en sitios apartados y con participación exclusiva de las comunidades, pues la ideología dominante privilegiaba las creencias cristianas por sobre otras. Sin embargo, todo rito tiene un carácter colectivo, un elemento que permite la cohesión interna del grupo y eso hace que muchas costumbres no desaparezcan completamente.

Hace 15 años un grupo de jóvenes mapuche re instala el We Tripantu como una forma de mostrar al resto de la sociedad que esta tradición no había muerto. Poco a poco, estas celebraciones rituales se han vuelto más populares y han ido tomando cada vez con más fuerza, espacios públicos como plazas de Temuco y parques de Santiago.

En el Norte Grande, muchas de las ceremonias tienen por escenario sitios aledaños a iglesias católicas edificadas sobre la base de otros terrenos sagrados para los pueblos originarios. El sentido ritual que tiene esta celebración, la aleja de la algarabía típica de una fiesta occidental y la hermana con rogativas ancestrales y religiosas donde priman una actitud respetuosa, de recogimiento y reflexión.

www.origenes.cl

Rosa Yagán

Publicado en Actualidad, Memoria el 17/06/2009 por admin

2708767540 6e89a8b414En Chile, los Yaganes, habitantes nativos del Cabo de Hornos en el extremo austral, fueron extinguiéndose lentamente, hasta la muerte de la última de la raza de los Wollaston –una de las tribus yaganas- en 1983 Su nombre en lengua yámana es Lakutaia le Kipa, pero se hacía llamar Rosa Yagán, frente a los extranjeros a su pueblo:

“Todo esto vi desde niña y hasta que se fueron acabando mis paisanos. No puedo contarlo bien, porque me faltó escuchar a las veteranas cuando era chica; hoy estaría atenta, allí, aprendiendo. Ellas sabían explicarlo.
Yo cuento lo que he visto.” (p.38)
“Soy la última de la raza de los Wollaston. Eran cinco tribus yaganas, cada una de distinta parte, pero dueñas de la misma palabra (…) Todos me conocen como Rosa, porque así me bautizaron los misioneros ingleses. Pero me llamo Lakutaia le kipa. Lakuta es el nombre de un pájaro y kipa quiere decir mujer. Cada yagán lleva el nombre del lugar en que nace y mi madre me trajo al mundo en la bahía de Lakuta. Así es nuestra raza: somos nombrados según la tierra que nos recibe. (…) Eso sí, a nadie le faltó el bautizo de Mister Williams en la misión de Tekenika.” (p.15)

La periodista Patricia Stambuk recoge el testimonio de la vida de Rosa Yagán y su comunidad. A partir de entonces “Lakutaia le Kipa está venciendo la muerte del olvido” ya que “…Sus palabras se han convertido en el mensaje final de una raza que ha desaparecido para siempre del planeta” (Stambuk 2004, contratapa).

Ver en Biblioteca artículo completo >>

El Valle de los Diaguitas

Publicado en Pueblos el 17/06/2009 por admin

DIAGUITA 2 13x19A la llegada de los españoles, se supone los diaguitas eran unos 25.000 ubicados en los distintos valles. Población que rápidamente fue bajando, producto de guerras, traslados y mestizamiento. Actualmente el patrón demográfico diaguita debe reconstruirse. Históricamente esta etnia se localizó en los Valles Transversales, actuales regiones de Atacama y Coquimbo, estos valles son producto de los cordones andino costeros que va de este a oeste al igual que los ríos, los valles transversales los ubicamos desde los ríos Copiapó al Choapa. En la actualidad este pueblo ha renacido con fuerza en la provincia de Huasco y más precisamente en la localidad de Alto del Carmen, entre los valles de San Félix y El Transito, a unos 50 kilómetros al este de Vallenar.

Cómo vive la olvidada cultura Diaguita

El pueblo diaguita es muy alegre, sus fiestas y carnavales como la Challa, lo hacen único.
El estudio sociocultural elaborado por un grupo de investigadores por encargo del Gobierno Regional, revela rasgos ancestrales de este pueblo que perduran por más de 5 siglos de ocupación, evangelización, modernización y otros procesos históricos que han diezmado a este pueblo originario del norte chico chileno.
Pese a que muchos historiadores han calificado al pueblo diaguita como la cultura precolombina más avanzada del país, en la cual destacaba la orfebrería y rica artesanía. Pero inexplicablemente con la promulgación de la Ley indígena en 1992, fue obviado como pueblo originario de Chile, como si fueron reconocidos los atacameños, aymarás, collas, mapuches, rapanui, entre otros.
Para saldar esta deuda histórica, es que el Gobierno Regional de Atacama, junto a parlamentarios de la zona, presentaron una modificación legal para que la etnia diaguita fuera reconocida por la Ley Indígena, y así acceder, a una serie de beneficios, como becas, concesión de tierras, subsidios, etc.
Este proyecto fue aprobado el año pasado por la Cámara de Diputados y actualmente está en trámite en el Senado. Para apoyar esta tramitación parlamentaria es que el Gobierno Regional encomendó a la consultora especialista en temas indígenas TEPU que realizara un estudio sociocultural de este pueblo para determinar el estado actual de la etnia, y más aún, si persisten rasgos de su cultura.
Los investigadores se abocaron por 6 meses a estudiar las costumbres, cosmovisión, patrimonio arqueológico, y en definitiva la identidad indígena de los diaguitas en el valle precordillerano de El Tránsito en la provincia del Huasco, territorio donde se habitan.
Los resultados de la investigación fueron decidores: no sólo persisten numerosos apellidos de la desaparecida lengua diaguita, el Kakán, como Campillay, Huanchicay, Tamblay, Liquitay, Sulantay, Licuime, Pallauta, Seriche, Alquinta, Quinzacara; sino además que todavía, a más de 500 años de la colonización española, poseen tradiciones ancestrales como el trabajo en la tierra y el pastoreo de cabras.
Raúl Molina, el geógrafo que dirigió la investigación señala que uno de los rasgos distintivos de esta etnia es su carácter festivo, “la tradición de la fiesta como evento social, tiene raigambre desde el periodo de contacto con el hispano, como la fiesta de la Challa, los carnavales y los actuales bailes y festivales que en el verano se realizan en todos los poblados del valle”.
Ana Huanchicay, presidenta del centro cultural diaguita de Alto del Carmen, cuenta que su padre, después de una buena cosecha invitaba a todo el pueblo donde vivían, “hacíamos un asado de cabrito y se tomaba pajarete, compartiendo con todos los trabajadores para agradecer la colaboración de todos en la cosecha”.
Otros de las manifestaciones de la cultura diaguita es su relación con el territorio donde viven. Con la ocupación española, los diaguitas fueron reducidos al valle de El Tránsito, una zona precordillerana que por su difícil acceso, permitió la preservación de las tradiciones de la etnia.
Actualmente en esa zona habitan cerca de tres mil integrantes de ese pueblo y viven principalmente de la pequeña agricultura como la Chancuana y la Ñotuna, “confeccionadas en piedras y morteros hechos en troncos de algarrobo”, cuenta Molina.
Todos estos rasgos culturales hacen del pueblo diaguita único. Una etnia que ha sabido sobrevivir a siglos y siglos de indiferencia.

Fuente: http://www.biblioredes.cl

El Tatio Llora

Publicado en Actualidad, Derechos el 17/06/2009 por admin

tatio likanantay Geotérmica del Norte recibió autorización de la Conama para perforar en los géisers de El Tatio, Región de Antofagasta, al menos cuatro pozos de 2.500 metros de profundidad. La empresa ya firmó convenios con las comunidades indígenas de Caspana y Toconce. Pero no todos están de acuerdo. Los atacameños exigen se les restituyan tres millones de hectáreas para “salvaguardar el agua y el territorio”. Según los voceros del pueblo lican antay la escasa agua que corre hoy por los ríos Salado y Loa desaparecerá. “El Estado nos quita el agua y los recursos naturales, entregando a las geotérmicas facultades y autorización para explotar territorios que no le pertenecen, que son lican antay”, señala el Consejo de Pueblos Atacameños. Para lican antay y quechuas se están vulnerando derechos ancestrales. Pronto se construirán torres de alta tensión que conducirán energía a las mineras, afectando aún más el entorno. Para los indígenas, El Tatio es un lugar ceremonial y su destrucción alterará el ecosistema en que sobreviven vicuñas, guanacos, gatos andinos, suris o ñandús, loros, lagartijas y vizcachas, además de especies vegetales únicas como la yareta -que logra recién su madurez a los doscientos años de vida-. Sostienen que la intervención geotérmica dejará más pobreza y migración, acabando con el turismo ecológico que vienen desarrollando.
“El agua en el desierto es un tesoro, donde nace el agua, nace la vida. Pero de ese tesoro se apropian las empresas geotérmicas y mineras para convertirlo en dinero. El agotamiento del agua causará un desequilibrio en el ecosistema de la cuenca del Salar de Atacama”, dice Amelia Mamani Charcas, presidenta de la Agrupación Sumac-Llajta, de Calama. “Si el Estado continúa la intervención y sobreexplotación de recursos naturales en territorios indígenas, no sólo vulnerará nuestros derechos, obligándonos a migrar, sino también afectará la biodiversidad de la cual todos somos parte”, dice Sonia Ramos Chocobar, representante de los cultores y guías ancestrales de San Pedro de Atacama y Solcor. “Secaron las vegas, los bofedales, los afluentes… Las mineras han hecho grave daño llevándose el agua. Y ahora van por El Tatio. Es peligroso porque vamos a desaparecer. Si destruyen los géisers y secan el agua, ya no quedará nada”, dice Carolina Yufla, de Toconce.
En la comunidad de Toconce, viven 24 familias, la mayoría ancianos dedicados a la agricultura y pastoreo. “Caspana firmó un acuerdo y Toconce también. La empresa prometió trasladar agua de Potreros a Toconce y dar cierta cantidad de litros de petróleo para la energía eléctrica. La gente no está consciente de lo que eso significará. Los dirigentes en Toconce no han dicho toda la verdad sobre los daños que se causarán. La gente ve que luz y agua son cosas básicas y la empresa engañó y se aprovechó para sacarles la firma. Pero no todos estamos de acuerdo”. Yudit Berna, agrega: “Tergiversaron la información y se aprovecharon de los ancianos que no saben leer ni escribir. Quienes viven en el pueblo deben pagar mensualmente para comprar petróleo para luz eléctrica”. “El presidente de la comunidad, Pascual Yufla, dijo a la gente que el proyecto geotérmico se haría aunque Toconce se opusiera, que se iba a instalar igual y que era mejor firmar antes de quedar sin nada”, agrega Carolina Yufla.

Proyectos cuestionados

Geotérmica del Norte no es la única empresa interesada en los géisers de El Tatio. Según la Empresa Nacional de Geotermia (ENG) los daños al ecosistema por la explotación en la quebrada del Zoquete, en El Tatio, “serán menores y no afectarán las aguas superficiales o subterráneas”. Ya hay varios pozos. “Las mineras también dijeron que no afectarían el caudal de los ríos, sin embargo hoy vemos pueblos sin habitantes por falta de agua”, señala Tomás Ramos, empresario hotelero de San Pedro de Atacama.
Según el gobierno explotar los géisers diversificará la matriz energética, produciendo electricidad a bajo costo. “No puede ser a costa de la vida de los pueblos originarios”, dice Amelia Mamani. “Nos oponemos a lo que quieren hacer en El Tatio, porque se afectará la cuenca hídrica, aguas superficiales y subterráneas. Se acabará el agua, pues las napas subterráneas están comunicadas entre sí. Cuando las mineras han explotado el agua subterránea los acuíferos han disminuido o desaparecido. Hay ríos secos. Ojos de San Pedro, donde nace el Loa, por ejemplo, fue un lugar hermoso, hoy es un desierto”, agrega Sonia Ramos.
Las movilizaciones contra la explotación geotérmica se iniciaron en 2007. Dirigentes de indígenas, agricultores, migrantes, organizaciones de mujeres y empresarios turísticos interpusieron recursos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) e informaron a la Comisión de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas. Solicitaron a la presidenta Bachelet que ordenara el cese de la intervención en El Tatio. Los municipios de San Pedro de Atacama y Calama también se oponen a la explotación. El Tatio es administrado por las comunidades de Caspana y Toconce. “Se generarán apenas 40 MW en beneficio de Codelco. No quieren más energía, sino explotar el cobre a un menor costo”, señala Luis Jorquera, dirigente de los agricultores de Calama.
Según los indígenas y empresarios turísticos las perforaciones, instalaciones y la presencia humana afectará a la fauna nativa que ya está en peligro de extinción. En el lugar hay vegas y bofedales protegidos por la Dirección General de Aguas. “Vicuñas, guanacos, gatos colo colo y otras especies migrarán a otras zonas en busca de alimento y agua, ya que su hábitat será invadido. Así ocurre con los guanacos que están emigrando a sectores bajos, y con las parinas o flamencos cuya población ha disminuido por el uso de sus aguas. El Tatio es un abrevadero ancestral. Es lamentable que no se considere el sentir de las comunidades indígenas”, dice Amelia Mamani.
A esto se agrega que El Tatio fue declarado por Sernatur zona de interés turístico. “Hay zonas de valor arqueológico, ecológico y paisajístico que debieran ser preservadas y son un potencial de recursos para la actividad turística”, dice Tomás Ramos. El valor patrimonial y cultural para los lican antay y quechuas, que han desarrollado ancestralmente actividades ganaderas en las vegas circundantes, es incalculable. Las comunidades indígenas de Machuca y Río Grande, que también alegan derechos sobre El Tatio, no han sido consideradas.
Para las autoridades el proyecto geotérmico se hará sí o sí, y se mitigará y compensará cualquier “impacto negativo”. La Comisión Nacional de Energía encargó a la consultora Point Environmental un estudio técnico, que se tradujo en observaciones que se incorporaron en la Resolución de Calificación Ambiental. Los acuerdos de cooperación y compromisos entre las comunidades de Caspana y Toconce y la empresa Geotérmica del Norte ya están en marcha. Geotérmica del Norte tiene otras dos concesiones de exploración en Apacheta -Ollagüe, de 33.000 hectáreas-, y La Torta -San Pedro de Atacama de 39.000 hectáreas-. “Si se llevan el agua y destruyen los sitios sagrados, ¿a quién pediremos explicaciones? No basta que vengan dirigentes indígenas a hacer discursos, hay que actuar. No hay que permitir que destruyan nuestros pueblos y acaben con nuestra cultura y forma de vida”, dice Mirta Solís Cenzano, presidenta de la comunidad Catarpe, en San Pedro de Atacama.
Se han presentado 95 solicitudes de concesiones geotérmicas desde que se promulgó la ley el año 2000. Julio Ramos, presidente del Consejo de Pueblos Atacameños, dice: “En todo el proceso por el proyecto geotérmico en El Tatio y en otros problemas en nuestro territorio, hay desigualdad de condiciones tanto en la información, el financiamiento para los estudios y en las instancias de participación. No sólo es un tema medioambiental sino político, que implica vulneración a nuestros derechos. El Código de Aguas prohíbe nuevas exploraciones y extracciones de agua subterránea. Las aguas que nacen en El Tatio son afluentes del Loa, declarado agotado por la DGA en enero de 2000”.
A mediados de marzo, en Ayquina se realizó el Tercer Congreso de los Pueblos Atacameños. Entre sus conclusiones destaca la defensa colectiva del “territorio y el agua del pueblo lican antay, un patrimonio que debemos defender”.

Agua sagrada

Raúl Mondaca, dirigente de Toconao, dice: “Ya no puede haber más pedimentos de agua. La cuenca no resiste más. En el borde este del Salar de Atacama, la empresa SQM extrae cloruro y sulfato de potasio, ácido bórico y salmuera rica en litio, cada vez con más agua. Ahora van por El Tatio. Y el gobierno parece que tenía esto cocinado. Son pocos los países que como Chile entregan derechos de agua a perpetuidad y concesiones a discreción para depredar recursos preciados”.
Durante una visita a la zona, el ministro de Energía inauguró proyectos de iluminación para la torre de la Iglesia de Toconao y para la iglesia de San Pedro de Atacama. Marcelo Tokman se refirió al proyecto geotérmico: “El Tatio está avanzando de forma adecuada, cuidando todos los factores involucrados en esa intervención, como el agua, las comunidades, las factibilidades, los costos y la importancia como activo de los géisers, vale decir como una de las figuras iconográficas del turismo”. El gobierno insiste en presentar la explotación en El Tatio como solución a la crisis energética. Pero los 40 MW que produciría irán a Codelco. La línea de alta tensión que unirá El Tatio y Chuquicamata se comenzaría a construir el próximo año.
En Puchuldiza, al sur del Salar de Surire, los géisers prácticamente se extinguieron luego de sondajes de exploración. Científicos expertos en energía geotérmica como John Glennon, del Departamento de Geografía de la Universidad de California; Ron Keam, de la Universidad de Auckland; Phillip Bennett, de la Universidad de Texas; Annette Engel, de la Universidad de Louisiana; Colin Harvey, director del Instituto de Ciencia Geotérmica y Nuclear de Nueva Zelandia, entre otros, han advertido de la errónea decisión de explotar los géisers.
“Es un crimen que destruyan El Tatio. En ese lugar está la napa más grande de toda la región, la mayor reserva de agua que nuestros pueblos ocupan para la agricultura, para el consumo, para la fauna. Nos maravillamos con todos los animales que hay… Eso se destruirá completamente. Los animales no están acostumbrados a la presencia humana, al trabajo de maquinarias, a sondajes y sismos por explosiones. Los animales y aves si no logran emigrar simplemente van a morir. Las vicuñas ya no están entrando a los bebederos donde acostumbraban tomar agua porque ya están trabajando las empresas geotérmicas… Construyeron una torre, hay letreros, máquinas y camiones, tienen cerrados los pasos. No dejan pasar a los guías y turistas. No dejan transitar a los indígenas del lugar. ¡Cómo es posible que el Estado permita esto! En Tata Iu -El Tatio- respira la tierra, es el abuelo que llora”, dice Amelia Mamani.

ARNALDO PEREZ GUERRA / En El Tatio
(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 683, 17 de abril, 2009 ¡¡Suscríbase a Punto Final!!)

We-Tripantu: regreso de la salida del sol

Publicado en Actualidad, Sabiduria el 20/06/2008 por admin

rehue canelo sol Wüñoi-Tripantu y We-Tripantu: Estos dos conceptos se refieren al mismo acontecimiento, no obstante cada cual representa un momento específico. El Wüñoi Tripantu, (traducirlo como el “regreso de la salida del sol”), se produce justo a la medianoche, cuando éste comienza a retroceder a partir de la mitad de la noche más larga de año; también se dice “ Trawüuchi epu pun meu”, es decir, donde se unen las dos noches “la noche del ciclo que finaliza y la noche del nuevo ciclo que comienza”. De tal manera que Wüñoi Tripantu es el que marca o determina el inicio del regreso del nuevo ciclo a partir de la medianoche hacia el amanecer.
En cambio, el El We Tripantu o la nueva salida del sol, representa el momento exacto en que el sol o Antü aparece por el puelmapu (oriente), dando paso al nuevo ciclo de vida en la naturaleza o el Año Nuevo. (We=Nuevo o nueva, tripan=salida, antü=sol; La Nueva salida del Sol). Además éste espacio de tiempo, antes de la salida del sol, el universo, la naturaleza, las vertientes, los animales etc., entran en su máximo apogeo y plenitud, por ende en equilibrio y armonía.
Es decir, cuando el sol hace su regreso paulatino desde el Wüñoi Tripantu (el lapso correspondiente entre la medianoche hacia el amanecer), trae consigo muchas energías, y con el despertar de toda la naturaleza, vertientes, ríos, volcanes, cerros, montañas, animales, árboles, pájaros, personas, piedras, insectos, estrellas, se acumulan enorme cantidades de energías emanadas desde la tierra, el cosmos y naturaleza los cuales permiten dar paso a una nueva vida en la tierra. Es decir, en el momento de mayor apogeo o acumulación de fuerzas cósmicas y en el momento de asomarse el sol se produce el El We Tripantu o Año Nuevo mapuche.
¿Qué es entonces el El We Tripantu? Es el nuevo despertar de la tierra y naturaleza, el despertar de la estrellas y del universo, el despertar de los espíritus protectores y dadores de vida, es el despertar de los hijos de la tierra. Este fenómeno del nuevo despertar se produce en el momento después del profundo descanso que ha experimentado la tierra y la naturaleza, conocido como Rimü o Rimüngen (zambullida o tiempo de descanso), y esto ocurre cuando todos los componentes de la naturaleza y el cosmos en éste lado del hemisferio (sur), devuelven y retro-alimentan a la tierra con sus energías, es el caso concreto de las plantas o árboles logran devolver o a bajar su savia hacia el interior del tronco, luego a la raíz, finalmente para devolverlas por completo a la tierra.
________________________________________
Extractado de un artículo de Jorge Vásquez Iturra
Estamos en El We Tripantu, año nuevo, y además de contar historias antiguas, leyendas, mitos y creencias; curar, quitar las enfermedades y celebrar el año que se va, también se transmiten los conocimientos ancestrales de generación en generación.
Los conocimientos antiguos enseñan que al acercarse el Sol, se recibe más calor, hay que abrigarse menos. El Sol da vida a la tierra, da más brotes de plantas, durante este tiempo cantan los pájaros trinos maravillosos.
Se deja lo viejo atrás y comienza lo nuevo. A media noche toda la familia va a bañarse a las vertientes, para botar lo viejo que se lleva en el cuerpo, y recibir el año nuevo purificados por el agua de la tierra. Previamente hacen una oración de agradecimiento por lo que dejan atrás, y se enfrentan limpiamente para un año nuevo.
Se dan las gracias por las cosas que pasaron, buenas o malas, ya que unas se disfrutan, y de las otras se aprende. Se hacen además las pases, para renovarse y empezar todo de nuevo.
A los niños se los engaña diciéndoles que ese día el agua está más calentita que cualquier otro día. E inmediatamente después, se celebra todo la noche y el otro día completo.
Ese día además, ocurre una actividad muy importante, se entregan oficialmente las funciones a la comunidad por los lonkos a los nuevos integrantes de la vida burocrática, los jóvenes que ya están en edad de adquirir responsabilidades. Junto con el Wetripantu (año nuevo), nacen también los personajes nuevos para la comunidad.
Ese día además, ocurre un acto muy simbólico dentro de las familias. Ese día el abuelo, sella el pacto de linaje familiar, entregándole su nombre a su nieto en edad previa a la adultez. Esta ceremonia se llama (lakutun) y es muy importante porque no solo se continúa el linaje sino que además, se preservan las tradiciones y riquezas propias de cada familia.
También se hacen solamente durante esta noche, los katawün, u orificios en la oreja para colocarse aros. Extraña costumbre adoptaba apenas un siglo antes de la llegada de los españoles, influenciados quizás por los Inkas.
El El We Tripantu siempre se recibe con mucha alegría. A partir de ahora las flores brotan, los ríos corren vigorosos y los animales comienzan a aparearse y generar más vida.
Para comprender este pensamiento tal vez deberíamos fijarnos más en nuestro medio, en lo que nos rodea, en nuestros bosques y montañas, ríos y lagunas, valles y desiertos, en nuestra tierra.

Extractado de un documento elaborado por Armando Marileo Lefio «ngenpin» (sabio y guardian de la tradición) mapuche. Director de la Escuela Mapuche de Filosofía y Sabiduría Ancestral.
23 Junio, 2007.

Citas extractadas del sitio Religiosidad Mapuche (ya no existe).

I Encuentro de Juventud y Niñez Indígena de Abya Yala

Publicado en Infancia el 16/06/2008 por admin

ni  os guatemala Reciban un cordial saludo esperando que el Corazón del Cielo y Corazón de la Madre Tierra les acompañe en el desarrollo de sus actividades.

La Coordinación y Convergencia Nacional Maya Waqib’ Kej y el Comité Organizador del Encuentro de Jóvenes Indígenas de Abya Yala, en seguimiento a las conclusiones y recomendaciones de la III Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Abya Yala realizado en Iximché, Guatemala en marzo del 2007; y en particular las recomendaciones de las mesas de niñez y juventud.

Ante ello: Convoca a nivel nacional e internacional

A: Todas las organizaciones de juventud indígena y organizaciones que trabajen con niñez indígena a participar en el I Encuentro de Juventud y Niñez Indígena del Continente de Abya Yala. A realizarse del 3 al 6 de octubre del 2008 en la Ciudad Capital de Guatemala.

La participación la Juventud y la Niñez está enlazada con la realización del Foro Social Américas en Guatemala por lo que esperamos luego de nuestra actividad incorporarnos en el Foro Social a realizarse del 7 al 12 de octubre, en la ciudad de Guatemala.

De parte del Comité Organizador se proporcionará alimentación, hospedaje y transporte durante el evento del Encuentro de Niñez y Juventud Indígena, por lo que es responsabilidad de la organización a la que representa el transporte al lugar del evento tanto para nacionales como internacionales.

Ante cualquier consulta o confirmación de participación, comunicarse a los correos electrónicos:
juventudabyayala@gmail.com, convergencia.waqibkej@gmail.com.

Agradecemos la divulgación de la presente para contar con una participación amplia. Atentamente: Coordinación y Convergencia Nacional Maya Waqib’ Kej.

Comité Organizador del Encuentro de Juventud y Niñez Indígena de Abya Yala: Movimiento de Jóvenes Mayas –MOJOMAYAS, Asociación Ak’-Tenamit, Coordinadora Juvenil de Comalapa, Asociación Maya Uk’ux B’e, Colectivo de jóvenes Xincas Xalapán, Comité de Unidad Campesina –CUC, Asociación de Mujeres Indígenas de Santa Maria Xalapan Jalapa –AMISMAXAJ.

Coordinadora Nacional Indígena y Campesina –CONIC, Asociación de Comités de Desarrollo Campesino -CODECA. «Pueblos y nacionalidades indígenas de la resistencia al poder». Secretaría Técnica, Coordinación y Convergencia Nacional Maya «WAQIB´ KEJ»
waqibkej2@gmail.com, convergencia.waqibkej@gmail.com

(A: Organizaciones Juveniles y de Niñez Indígena de Abya Yala
Organizaciones con Trabajo Juvenil y Niñez Indígena Abya Yala . Presentes. )

Segunda Bienal de Arte Indígena 2008

Publicado en Arte el 16/06/2008 por admin

afiche2CARTA DE LA DIRECTORA
MARI MARI KOM PU LAMGEN: En este mes, en donde se celebra el WE XIPANTU, quiero invitar a todos los artistas indígenas del país a participar con sus obras en la Segunda Bienal de arte Indígena, que se llevará a cabo este año. La convocatoria a los artistas indígenas estará abierta hasta el 18 de Julio de 2008.

La Segunda Bienal de Arte Indígena, es una oportunidad que convoca a todos los creadores, que por años han estado trabajando en el anonimato. Hoy estamos en el tiempo de poder salir a la luz pública y mostrar las obras que con tanto esfuerzo realizan para mantener nuestras culturas con una identidad marcada por nuestra cultura material y plasmando en las obras de arte contemporáneo el sentir de nuestros pueblos.

Quiero que a través de la Bienal se le pueda dar el valor que merecen las obras que nuestros füta ke che y kushe papay nos han dejado de herencia ancestral. Quiero que a través de la Bienal la sociedad chilena no indígena pueda conocer y valorar la creación de nuestros artistas indígenas.

“LA MUJER Y LA PALABRA EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS”, es el concepto que convoca a la Segunda Bienal de Arte Indígena 2008, por tanto vuestras obras deben realizarse pensando en que fundamentalmente es la mujer la que transmite la cultura a través de la oralidad, a través de la palabra. Como también pensar la importancia que tiene la promoción, difusión y rescate de nuestras lenguas, que día a día se encuentran amenazadas por el fantasma de extinción. Que esta bienal nos sirva para conversar y pensar formas de preservar nuestros idiomas, para que nuestros hijos y nuestros nietos puedan entender y hablar en su lengua indígena.

Quisimos que esta Segunda Bienal se realice en el CENTRO CULTURAL PALACIO LA MONEDA, porque consideramos que este es el centro del poder político del país, lugar que concentra un público que necesita aprender y conocer a nuestros pueblos indígenas.

Una de nuestras metas es contar con un mínimo de 120 artistas exponiendo, por tal motivo te invito a inscribirte para participar con tu obra, a contar a través de una breve descripción lo que para ti significa dicha o dichas obras.

PEUKEYEAL, LEMORIA PIAFIMI TAIÑ PU CHE.

PAULA PILQUINAO PAINENAO
EDUCADORA INTERCULTURAL
DIRECTORA SEGUNDA BIENAL DE ARTE INDIGENA 2008.
PROGRAMA ORIGENES DE C O N A D I .

CONVOCATORIA Y BASES

La Segunda Bienal de Arte Indígena se enmarca dentro de la agenda indígena del actual Gobierno, específicamente, dentro de la gestión de la segunda fase del Programa Orígenes de CONADI, para promover el patrimonio artístico y cultural de los Pueblos Indígenas.

La Segunda Bienal de Arte Indígena es un evento artístico cultural que convoca a todos los creadores de áreas artísticas tales como: Arte Actual Tradicional, Arte Actual Contemporáneo, Artes de la Palabra, Artes Escénicas, Foros, Homenaje a algún artista destacado, Ciclo de Videos, de todos los pueblos indígenas de Chile, a realizarse en Santiago. Dicha II Bienal es una “Exposición, de creadores seleccionados por artistas indígenas y expertos de experiencia en el tema”.

Es una exposición de corte artística, dirigida a toda la ciudadanía, especialmente, para los niños, jóvenes y estudiantes.

Convocatoria para exponer en la Segunda Bienal de Arte Indígena de Chile

17 de octubre al 2 de noviembre 2008

Arte Tradicional, Arte Contemporáneo, Artes visuales, Arte de la Palabra:
Poesía – Música – Teatro – Videos- Documentales- Joyas- Fotografía- Dibujos- Vestimenta- Artesanía y otros.

BASES DE CONVOCATORIA

PRESENTACIÓN

La Segunda Bienal de Arte Indígena Nacional, constituye una instancia inaugural de valoración, difusión y reconocimiento del patrimonio artístico y estético de los Pueblos Originarios, además de una revisión pública de su aporte a la configuración de la identidad nacional desde la cultura y las artes.

La Segunda Bienal de Arte Indígena se enmarca dentro de la agenda indígena del actual Gobierno, específicamente, dentro de la gestión de la segunda fase del Programa Orígenes de CONADI, para promover el patrimonio artístico y cultural de los Pueblos Indígenas.

Se realizará entre el 17 de octubre al 2 de noviembre, del presente año, en el Centro Cultural Palacio La Moneda.

Es un evento inédito en Chile, así lo fue en el 2006: donde por primera vez se realizaba una bienal de arte y cultura indígena en el país. Fue una invaluable oportunidad, para que la sociedad chilena se reconociera así misma como intercultural y valorara esa diversidad e identidad, a través del arte y la cultura indígena de los pueblos indígenas existentes en Chile.

La segunda bienal está dentro de las metas del Programa Orígenes, de CONADI, de Desarrollo Integral de Comunidades Indígenas obedece a una decisión del Gobierno de impulsar y dejar instalada una nueva forma de relación con los pueblos indígenas, mejorando sus condiciones de vida, con un enfoque integral y una dimensión étnico cultural.

El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, el Centro Cultural Palacio La Moneda, El Ministerio de Educación, participan en las instancias técnicas y organizadoras con la finalidad de aportar su experiencia y relación con cultores e instituciones relacionadas con los pueblos originarios nacionales y como parte de sus políticas de protección y difusión de la producción artística tradicional y contemporánea indígena de país.

El principal propósito de esta Segunda Bienal de Arte Indígena es contribuir a la difusión y el reconocimiento público del patrimonio artístico y cultural de los pueblos indígenas de Chile, así como a la visibilización de la realidad multicultural del país.

OBJETIVOS

Objetivo general

Generar un espacio de muestra, debate, reflexión y valoración del patrimonio artístico y cultural de los pueblos indígenas, de amplia participación y concurrencia pública, en que estén representadas todas las culturas indígenas de Chile mediante obras seleccionadas como testimonio ancestral y presente de sus visiones de mundo.

Objetivos específicos

• Fomentar el conocimiento y valoración de las culturas indígenas por parte de la ciudadanía en su conjunto, con especial énfasis en los niños y jóvenes de nuestro país.
• Dar cuenta de la diversidad de expresiones artísticas, culturales y de visiones de mundo de los pueblos indígenas de Chile, promoviendo el debate, la reflexión y el surgimiento de dinámicas que estimulen el desarrollo de las artes y las culturas indígenas.
• Promover la creación artística y cultural de los pueblos y personas indígenas de Chile como soporte para el desarrollo con identidad y la generación de mayores rangos de libertad cultural.
• Sensibilizar a la ciudadanía sobre sus raíces indígenas, valorando su importancia en la configuración de una identidad país que de cuenta de su diversidad.

En virtud del objetivo descrito anteriormente, la Comisión Organizadora de la Segunda Bienal de Arte Indígena proponen la presente Convocatoria para Exponer en la Segunda Bienal de Arte Indígena de Chile, a realizarse entre los días 17 de octubre y 2 de noviembre 2008.

Las instituciones presentes: Ministerio de Planificación, CONADI, Programa Orígenes, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Ministerio de Educación, Centro Cultural Palacio La Moneda, Comisión Bicentenario abren la presente convocatoria con el fin de seleccionar las obras artísticas que conformen la muestra de la Segunda Bienal de Arte Indígena, que tendrá lugar en el Centro Cultural Palacio La Moneda, como punto de exhibición, difusión y reflexión en torno a la creación artística de los pueblos originarios.

PLAZOS

Para la convocatoria 2008 se establecen los siguientes plazos:

• Convocatoria y recepción de proyectos:
Del 10 de junio hasta el 18 de julio 2008

• Evaluación de proyectos:
Primera Quincena de Agosto 2008

• Información de resultados
Segunda Quincena Agosto de 2008

• Montaje
La recepción de las obras en el CCPLM deberá hacerse entre el 6 y 14 de octubre, por lo que la empresa a cargo tomará contacto con los artistas para los traslados de estas antes de dicha fecha.

• Exposición y presentaciones
17 octubre al 2 de noviembre

• Inauguración
17 octubre

BASES DE LA CONVOCATORIA

Las presentes bases y el formulario de postulación se publicarán a partir del día 10 de junio de 2008, en los sitios WEB que al final se identifican.

PARTICIPANTES

Podrán participar artistas indígenas residentes en Chile o en el extranjero de los distintos pueblos reconocidos por la ley 19.253.

a) Que postulen en el presente proceso de convocatoria.

b) En el caso de creaciones colectivas y/o participativas como teatro o video que incluyan a creadores o participantes indígenas y no indígenas, podrán participar siempre que cuenten con el patrocinio de una organización o comunidad indígena partícipe del proyecto que se presenta.

c) Por invitación del equipo de preparación bienal.

CATEGORIAS

Se consideran las siguientes categorías:

Artes Tradicionales, entiéndase aquí por Artes Tradicionales aquellos variados oficios y/o manifestaciones culturales y/o artísticas que dan cuenta de formas de producción ancestrales tanto por la utilización de sus medios y/o recursos como por sus resultados y que se han perpetuado tradicionalmente en los Pueblos Originarios identificando la creación de las distintas comunidades por una estética, unas técnicas y unos medios propios (artesanía, joyas)

Artes Contemporáneas, entiéndase aquí por artes contemporáneas aquellas manifestaciones o disciplinas artísticas contemporáneas incorporadas a las prácticas culturales y/o artísticas de los Pueblos Originarios y que además han incorporado a sus procesos creativos distintos soportes y medios de expresión de reciente comprensión (obras pictóricas, instalaciones, fotografía, dibujos)

Artes Escénicas, entiéndase aquí la danza, teatro, música…expresiones de arte en vivo.

Artes Audiovisuales, documentales, videos, cortos, largometrajes… vinculados a la temática indígena, especialmente enfocados en el concepto de la bienal: La Mujer y La Palabra en los pueblos indígenas, Re-conocer La Multiculturalidad.

Artes de la Palabra, poesías, cuentos, literatura indígena.

PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS ARTISTICOS

El formulario de postulación se encuentra disponible en los sitios WEB que se indican al final de las presentes bases.

Los postulantes deben completar el formulario, anexar todos los antecedentes que se solicitan y enviarlos a Directora Segunda Bienal de Arte Indígena: Paula Pilquinao Painenao, por una de las siguientes vías:

• Por correo electrónico a bienalindigena@origenes.cl en el caso que toda la información sea factible de enviar en formato electrónico.

• Por correo regular, a Providencia 1017, piso 3º, Santiago de Chile en el caso que la información incorpore otros soportes como videos, grabaciones, publicaciones, fotos en papel, fotocopias, CD, etc.

IMPORTANTE: PARA EL CASO DE ARTISTAS DE OTRAS REGIONES, LAS OFICINAS DE CONADI Y DE ORÍGENES TAMBIÉN PODRÁN RECIBIR LAS POSTULACIONES. LO IMPORTANTE ES CUMPLIR CON LA ENTREGA A TIEMPO, PARA QUE ALCANCEN A LLEGAR A SANTIAGO EN LA FECHA DE CIERRE.

Antecedentes que se deben enviar:

• Formulario de postulación

• Currículum del (los) artista (s) o grupo participante

• Dossier de obra, anexo con todo el material adjunto que el postulante considere relevante a destacar (fotografías, dibujos, videos, grabaciones, cintas, acreditaciones, valor i medida de las obras, etc.)

IMPORTANTE: SE PUEDE POSTULAR CON UN BOSQUEJO DE LA OBRA, NO NECESARIAMENTE LA OBRA FINAL, LA QUE SÍ DEBE ESTAR LISTA ANTES DEL EVENTO.

Los formularios de postulación deben ser llenados a máquina, en computador, o con letra manuscrita legible.

No se aceptarán:

a) Postulaciones incompletas.
b) Proyectos que sean entregados con posterioridad al cierre del concurso.
c) Proyectos que sean entregados en otras dependencias a las indicadas en estas bases.
Cualquiera de estas causales significará que el proyecto sea declarado fuera de base y por ende rechazado.

DERECHOS AUTORALES

En el evento que el proyecto involucre derechos de propiedad intelectual de terceros, corresponderá única y exclusivamente al Responsable del mismo garantizar su cumplimiento, liberando expresamente a la Organización de la II Bienal de Arte Indígena de cualquier responsabilidad para con los autores y organizaciones que los cautelen.

CESION DE DERECHOS AUTORALES

El o los autores/as ceden en forma gratuita a la Organización de la Segunda Bienal de Arte Indígena, los derechos de reproducción en fotografía o soporte audiovisual con fines de Difusión de la misma Bienal. Estos registros podrán ser publicados para la difusión de la muestra y con propósitos culturales y educacionales, además de ser incluida en futuro catálogo, memoria u otros de la Segunda Bienal.

CRITERIOS DE SELECCIÓN

Los criterios de selección de los proyectos serán los siguientes:

a) Calidad de la Propuesta: calificación del valor artístico, en cuanto a calidad de proyecto investigativo y reflexivo en soportes y contenidos. Se considerarán de particular interés los proyectos elaborados para el espacio del Centro Cultural Palacio La Moneda.

b) Viabilidad: se evaluará la factibilidad de montaje cuando el proyecto incorpore especificaciones técnicas complejas.

c) Innovación: los proyectos deberán contar con una gran dosis de innovación y creatividad, sobre todo, en el arte contemporáneo, escénicos, audiovisuales y otros.

d) Trayectoria: se ponderará positivamente aquellas propuestas de creadores reconocidos por su amplia trayectoria en sus propias comunidades.

PROYECTOS SELECCIONADOS

La Segunda Bienal de Arte Indígena sólo considera costear los gastos de traslado, bodegaje, seguros de obras por montos aceptados por la comisión curatorial y montaje de la exposición, de las obras de proyectos seleccionados.

En regiones se fijarán puntos de recepción de las obras de proyectos seleccionados y se coordinará el retiro desde otros lugares sólo en casos especiales, cuando las características de la obra lo ameriten ( oficinas del Programa Orígenes y de CONADI).

La comisión organizadora se reserva el derecho de invitar a los artistas responsables de los proyectos más destacados.

No se considera el financiamiento de honorarios ni derechos de exhibición de ningún tipo.

Toda la operación de las actividades de transporte, traslados, estadía, montaje y otros rubros mencionados anteriormente serán operados por empresa a cargo de la producción.

JURADO

El Jurado lo constituirá una comisión curatorial integrada por 3 miembros pertenecientes a pueblos Originarios y de reconocida trayectoria en el campo del arte y la cultura, un representante de cada una de las instituciones convocantes, CONADI- Orígenes, CCPLM, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

DISTINCIONES Y RECONOCIMIENTOS

Además de la selección de la muestra oficial de la Segunda Bienal de Arte Indígena de Chile, la Comisión Curatorial podrá determinar y evaluar la posibilidad y mérito para distinguir y reconocer públicamente a determinados proyectos artísticos indígenas

Se certificará la participación de las distintas muestras temáticas de los creadores en la segunda bienal a través de un certificado.

BASES, FORMULARIO DE POSTULACION, PUBLICACIÓN DE LOS RESULTADOS

www.conadi.cl
www.origenes.cl
www.ccplm.cl
www.mideplan.cl
www.consejodelacultura.cl
www.comisionbicentenario.cl
www.mineduc.cl

ACEPTACIÓN DE LAS BASES

Para todos los efectos, se entiende que los artistas que participan de esta convocatoria conocen y aceptan las presentes bases.

Consultas y mayores informaciones:
Correos:bienalindigena@origenes.cl
bienal@bienaldearteindigena.cl
ppilquinao@origenes.cl
Teléfonos: 02/ 49 68 636 – 49 68 600

Paula Pilquinao Painenao
Directora
Segunda Bienal de Arte Indígena de Chile.

Organiza Programa Orígenes
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena CONADI – Centro Cultural Palacio La Moneda
17 de Octubre al 2 de Noviembre – Centro Cultural Palacio La Moneda
Santiago Chile 2008

Kulli Maywi: papitas moradas

Publicado en Gastronomía el 16/06/2008 por admin

Papas moradas Alrededor de 1446, el volcán Sabancaya entró en erupción y empezó a destruir los sembradíos y cambió el clima de la zona. El Inca ordenó que se hicieran ofrendas a dicho Apu y a los Apus aledaños como el Hualca Hualca y Ampato. Una de las Ofrendas mas importantes fue sacrificar a una hermosa doncella y ofrecerla al apu Ampato. Esta hermosa niña, llamada hoy Juanita, fue considerada como la mensajera real y divina y se la encontró vestida con una impresionante Llicta de color MORADO con arreglos blancos.(N.A)*(1)
De acuerdo a la nota arriba considerada, se podrá notar que uno de los colores mas respetados era el color morado. Este color tenia como nombre KULLI MAYWI que significa “el color (morado) que acaricia”, representaba al color de los Dioses en el mundo Inca.
En el Perú prehispanico, todos deberían tener sus chacras, esta definición quiere decir que sus Dioses, llamados el Sol, la Luna, El Rayo, así como también sus animales como el zorro, cóndor, la llama, el paujil, etc contaban con un lugar de sembrio. Como quieran que ellos (Dioses y animales) eran imposible de sembrar sus tierras, cada habitante, asi como cada Ayllu sembraba para sus deidades dentro sus tierras en una pequeña porción dedicado a su Dios o animal de preferencia, en esta se sembraba el mejor y escogido producto, que generalmente era de color morado o con alguna tonalidad alrededor de este color que para ellos era sagrado. Abundaban las papas moradas o de tonalidad oscura, estas se cosechaban y se consumía en las mas importantes fiestas del Perú Andino, las había de mil formas y cada una de ellas tenia un nombre y la mejor papa siempre se ofrendaba a la huaca familiar, ya que a papa fue un producto de uso y sembrio familiar a diferencia del maiz que era un producto estatal.
Hoy en dia se ha vuelto a descubrir este tipo de papas (las moradas u oscuras), su consumo tiende a crecer constantemente porque diversos estudios epidemiológicos apoyan la relación entre el consumo de alimentos ricos en compuestos fenólicos, como el Zea mays L, y una baja incidencia de enfermedad cardiaca coronaria, ateroesclerosis y ciertas formas de infarto y cáncer. Recientemente, se ha reportado que estos alimentos tienen actividad antioxidante y pueden mejorar los perfiles lipídicos en modelos experimentales.
Su presentación es en forma de Chips o papitas fritas, El nacimiento de esta forma de preparación sucedió por la discusión que tuvo el Chef George Crum con un cliente sobre el grosor de las papas presentadas en su plato cuyo primer nombre de las papas fritas fue y sigue siendo en algunas partes French frites. Durante una cena el comensal Commodore Cornelius Vanderbilt, devolvió el plato de papas fritas que hacia el Chef Crum por ser gruesas y elevo su queja al administrador pidiendo piezas más delgadas pero estas tampoco gustaron al cliente. Ya desesperado Crum decidió hacer unas papas tan finas y tan crujientes que no fuera posible pincharlo con un tenedor, el cliente se quedo perplejo sin decir nada ante las papas con aspecto de papel y con el color tostado debido a la fritura, que tenia ante sus ojos, pero le gustó esta nueva presentación de las papas fritas y en otras visitas al restaurante las solicitaba, como así hacían otros clientes. Mr. Vanderbilt denominaba a estas patatas “Potato crunches” y otros clientes Crum’s potato chips., las mismas que se presentaban en un cesto de paja , envueltos con fino papel . Obserbar estas papitas se nos abre el apetito. Bienvenida nuevamente Papitas KULLI MAYWI, hijas del pobre y viejo HUATIO

Rodolfo Tafur

Bibliografia
(1) CHAVEZ CHAVEZ, José Antonio. INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS DE ALTA MONTAÑA EN EL SUR DEL PERÚ. Chungará (Arica), jul. 2001, vol.33, no.2, p.283-288

“Anna Pata, Anna Yan”

Publicado en Actualidad, Derechos el 14/05/2008 por admin

NVE00018Nuestra Tierra-Madre, Raposa Serra do Sol, está localizada en el Estado de Roraima, al norte de Brasil, en la frontera con Venezuela y Guyana. Aquí viven 18.992 indígenas de los pueblos Macuxi, Wapixana, Taurepang, Patamona e Ingarikó, distribuidos en 194 comunidades, Nuestra tierra ocupa un 7% de la extensión del Estado de Roraima; antiguamente el 100% del Estado estaba habitado por los pueblos indígenas.

Las comunidades de la Tierra Indígena Raposa Serra do Sol y nuestras organizaciones piden el apoyo y la solidaridad frente a la invasión de nuestras tierras y la violación de nuestros derechos fundamentales conquistados, a lo largo de todos estos años, con mucho sufrimiento y sangre, con 21 indígenas asesinados.

Solicitamos urgentemente que apoyen nuestro pedido al Tribunal Supremo Federal para que ratifique y haga cumplir el decreto de Homologación de nuestra tierra, firmado en el mes de abril de 2005, y determine la retirada de los invasores de Nuestra Tierra-Madre.

La lucha por la tierra Indígena Raposa Serra do Sol es emblemática para todo Brasil. Por eso, necesitamos destacar que si la decisión del Tribunal Supremo Federal fuese favorable a los invasores se abriría un precedente gravísimo en la legislación brasileña. Todas las tierras indígenas de Brasil, ya demarcadas, homologadas y registradas, podrían ser recurridas y revisadas. Esto sería un grave retroceso en los derechos indígenas, conquistados y consagrados por la Constitución Federal y el Derecho Internacional: Convención 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Adjuntamos dos importantes documentos: “Carta de las Comunidades Indígenas de Raposa Serra do Sol”, elaborada por nuestras comunidades; y el “Memorial de la Tierra Indígena Raposa Serra do Sol”, elaborado por el Consejo Indígena de Roraima/CIR.

Pedimos que envíen, URGENTEMENTE, una carta de apoyo a la Campaña, a las siguientes direcciones electrónicas:

PRESIDÊNCIA DE LA REPÚBLICA:

Luiz Inácio Lula da Silva
Fax: (61) 34112222
E-mail: gilcarvalho@planalto.gov.br

STF – SUPREMO TRIBUNAL FEDERAL:

Presidente
Ministro GILMAR MENDES
Telefone: 32174175
Fax: (61) 32174189
E-mail: mgilmar@stf.gov.br

Relator
Ministro CARLOS BRITTO
Telefones: (61) 32174311 / 32174312 / 32174314 / 32174331
Fax: (61) 32174339
E-mail: gabcarlosbritto@stf.gov.br

MINISTRA ELLEN GRACIE
Telefone: (61) 32174221 / 32174242 / 32174241
Fax: (61)32174249
E-mail: silvia.leticia@stf.gov.br

MINISTRO CELSO DE MELLO
Telefone: (61) 32174073

MINISTRO MARCO AURÉLIO
Telefone: (61) 32174281
Fax: (61) 32174309
E-mail: marcoaurelio@stf.gov.br

MINISTRO CEZAR PELUSO
Telefone: (61) 32174191
Fax: (61) 32174219
E-mail: mluciam@stf.gov.br

MINISTRO JOAQUIM BARBOSA
Telefone: 61-32174131
Fax: 61-32174159
E-mail: gabminjoaquim@stf.gov.br

MINISTRO EROS GRAU
Telefone: 61-32174380
Fax: 61-32174399
E-mail: alexandram@stf.gov.br

MINISTRO RICARDO LEWANDOWSKI
Telefone: 61-32174256
Fax: 61-32174279
E-mail: patriciaml@stf.gov.br

MINISTRA CÁRMEN LÚCIA
Telefone: 61-32174342
Fax: 61-32174355 / 61-32174369
E-mail: audienciacarmen@stf.gov.br

MINISTRO MENEZES DIREITO
Telefone: 61-32174102
Fax: 61-32174129
E-mail: gabmdireito@stf.gov.br

———————————

Propuesta de Carta

Excmo. Señor (NOMBRE)

Las comunidades indígenas Macuxi, Wapixana, Taurepang, Patamona e Ingarikó pasan por momentos de aflicción, debido al anuncio de la posible reducción de la Tierra Indígena Raposa Serra do Sol por el Supremo Tribunal Federal, después de haber aprobado una Resolución que suspendió la retirada de los no-indios de su tierra.

Entendemos que la ratificación del decreto de homologación de la Tierra Indígena Raposa Serra do Sol es fundamental para los pueblos indígenas de Roraima y de Brasil y que, de hecho, ya consiguió conciliar varios intereses públicos nacionales. Sin embargo, si la decisión del Supremo Tribunal Federal fuese favorable a los invasores, se abriría un gravísimo precedente en la legislación brasileña. Todas las tierras indígenas de Brasil, ya demarcadas, homologadas y registradas podrían ser ahora recurridas y revisadas.

En 2005, la Tierra Indígena Raposa Serra do Sol fue homologada y registrada, según lo prescrito en la Constitución Federal de Brasil y en el Derecho Internacional: Convención 169 de la OIT y Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Sólo falta ahora la salida de los invasores.

Por todo esto, solicitamos al Supremo Tribunal Federal que ratifique el decreto de Homologación de la Tierra Indígena Raposa Serra do Sol, retirando los invasores y posibilitando así la justicia esperada por los pueblos indígenas después de 34 años de lucha y de sufrimiento.

Firman las personas y/o entidades