1er Festival Audiovisual de Mitos

Publicado en Actualidad, Arte el 10/09/2007 por admin

Bienvenidos a este 2do Encuentro de Fuego Ancestral 2007.

afiche mitos2007 vertical chLa primavera pasada, los meses de octubre y noviembre del año 2006 dimos inicio a una acción de recuperación y revaloración de nuestro patrimonio cultural intangible representado en las culturas de los pueblos originarios del fin del mundo, Tierra del Fuego y Patagona a traves de nuestra “ plataforma cultural “ llamada Colectivo Fuego Ancestral.

Nuestro pueblos originarios Selknam, Yamana y Kaweshqar , antepasados nuestros, recibieron el tributo de artistas, investigadores e instituciones como el Museo de Bellas Artes y el Centro Arte Alameda. Nos asociamos y difundimos la medicina ancestral de nuestros antepasados Mapuches a travez de las farmacias Makelawen, fuimos invitados a la CEPAL a compartir las preocupaciones de nuestros hermanos del Observatorio Indígena, compartimos con los artistas de Cubo Negro y el realizador de animaciones Erwin Gomez el trabajo de pintura y exhibición de documentales y animaciones con niños de educación basica y media en la Pintana, realizamos junto al artista escultor Juca un taller para niños ciegos de la Escuela Santa Lucia de nuestra capital, apoyamos el trabajo de Canal 13 bicentenario en la realización de su documental Hijos de la tierra dedicados a nuestros pueblos originarios Yamana y Kaweshkar.

Todo esto fue posible gracias al trabajo y apoyo de Nancy Arias en la realización del sitio web que nos conecta a ustedes , Jorge Naranjo en audiovisual, el joven selknam Jouvert llantén y su madre Ivonne Gomez, Paola Guajardo periodista, los investigadores, Daniel Quiroz y Cristian Baez, los documentalistas Paola Castillo, Cristian Aylwin, Yvan sanhueza, Enzo Blondel, Paulina Humeres y Mauricio Peralta, Paula Fiamma y Rosario Mena del sitio web Nuestro.cl, Ana Maria Sanchez , Carlos “ Chalie “Barrientos y su hijo Challa, Graciela Echiburru, los artistas Juca, Javier Galleguillos, Gustavo Mendoza, Guido Jorquera y su grupo Kloketen, Elias Paillan gestor cultural de farmacias mapuches Makelawen, Francisco Mena subdirector del Museo Precolombino, Milán Ivelic director del Museo de Bellas Artes, Roser Fort directora del Centro Arte Alameda y mecenas de nuestro proyecto + todos los trabajadores culturales de ese centro, Cecilia Garcia Huidobro de Corporación del Patrimonio, Daniel le Lefranc y Maria Paz Fractal del Universo, los músicos, Dj Ear, Olaff, Manuel Prieto y Tribu Arbol, amigos, hijos, hermanas, madre y antepasados todos.

Este año 2007, estaremos tematizando sobre las culturas del fin del mundo en el Centro cultural de España, Museo de Arte Precolombino, Dibam, Centro Arte Alameda, Centro Cultural Palacio la Moneda, Café literario de Providencia, Museo de Bellas Artes y otros lugares que están por confirmar. El colectivo realizara el “ 2do encuentro de Fuego Ancestral “ con un programa ludico, informativo, multimediatico que promueva acciones analogas en todas las esferas del arte , la cultura y el conocimiento a fin de promover políticas publicas que consideren, revaloren y recuperen patrimonio intangible de nuestros pueblos originarios.
Para ello organizamos el “ 1er Festival Audiovisual de Mitos “ versión Selk’nam, Yamaña, y Qaweskarr, dirigido a estudiantes de educación básica, media, superior y aficionados de todo chile y con el apoyo de nuestra querida y destacada antropóloga Sonia Montesino A. y su maravilloso libro “Mitos de Chile.”

El 1º de octubre, inauguramos en el Centro Cultural de España, el inicio de un mes de actividades de difusión e información sobre las culturas de los pueblos originarios del fin del mundo Selknam, Yamanas y Kaweshkar en distintos lugares de Santiago.

Nuestro sitio web www.fuegoancestral.cl cumplirá con la tarea de informarles de todas las actividades del mes de octubre y noviembre y al mismo tiempo será el lugar de encuentro de todos aquellos que deseen colaborar, conectarse, informarse y participar en este maravilloso nuevo año de encuentro con nosotros mismos.

Desde ya agradecemos a todas las personas, artistas, gestores culturales, instituciones que han ido comprometiendo su colaboración y participación para este Fuego lleno de sabiduría ancestral 2007.

Oscar Galleguillos T
Director Fuego Ancestral
fuegoancestral2007@gmail.com

Mujer y Mundo Andino

Publicado en Actualidad el 09/09/2007 por admin

mujer indigenaMUJER Y MUNDO ANDINO / Fuente: http://www.katari.org/
Entre los componentes del mundo andino, la mujer representa la parte más afectada por la colonización.

Al igual que el hombre ha sufrido la desestructuración de sus sociedades y ha sido sometida a diversas formas de opresión y explotación.

Sin embargo, se le debe añadir los problemas inherentes a su sexo: La colonización ha roto el equilibrio hombre/mujer existente en las sociedades tradicionales, promoviendo un machismo vehiculado por la ideologia dominante.

Es así que la mujer india acumula la opresión étnica, clasista y de género, situación a la cual es necesario reflexionar y sobre la cual es imprescindible actuar.

Sonia Montecinos destaca el rol de la mujer mapuche en tanto soporte de la estructura social étnica, así como su rol actual en la resistencia de ese pueblo, roles fundamentados en la concepción de opuestos complementarios común a las sociedades indias de las Américas. (pase para ver lo que escribe Sonia)

Fernando Montes R. indica en su trabajo sobre la situación de la mujer en los barrios marginales de La Paz, principalmente el trastorno de las conductas en la pareja que se traduce en violencia, explotación y discriminación de Ia mujer, actitudes que en las barrios marginales no son evitadas o atenuadas por los mecanismos tradicionales vigentes en las comunidádes indias de las cuales proceden esas parejas.

Finalmente Aurora Lapiedra en su artículo, rol y valor de la mujer andina en la «representación» familiar, toca el tema del rol de la mujer andina en la comunidad, sus funciones y las relaciones entre liderazgo tradicional y liderazgo moderno.

Ver más en http://www.katari.org/homenajes/mujer.htm

Curso de Lenguas Aymara y Mapuche

Publicado en Cartelera el 09/09/2007 por admin

faja peque  a copiarLa asociacion Aymara mapuche Jaqarudungu invita a participar de sus talleres de idioma Mapuche y Aymara a personas perteneciente a estos pueblos (Aymara ,Mapuche). Talleres que empiezan el miercoles 5 de agosto a las 19 hrs. en san Antonio 378 4ªpiso ofisina 403 Stgo centro O llamar al fono 2727801.

El Choclo: hijo de guerreros, alimento del pueblo

Publicado en Gastronomía el 31/08/2007 por admin

choclosSara-Chogllo, era una mujer de raza de la misma estirpe de MAMA-HUACO, guerreras por naturaleza y como todas las mujeres de su raza siempre apoyaba incondicionalmente), en el campo de batalla a su compañero WIRU (caña de maíz.
En el calor de la lucha, una larga flecha de carrizo (bambu) encontró fatalmente el corazón de la mujer y le robó el calor de su aliento. Wiru, al mirar el cuerpo inerte de su amada, se arrodilló a su lado y dejó escapar lo más dolorosos lamentos y suspiros que se había escuchado en todas las montañas andinas. Un incesante río de lágrimas escapó de los ojos de Wiru, con el que bañó el rostro y la herida abierta de Sara Chogllo, purificando así el paso de su compañera al mundo de los espíritus. La ceremonia duró muchos días y muchas noches en los que nada ni nadie se atrevían a alterar el sagrado conjuro de Wiru a sus Dioses.

La Madre Quilla (Luna) y el padre Ti (Sol) acompañaron calladamente la pena del guerrero en su largo ritual. Cuando el dolor de Wiru empezaba a mitigar, del corazón de Sara-Chogllo broto una planta hermosa que gradualmente tomaba la forma de unas guerrera altiva. Al cuerpo que apenas germinaba le crecieron los dientes fuertes y sanos como la sonrisa luminosa de una mujer. El cabello largo y lustroso bañado por el sol, se torno en una dorada caricia que llenó de fragancias el vientre en el que se gestaba la nueva vida. Las faldas verdes y lozanas envolvieron con maternal ternura el retoño florecido del amor y del dolor concertados en ese instante fértil. El naciente fruto arrimó su cabeza al esbelto carrizo, que seguía fuertemente abrazado a la Pachamama (madre tierra), y fue tomando fuerza.

Cuando el nuevo fruto estaba lo suficiente maduro, Wiru lo arrancó tiernamente con sus manos, lo llamó CHOGLLO (como su madre), y lo guardó muy cerca de su corazón. Sentía latir en su pecho el fruto de su amor que su amada le había ofrendado como última muestra de cariño. Los hombres y mujeres del pueblo lo recibieron con cantos de pesadumbre. Wiru fue directamente al templo a ofrecerle al gran Punchao (Calor, fuente de vida, aliento) el fruto nacido del corazón de su compañera. Su sacrificio no estaba completo. Wiru, aprendió por los consejos de los Amautas (maestros andinos), que para que su sacrificio tuviera recompensa, debería devolver el fruto a la Pachamama (Madre Tierra), de donde crecería y se multiplicaría, alimentaría a los hijos de su pueblo, y a los hijos de sus hijos, haría sanos sus cuerpos y fuertes sus brazos y haría de ellos una raza de hombres invencibles. Así lo hizo Wiru, con sus propias manos abrió la tierra y entregó grano por grano al fruto de su amor y sacrificio último.
Desde entonces, año tras año los Incas siembran el maíz en el mes del CAPAC RAYMI (diciembre), cuando empieza a caer las lluvias y cuando han cesado las lágrimas del cielo, en el mes de mayo y que en quechua es HATUN CUSQUI o AYMORAY QUILLA, (bienvenida lluvia), y que el padre sol ha acariciado con su calor por varios meses a la Pachamama, ésta entrega a los descendientes de Wiru porciones generosas del noble CHOGLLO, que tiene y siempre ha tenido, el aroma amargo de las lágrimas de Wiru y el dulce sabor de su eterna compañera.

Así es amigos, en el Perú, la tierra de los Incas se consume el maíz tierno, a este lo llaman Choclo, es de consumo obligado en sus más afamados platos, el Ceviche y en otros tambien exquisitos. Dicen que no hay choclo más delicioso que el del Cusco. Aunque personalmente me agrada el de Huánuco, maíz de mi infancia, maíz de mi recuerdo.

¡No a la Minería en Territorio Aymara!

Publicado en Actualidad, Madre Tierra el 31/08/2007 por admin

mineria aymara Organizaciones aymaras rechazan posible explotación minera en Parinacota / A través de una declaración pública, el Consejo Nacional Aymara, CNA, de la comuna de Arica y la Comisión de Derecho Indígena manifestó su rotundo rechazo a la autorización otorgada por la Comisión Regional del Medio Ambiente, CONAMA Tarapacá, para la exploración cuprífera en la Reserva Nacional de las Vicuñas a la Sociedad Contractual Minera Vilacollo S. A., por considerarlo atentatorio a los derechos territoriales del pueblo Aymara de las Provincias de Arica y Parinacota, arriesgando la flora y fauna de la Reserva Nacional de las Vicuñas y atentar contra los derechos humanos de las comunidades aymaras. / LEER MÁS: http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=1880

Al respecto el Consejo Autónomo Aymara, emitió la siguiente declaración:

1.- Llama poderosamente la atención que la Intendenta Antonella Sciaraffia haya participado de una decisión tan relevante que afectará al patrimonio cultural de las comunidades indígenas Aymaras de la zona. Esta decisión pone en evidencia sus compromisos prioritarios de la intendenta con los grupos económicos del país en desmedro de los habitantes del lugar. Esta resolución constituye una clara perdida de confianza con las comunidades indígenas y las organizaciones sociales y vecinales de la nueva región.

2.- Subrayamos que la autorización de parte de la COREMA, es ilegal y además representa un decisión apresurada en beneficio de los grupos económicos, que no tiene en cuenta los instrumentos jurídicos de orden nacional y particularmente aquellos relativos al derecho internacional como son el Convenio de de Diversidad Biológica, la Convención RAMSAR y la Convención de Washington. Todos los instrumentos internacionales mencionados tienen por objeto la preservación de los recursos, la protección y conversación de la biodiversidad y la protección del patrocinio cultural de las comunidades locales e indígenas.

3.- Cabe recordar que el área que será objeto de prospección por parte de la Minera Vilacollo son territorios ancestrales de las comunidades indígenas del Pueblo Aymara del lugar, es el espacio natural y culturalmente construido y tienen estrecha relación con áreas de actividades espirituales de las comunidades indígenas.

4.- La resolución de COREMA lamentablemente representa un compromiso con los grupos económicos que no han mostrado una preferencia con la conversación, ni respeto con un desarrollo sustentable. Dicha empresa minera y sus vínculos en otras actividades económicas han generados situaciones desastrosa afectando la vida, la salud de los habitantes del país, han destruido la biodiversidad y en otros casos han sido sancionados, a raíz de la falta de protección con el medio ambiente.

5.- El Consejo Autónomo Aymara anuncia que mañana concurriremos a los tribunales para hacer respetar los derechos que en el contexto de la prospección se vulnerarán, asimismo, anunciamos que recurriremos a los tribunales internacionales para denunciar esta grave situación, considerando que se esta incumpliendo los compromisos internacionales de las autoridades del país.

6.- El Consejo Autónomo Aymara, exhorta a la intendenta Antonella Sciaraffia, que manifieste muestra de compromiso con los habitantes de la región y particularmente con el pueblo Aymara, de lo contrario su función será un factor de controversia, de conflictos sociales y culturales que no deseamos.

7-. Hacemos un llamado a las organizaciones sociales a sumar esfuerzos de unidad y entendimiento para frenar la arremetida de los grupos económicos que son los responsables de la desigualdad social y la pobreza con la mayoría de los habitantes del país.

Hortencia Hidalgo C.

Consejo Autónomo Aymara

Ángel Bolaños F.

Consejo Autónomo Aymara

Arica, Agosto 2007

Terapias de Quiropraxia

Publicado en Cartelera, Medicina el 29/08/2007 por admin

QUIROPRAXIA INCAICA revista serindigena 1 TENGA CUIDADO QUE MUCHAS ENFERMEDADES SE ORIGINAN EN TRASTORNOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL LEA ESTE MENSAJE

Hoy con esta vida agitada y tan llena de conflictos que no aprendemos a superarlos todas las personas sufrimos en un grado menor a mayor de trastornos del sistema nervioso, así como dolores crónicos en diferentes partes del cuerpo, también enfermedades que no encontramos solución, y estos son tratados con diversos fármacos y terapias que no logran curar definitivamente a la persona; sin embargo el problema esta en trastornos en las vértebras o los discos intervertebrales , hemos comprobado la eficiencia de la quiropraxia incaica en la solución de los dolores y la superación de las enfermedades al liberar a los nervios que son comprimidos o inflamados por los trastornos mecánicos de la columna vertebral.

Con la quiropraxia incaica la escoliosis, hernias discal, lumbalgia, ciática, etc., y sus efectos nocivos sobre el organismo pueden ser solucionados aun desde la primera sesión sin dolor, traumas, a cualquier edad, aun sufriendo la persona de osteoporosis, pero ademas esta técnica milenaria garantiza la reparación de articulaciones dañadas en las diferentes partes del cuerpo así como sus elementos anatómicos, cartílagos, ligamentos, tendones, etc.

Esta técnica ha sido utilizada y trasmitido de familia en familia desde hace miles de años por los Pre-Incas e Incas con mucho éxito y ha sido rescatada para tantas personas que sufren de dolores rebeldes o enfermedades crónicas sin encontrar una solución definitiva por el medico alternativo y quiropráctico inca Iván Reyna Mercado “manos peruanas que curan” quien viene brindando sus conocimientos ademas de conferencias y enseñanzas a nivel mundial.

Si desea contactarse con el Quiropráctico Inca puede hacerlo a través de sus teléfonos: 54 1 252-0378 / 54 1 353-2179 / 54 1 9247-7419
Correo Electrónico: naturamanecer@yahoo.es naturamanecer@hotmail.com
SI DESEA VER EN VIVO LA EFECTIVIDAD DE NUESTRAS TERAPIAS INGRESE A
www.youtube.com
Search: quiropraxia incaica

“ORGULLOSO DE SER PERUANO Y DE LA SABIDURIA HEREDADA DE MIS PADRES INCAS”

Por favor no me botes envíame a quien me necesite

Estuve Buscando mi Pasado

Publicado en Arte el 24/08/2007 por admin

Estuve buscando mi pueblo
en el silbido del viento
entre la lluvia y granizo
y el frío del invierno
lo busqué entre las rocas
entre los estacones ya muertos
entre los matorrales del bosque
en la oscuridad del infierno
entre las cosas olvidadas
del pasado recuerdo
volví a la primavera
de un verano de esos
buscando el pasado
entre los hermanos muertos
entre los bosques oscuros
en las pampas con niebla
en la playa desierta
en el mar muy violento
en la vertiente del bajo
en el río revuelto
en el murmullo del agua
en el cántaro desecho
me sentí cansado
ya casi sin aliento
me pregunté si acaso
el pasado va adentro
y me sentí angustiado
de portar todo eso
qué haremos ahora
que el futuro es incierto
invoquemos a las fuerzas
del relámpago y el trueno
espantar la pesadilla
despertar del mal sueño
aún quedan fuerzas
el futuro es nuestro
levántate hermano
ya esta llegando la hora
de recuperar lo nuestro
buscaremos los pedazos
Reconstruyamos el pueblo
De este pasado incierto.

* Jaime Lienlaf Lienlaf es un trabajador cultural y poeta inédito de la Región de los Ríos

Internet Rimachiy Kichua

Publicado en Actualidad, Educación el 17/08/2007 por admin

Mujeres internet¿Sabías que existen 30 diferentes palabras para el color blanco en Inuik, que el kichua tiene dos formas de decir ‘nosotros’, conoces las diversas formas que toman el pronombre ‘tu’ en tiwi? En el mundo existen más de 6.000 lenguas, la mayoría condenadas al olvido y más del 50 por ciento de ellas están el peligro de extinción, según alertan los expertos.

Enfrentadas a la cultura occidental y a la presencia dominante de idiomas como el castellano, portugués e inglés, las lenguas indígenas como el kiliwua en México, el ona y el puelche en Argentina o el ditamarí y el berba en África, apenas sobreviven por el uso que hacen de ellas pequeños grupos de personas, en su mayoría ancianos.

Pero también hay otras como el kichua, el aymara o el guaraní, cuyo futuro parece más halagüeño, pues en conjunto las hablan más de 10 millones de personas y muchos gobiernos apadrinan su existencia con distintos programas educativos, culturales y sociales. Las nuevas tecnologías, además, se han convertido en su gran esperanza para su difusión y promoción.

Aunque para algunos Internet y las nuevas tecnologías favorecen la homogeneización de la información y marginan a las lenguas indígenas, la verdad es que en los últimos años no han parado de aparecer iniciativas novedosas que han conseguido sacar a muchas lenguas indígenas de sus aldeas y poblados.

Infinitas posibilidades

Chatear en maya, editar un blog en kichua, aprender el Pitjantjatjara australiano a través de grabaciones online o conocer las expresiones más utilizadas del guaraní son algunas de las posibilidades a las que se pueden asomar los internautas.

Filólogos y lingüistas se han lanzado a crear webs con información y recursos sobre las lenguas con las que trabajan y gobiernos y Estados se empiezan a implicar para tratar de frenar la desaparición de sus lenguas indígenas, lo que para muchos es considerado un “genocidio cultural”.

Esta misma semana, la Organización de Países No Alineados (NOAL) ha aplaudido en la UNESCO una iniciativa del gobierno venezolano encaminada a proteger las lenguas indígenas a través de las nuevas tecnologías. La iniciativa venezolana fuertemente vinculada a Internet y a la creación de redes de comunicación online ha recibido el respaldo de numerosos países, entre ellos Colombia, Honduras y Guatemala, países con un importante componente lingüístico indígena.

El embajador de Venezuela en Francia, Jesús Arnaldo Pérez, explicó que hay que utilizar cualquier plataforma que esté disponible para salvar las lenguas. “Nuestro deber es salvaguardar un patrimonio cultural de incalculable valor universal, regional y local”, afirmó.

Otras entidades, como la Academia de la Lengua Kichua, con sedes en Cuzco y en Ecuador, apuestan también por las nuevas tecnologías. “La Red de redes ha sido el germen de un gran movimiento de revalorización del idioma y la cultura indígena, junto con el movimiento de reivindicación social y política en América Latina”, explican desde la Academia de Ecuador.

Asociaciones de apoyo a las lenguas indígenas de Perú también tienen una fuerte presencia en Internet. “En nuestro país existen como 80 lenguas y dialectos. Muchos de ellos empero están por desaparecer. Así como la gente se preocupa por conservar el Chan Chan o el Machupichu, también se deberían preocupar por este patrimonio no tangible. A través de Internet podemos poner en macha campañas de concienciación y sensibilización, además de difundir la belleza y variedad de nuestras lenguas”, explica Modesto Gálvez Ríos, de la Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural de Perú.

La Universidad Iberoamericana Ciudad de México también se ha sumado al carro de las nuevas tecnologías para trabajar en la difusión de las lenguas indígenas. “Un total de 20 lenguas indígenas de México, casi una tercera parte de las que aún existen en el país, están en peligro inminente de extinción”, advierte Sylvia del Valle, profesora del centro.

Software indígena

“Ante este desolador panorama nos planteamos utilizar Internet como plataforma de difusión barata y accesible. Hemos creado un campus virtual donde los estudiantes interesados pueden aprender lenguas como el cucapá, el seri, el kikapu o el aguacateco, todos idiomas que corren peligro de desaparecer ante la falta de usuarios y su desplazamiento por el uso del castellano”, añade.

“Entre los estudiantes recogemos documentación de la gramática y el alfabeto de estas lenguas que colgamos en el campus y realizamos entrevistas online a personas de la tercera edad, que son las que juegan el papel de maestros activos de dichos dialectos”, explica del Valle.

Ante el aumento de la sensibilidad hacia la protección de las lenguas indígenas y el incremento de páginas webs, foros y recursos online sobre estos idiomas, algunos sistemas operativos han comenzado a lanzar sus versiones en idiomas como el kichua o el guaraní.

“Ante el desolador panorama que viven las lenguas indígenas nos planteamos utilizar Internet como plataforma de difusión barata y accesible»
Microsoft cuenta con traducciones a varias lenguas indígenas de sus programas más importantes. “Esto permite que millones de personas kichua-hablantes de América Latina accedan a la tecnología en su idioma y cultura y la puedan difundir en todo el mundo para alcanzar el máximo de su potencial”, afirmó Juan Alberto González, director de Microsoft para la región andina de Perú.

Una iniciativa similar se ha llevado a cabo en Canadá, donde la empresa Web Networks ha generado un software libre que ofrece la posibilidad de crear páginas online en inuktitut (una lengua aborigen de Canadá), además de darle a la comunidad inuit la oportunidad de publicar textos en línea en su lengua natal.

Planeta políglota

De las casi 7.000 lenguas que existen en el planeta, entre 4.000 y 5.000 están clasificadas como indígenas, según estudios de Darrell Addison Posey, profesor de la Universidad de Oxford y galardonado por las Naciones Unidas con el premio cultural ‘Global 500’.

El mayor número de idiomas se habla en Papua Nueva Guinea, donde se distinguen 847 lenguas diferentes. Le siguen Indonesia con 655, Nigeria con 376, India con 309, Australia con 261, México con 230, Camerún con 201, Brasil con 185 y Zaire con 158.

Las lenguas más amenazadas son aquellas con menos de mil hablantes. Más de mil idiomas son hablados por entre 101 y mil personas. Otros 553 son hablados por apenas 100 personas o menos.

Según el estudio de Posey, 234 lenguas han muerto en los últimos 15 años. Y algunos investigadores calculan que en los próximos 100 años el noventa por ciento de los idiomas del mundo se habrán extinguido o estarán por extinguirse.

La UNESCO también ha advertido que la mitad de las lenguas existentes en el mundo podría perderse dentro de «pocas generaciones», debido a presiones culturales y económicas.
De las casi 7.000 lenguas que existen en el planeta, entre 4.000 y 5.000 están clasificadas como indígenas
El organismo difundirá después del verano un amplio estudio sobre las lenguas indígenas de Asia y América Latina, con el que aspiran a llamar la atención sobre el fenómeno.

Desde 1999 y por iniciativa de la UNESCO, cada 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Indígena. Además, existen acuerdos en el sistema de la ONU, como la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural y su Plan de Acción, de 2001, y la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, de 2003.

También está la Recomendación sobre la Promoción y el Uso del Plurilingüismo y el Acceso Universal al Ciberespacio, de 2003, y la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, de 2005.

Recursos online:

Kichua:

Curso online de lengua Kichua

Blog en kichua.

Academia Mayor de la Lengua Kichua en Wikipedia

Página sobre el idioma kichua con recursos y diccionario online.

Topónimos del Kichua

Software Libre en Quechua

Red Quechua. Red nacional de radioemisoras en kichua en el Perú.

Aimara:

Información sobre la lengua aimara en Wikipedia

Sonidos de las lenguas andinas. Escucha pronunciaciones nativas del kichua y del aimara, mira fotos de cada región y aprenda más sobre estas lenguas.

Otras lenguas:

Materiales sobre lenguas y culturas indígenas de la Tierra del Fuego y del sur de la Patagonia

Página de la Universidad de Texas Cuenta con enlaces de interés para aquellos interesados en los idiomas indígenas latinoamericanos.

Páginas de las lenguas indígenas de Ecuador

Diccionario políglota inca

Información sobre las lenguas pama-ñunganas o lenguas pama-nyuŋanas aborígenes australianas en Wikipedia

Página sobre la lengua Pitjantjatjara australiana con grabaciones online.

Chatear en maya

Página de la lengua guaraní

[Ukhamawa: Red de Noticias Indigenas]
http://espanol.groups.yahoo.com/group/ukhamawa/

¿Qué es la Sabiduría?

Publicado en Madre Tierra, Sabiduria el 17/08/2007 por admin

panguipulli Hace unos días -luego de haber recibido con mucha alegría un regalo que me retrotrajo hasta mi época de adolescente en la cual no perdía sesión alguna de esos magníficos documentales- volví a observar un capítulo de “El Mundo Submarino” del gran Jacques Ives Cousteau…y de inmediato, no pude dejar de pensar en dos situaciones relevantes:

La primera: pocas veces se tiene la posibilidad de deleitarse apreciando la forma ejemplar en que algunos seres humanos emplean el breve espacio que denominamos “vida”…Mientras observamos por doquier y a manos llenas muestras variadas de lo contrario, es reconfortante explorar las existencias de aquellos que, como Cousteau padre, la utilizan para defender cosas que valen la pena…cosas por las que vale la pena morir, como dijo otro francés de notable fuste que nos dejó de regalo, entre varias joyitas, su “Principito”

La segunda, que ocupa el centro de estas insignificantes disquisiciones, tiene que ver con el título de este artículo, por cuanto ese capítulo de las exploraciones del gran oceanógrafo galo, que volví a ver luego de 30 años de su estreno, trataba del río Nilo…el Gran Río Nilo, cuya significación – similar a la de otros cuerpos de agua como el Amazonas o el Mississippi – nos resulta bastante conocida casi desde que somos niños, debido al estudio de las grandes civilizaciones de la Humanidad.

Pues bien, lo que me llamó profundamente la atención en ese documental, es su directa relación con un asunto que aquí, en Chile, en nuestra Región de los Ríos pronta a estrenarse, está debatiéndose precisamente por estos tiempos: la proyectada construcción de un complejo hidroeléctrico en el sector de Panguipulli, que afectará de manera más o menos profunda y se quiera aceptar o no, entre otros, al magnífico Río San Pedro, ya bastante vapuleado por la interacción con los centros poblados que por desgracia se hallan próximos a su curso.

Recuérdese entonces el discurso que los grandes consorcios de la energía eléctrica y también los entes gubernamentales esgrimen por estos días para justificar la instalación de estas centrales en Panguipulli (los ecos de Ralco – similar en cuanto a las palabras empleadas – siguen resonando) “…las necesidades energéticas del país…”; “…trabajo para disminuir el desempleo de la zona…”; “…el salto al desarrollo de Chile…” etc, etc, etc.

…En su época, Gammal Abdel Nasser – Presidente egipcio – publicitó los mismos argumentos ante su gente; el pueblo del Egipto milenario, para que otros grandes consorcios de la electricidad mundial interviniesen ni más ni menos que al cuerpo de agua que es responsable de la existencia misma de ese país, pues como dice un antiguo historiador el mismo es “un regalo del Nilo” y pudiesen construir la represa de Assuán. Esto, durante el último tercio de la década de los sesenta del siglo pasado…

…En su documental, filmado casi diez años después, Cousteau pudo constatar que Egipto seguía siendo un país del Tercer Mundo y que una parte relevante de la energía que Assuán y el complejo de represas que le siguió producían, debía emplearse – ¡oh paradoja! – en fabricar enormes cantidades de fertilizante artificial para suplir el légamo que el Nilo – desde el origen del tiempo – había regalado gratuitamente a los campesinos egipcios. Las hidroeléctricas segaron ese regalo precioso y, todo parece indicar, no cumplieron a cambio con las grandes prebendas que supuestamente iban a regalar a Egipto…A raíz de la grotesca intervención producida en este significativo río, su Delta dejó también de ser lo que había sido históricamente; las tierras comenzaron a salinizarse y a ser devoradas por el mar en la zona costera, por el desequilibrio que las represas impusieron en el régimen hídrico del río…los pescadores de la costa del delta ya no tenían cómo sobrevivir…no había allí la abundancia de peces que históricamente habían cosechado del mar…hermoso “progreso”…

Parece entonces increíble que, más de cuatro décadas después, en las antípodas de Egipto (que hasta donde se tiene conocimiento no es un país “desarrollado”), vuelva a emplearse la misma letanía, para que algunos prosigan edificando sus imperios de billetes y, más increíble aún, que todavía no nos resulte posible defender, como sociedad, una forma diferente de vivir y de relacionarnos con lo que resta de naturaleza. Los grandes intereses meramente económicos que están detrás de los proyectos que se quiere imponer en Panguipulli harán todas las “cirugías estéticas” que sean precisas para que sus informes de impacto ambiental superen las febles barreras que la deficiente legislación ambiental de Chile plantea, sin pudor alguno…La grave crisis ambiental del mundo tiene ribetes éticos que no es posible soslayar por más tiempo; no al menos en Chile, donde aún resta algo de naturaleza que puede rescatarse de la voracidad humana.

La sabiduría es el arte de aprender a cabalidad de la experiencia de otros; recogerla, internalizarla, hacerla parte de nuestra propia existencia y digerirla de tal forma que nos permita evitar los abismos en los que otros, por ambición, prisa, desconocimiento o soberbia, han caído con lamentables e irreversibles consecuencias…Sin embargo, todo parece indicar que nos falta para acceder a esa certeza…es de esperar que – para cuando por fin nos demos cuenta – reste aún un trozo de naturaleza que permita nuestra redención…

* Escritor, Profesor, Fotógrafo, Abogado
E-mail: falcoaustralis@gmail.com

¿Por qué no hay Machis en Puelmapu?

Publicado en Actualidad, Medicina el 16/08/2007 por admin

m huelen2 El proceso de Salud-Enfermedad en la cultura mapuche es el resultado de un equilibrio o desequilibrio socio-psico-biológico y espiritual. Desde hace algunos años venimos trabajando en la recuperación y práctica de la medicina mapuche, como también en la visibilización de una práctica que el Estado Argentino ha clandestinizado, como es el ejercicio de la medicina de los pueblos originarios. Como es sabido, el pueblo mapuche fue despojado de su territorio, durante la campaña de Roca que provocó el genocidio y los sucesivos hechos legales, pero no legítimos que el Estado realizó, como por ejemplo: permitir la propiedad individual de las tierras; la prohibición de las manifestaciones culturales más primarias como hablar la lengua propia: mapuzungun.

El territorio sostiene la medicina mapuche, ya que la misma está íntimamente ligada a la tierra-territorio, en un caso para proveer de plantas medicinales, cortezas de árboles, raíces, minerales y en el otro caso, por los usos que se hacen del territorio, de los espacios sagrados, de los tipos de cultivos, de las aguas, etc.

¿Cómo puede el sistema de salud pública, en la gestión actual de la provincia de Bs. As simplificar la interculturalidad intentando una foto de un centro asistencial de salud en Bragado cuando no existe posesión real del territorio histórico, ni existe una identidad territorial que de cuenta de la organización tradicional social y política? Unos mapuches con un número de personería jurídica no es una comunidad. No lo es para la cultura mapuche porque allí no viven autoridades con sus roles tradicionales ratificados bajo la normativa mapuche: az mapu.

La cultura mapuche se ha forjado desde hace más de 12000 años y ha construido un sistema de salud propio. Los agentes de la medicina son la/el Machi (shaman Mapuche), gütamchefe (componedores de huesos), Bawehtuchefe (yerbateros), püñenelchefe (Matronas), quebradores de empacho. Todas las familias mapuches es decir el pueblo en su conjunto, tiene o tenían saberes medicinales. Aún hoy, es posible reavivar estos conocimientos entre nosotros para curarnos o sanarnos, esto es una capacidad propia de las familias mapuches, ya que el enfermo/a siempre es una responsabilidad comunitaria y familiar. No es expulsado o derivado para que otros resuelven su problema de salud sino que la propia familia ampara, protege y cura a quien no está completamente equilibrado.

La figura y el rol de machi merecen una particular atención, ya que su función al interior de la cultura es de relevancia central – no por casualidad la campaña genocida de Roca, se propuso como primer objetivo de ataque hacerlas desaparecer-, porque ellas/os mantenían la cohesión comunitaria y la fortaleza espiritual. Aún está fresca en la memoria de nuestros abuelos el sangriento desenlace del ultimo gijatun dirigido por una machi en nuestro territorio, hoy llamado Los Toldos, que terminó en una masacre llevada adelante por el ejército. Fue la última gran ceremonia porque se produjo la desaparición de la ultima machi.

La pregunta que nos hacemos hoy, la generación que sobrevivió al exterminio, es ¿por qué este ataque a la machi? Como algunos sabrán, mapuche significa gente de la tierra en un sentido literal, pero es mucho más profundo que eso, porque tiene el sentido de gente que vive enraizada en el universo. Eso nos dicen los abuelos/as. Por lo tanto, cuando decimos tierra, estamos hablando de un todo, donde la diversidad de fuerzas naturales constituyen las leyes sobre las cuales se sostiene la vida, todas las vidas, a cuya semejanza se reproduce la sociedad mapuche y la vida cotidiana profundamente espiritual. La persona encargada de mantener el vinculo con este orden natural es el o la machi.

Otra condición que debe cumplir un/a machi es la de hablar perfectamente el mapuzungun (el habla de la tierra) que es la lengua con la cual se establece el vínculo con la diversidad de vidas en el universo. En el territorio histórico mapuche del este de la cordillera, hoy llamado Argentina, no existen machis. Si fuera cierto que existen 200 machis (como han declarado funcionarios de la cartera sanitaria en la provincia de Bs. As) en Argentina, los cuales se han reunido con ellos, este país sería mapuche. Este país sería mapuche. Nosotros queremos creer que algo está cambiando en Argentina, y que no es solo cliché o un slogan electoralista. Por ahora, el destello de la provincia de Bs. As en salud pública sigue siendo copia fiel del populismo más vulgar que fue durante los ’90.

Algunos organizaciones mapuches en Puelmapu, este de la cordillera, miramos y estudiamos las experiencias desarrolladas del otro lado de la cordillera, gulumapu, hoy Chile, donde se han iniciado procesos desde hace al menos 10 años algunos de manera autónoma, otras financiadas con recursos públicos, el desarrollo de modelos de atención en salud complementaria, donde puedan coexistir los dos tipos de medicina, en el mismo rango jerárquico, con el mismo nivel de reconocimiento y valorización de los dos saberes y paradigmas culturales, donde ninguno sea el pie para avalar el otro sistema sino la coexistencia de dos modos de tratar la salud-enfermedad, entender el origen de esta última.

No estamos diciendo que estas son experiencias replicables exactamente en el este de la cordillera. Solamente las estamos tomando como puntos de partida, ya que conocemos sus luces y sombras. Para mayor información ver las experiencias de Centro de Boroa Filulawen, Hospital Intercultural Makewe-Pelale, Hospital Intercultural de Nueva Imperial.

En Los Toldos, estamos trabajando con familias mapuches que practican la propia medicina, con bawehtuchefes (hierbateros) y asesorados por machis de gulumapu forjando un proceso para el desarrollo de un Centro de Salud Mapuche (ver proyecto de ley de expropiación Nro 1106-D-0708 H. Cámara de Diputados de la Pcia de Bs. As) que sobre todo sea mapuche antes que intercultural, para fortalecer la identidad a través de la medicina, promover el uso de plantas medicinales, capacitar equipos de salud con un enfoque sociocultural y dejar atrás las patologías que el genocidio provocó en nuestras familias, ligado siempre a la recuperación de nuestro territorio, que en su momento fueron 16.000 hectáreas y hoy son menos de 1.000.

Algunos periodistas suelen caer en la improvisación cuando se refieren a temas de índoles etnocultural. Ellos, que suelen hablar del rigor científico, rápidos en el titular pero no en la búsqueda de la información veraz, deberían reparar la falta a la verdad, al menos por seriedad profesional. La medicina mapuche se sostiene por y en el territorio; me lo confió la luna nueva en esta noche / Azkintuwe

* Miembro de la Organización Mapuche Epu Bafkeh, Los Toldos.