Historia y Receta del Pepián de Camarones

Publicado en Gastronomía el 19/07/2007 por admin

pepianchoclo En 1820, cuando el libertador argentino General Don José de San Martín se encontraba en Huara (ciudad al norte de Lima), la capital del Perú era una plaza anárquica, y es así como se escapa de la Hacienda » La Maranga» (cuyos dueños eran Don Tomas Panizo y Foronda y su esposa Maria Ramírez de Panizo), un esclavo negro bozal traído de Cabo Verde-África- cuyo oficio era de cocinero, conocido por las principales familias de Lima. Este buen artista de la cocina se presenta ante el General San Martín para luchar bajo sus órdenes, el libertador informado de sus habilidades culinarias lo acepta y lo nombra cocinero del Comando y Estado mayor de la Expedición Libertadora.

Ya producida la independencia del Perú el General San Martín le entrega una medalla en premio a su valor y con ello el certificado de HOMBRE LIBRE firmado por el mismísimo General San Martín; luego de licenciarse fue contratado por Don José de La Riva Agüero ( posterior presidente del Perú) y años después por el General Juan Pardo de Zela.

En una fiesta que ofrecía a la más alta sociedad limeña de ese entonces, y asistiendo a esta Doña Maria Ramírez de Panizo, ella descubre que su anterior cocinero y esclavo, ahora hombre liberto, se encontraba cocinando para dicho General, ella solicita al anfitrión que le «prestara » al celebre cocinero a fin de que prepare los potajes para su cumpleaños., el General Pardo de Zela lo lleva a Francisco Panizo hasta la hacienda de doña Maria y en la puerta es apresado y confinado en un calabozo con el cargo de haberse fugado de la hacienda siendo esclavo.

La señora Maria Ramírez de Panizo le hace una oferta a nuestro cocinero y le dice que ella se olvidaría de los cargos si accede a cocinar en exclusividad para ella. Francisco se niega a tal propuesta y prefiere luchar por su libertad antes que cocinar para una esclavista. Entablado el juicio, este es plagado de muchas artimañas que lleva al negro cocinero Francisco Panizo a una celda, el juicio demoro hasta 1830, con una sentencia a favor de tan noble cocinero.

Francisco Panizo, nuestro cocinero héroe de la Independencia del Perú, luego de mas de 10 años logra su libertad y cuando el actuario Zenón Villafuerte se presenta a la hacienda a notificar , se dirige a su celda y relata: «…cumpliendo con mi obligación , derribe la puerta de la celda, en la penumbra del interior se ve este espectáculo, sobre un hacinamiento de trapos que le servían de colchón, hallábase examine el patriota negro, llevaba amarrado en el cuello una medalla de plata que había recibido del general San Martín, esta medalla tenía una leyenda: “El valor es mi divisa, y en el reverso, «A las partidas de las Guerrillas de la Independencia”. Esto sucedió el 10 de Agosto de 1830 y murió al día siguiente.
En honor a este cocinero que amó la Libertad les presento uno de sus célebres platos que preparaba:

PEPIÁN DE CHOCLO CON CAMARONES

Ingredientes:
· 4 choclos (maíz tierno)
· 1 docena de cola de camarones
· 1/2 docena de camarones enteros
· 5 dientes de ajos,
· una cebolla grande
· 1 cuchara de ají amarillo molido
· 1/2 cuchara de palillo (colorante natural) se puede utilizar hebras de azafrán
· sal,
· aceite al gusto
· fondo preparado con el coral y las cabezas de los camarones y los enteros

Preparación:
Se muelen los granos de choclo hasta formar una pasta uniforme a la que se le agrega un chorrito de aceite de oliva. En una olla aparte se pone a freír los ajos machacados con la cebolla cortado e cuadritos, el ají amarillo molido y el palillo. Cuando el aderezo este listo se le agrega la pasta del choclo y un cucharón del fondo preparado. Se remueve constantemente para que no se pegue y se verifica la sal. Se le agrega las colas del camarón y si esta muy espeso se adelgaza con un poco de fondo. Se rectifica la sazón y cuando cuaje se le retira del fuego. Se sirve con arroz y se adorna con los camarones enteros. Buen provecho.

Rodolfo TAFUR Zevallos
Fuente de Información e Investigación:
Luis Antonio Eriguren: “Anécdotas de Lima”
Juvencio Castro Castro : “Héroes anónimos del Perú”
Rodolfo Gómez: “Misceláneas y anécdotas de Arequipa y el Perú”

Marcha el Pueblo "Awa" por sus Derechos

Publicado en Derechos el 19/07/2007 por admin

conaie b 17 El Gobierno Nacional se comprometió a «respetar y hacer respetar los derechos ancestrales del Pueblo Awa» y a realizar todas las gestiones para suspender los efectos del Acuerdo del ministerio de Ambiente (del 12 de enero de 2007), en la medida que afecte los derechos del Pueblo Awa y la reserva Awa hecha en el año de 1998.

Además, el Gobierno fijó un plazo de 5 días para cumplir con dichos compromisos y se conformó una comisión con 6 representantes: 3 del Gobierno y 3 de la Federación de Centros Awa del Ecuador (FECAE). Dicha comisión en un «plazo de 30 días analizará y resolverá el problema de la reversión de la adjudicación hecha el 12 de septiembre de 2002 por parte del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDA) al Pueblo Awa, suscitado en la comunidad de río Tigre, cantón Tulcán, provincia del Carchi».

El acta de compromiso fue suscrita por el presidente de la República, encargado, Lenín Moreno, el ministro de Gobierno y Policía, Gustavo Larrea, el ministro coordinador de Patrimonio Cultural y Natural, Juan Martínez, el presidente de la Federación de Centros Awa del Ecuador FECAE, Olindo Nastacuaz, la directora de Género de la FECAE, filomena Rosero, y como testigos del acuerdo, el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE, Luis Macas y el Prefecto del Carchi, René Yandún.

El acta de compromiso suscrita por el Gobierno y el Pueblo Awa, se logró tras una marcha de cinco días que realizó la nacionalidad indígena desde sus territorios ancestrales, ubicados en las provincias de Esmeraldas, Imbabura y Tulcán.

El Presidente encargado, Lenín Moreno, quien se dirigió a los marchantes del Pueblo Awa concentrados en las afueras del Palacio de Carondelet, destacó, que el Gobierno mantiene como política de Estado «la defensa de los pueblos ancestrales, de su territorio y de su integridad física y emocional, con el compromiso del Pueblo Awa de conservar la madre tierra como les ha sido entregada».

Entre tanto, el ministro de Gobierno, Gustavo Larrea, afirmó en relación al Pueblo Awa que «es un honor recibirles en esta la ciudad capital de todos los ecuatorianos. Sabemos que este enorme esfuerzo realizado por ustedes, en marchar varios días, desde el Carchi, desde Imbabura, desde Esmeraldas hasta la ciudad de Quito, en una legítima acción de los derechos del Pueblo Awa, sepan ustedes que el día de hoy hemos llegado a un acuerdo con los representantes de su pueblo, en función de reconocer los legítimos derechos del Pueblo Awa».

Reafirmamos nuestro compromiso de que «el bosque que ustedes han protegido por cientos y probablemente por miles de años, uno de los pulmones de las provincias de Esmeraldas y Carchi, siga protegido por su pueblo, en armonía con la naturaleza, defendiendo la vida», dijo a los cientos de indígenas del Pueblo Awa, concentrados en la Plaza … Grande de Quito.

El ministro Larrea reconoció las reivindicaciones del Pueblo afroecuatoriano, pero dijo que «esas no pueden sobreponerse sobre las legítimas reivindicaciones del Pueblo Awa y de los pueblos indígenas, por lo tanto nosotros nos comprometemos con el Pueblo afroecautoriano, de esa zona, a tomar medidas complemetarias para que el Pueblo afroecuatoriano pueda tener acceso a otras tierras, a otros espacios que hoy son del Estado y que pueden ser entregados para el manejo de esos pueblos, pero que ese manejo no puede pasar sobre los derechos del Pueblo Awa», concluyó. J.B. / Prensa Presidencial.

Martes, 10 de julio de 2007

5ta Expo de Pueblos Originarios

Publicado en Actualidad el 11/07/2007 por admin

expo pueblosindigenas07 En el marco del año nuevo indígena entre el 21 y 23 de Junio, se realizó la 5ª Expo de Pueblos Originarios 2007. Dentro de la cual se manifestaron las expresiones culturales de las tres etnias más reconocidas de Chile. Mapuches, Rapanuis y Aymaras, reunieron sus tradiciones mediante la artesanía, comida, música, talleres de medicina, danza, literatura, foros e incluso con la presencia de la Machi Margarita Cárilao (de Lumaco).

Retornaron así, al universo urbano, las raíces de nuestra tierra en la 5ª Expo de Pueblos Originarios, que se dio inicio con una rogativa Mapuche, para dar paso a las actividades convocadas por los grupos integrantes de los pueblos originarios; todas de carácter gratuito y abiertas a todo público. Cada día se culminó, con presentaciones artísticas: danzas Aymaras, el conjunto “Yuriña”, Bailes Rapa Nui y el conjunto “Mito y Fusión”, cerrando la Expo el día sábado con la presentación del mítico conjunto de música andina Arak-Pacha.

Entre los expositores se encontraba la Oficina de pueblos Originarios y agrupaciones como la Asociación Antu Newen, Centro Cultural Rapa Nui “Hare Iti Iti”, Asociación Trepeiñ Pu Lamngen, Radio Encuentro, Para el Desarrollo Cultural y Social Maria Rapa Nui, Asociación Katrawain, Organización Mapuche La Rhuka, Asociación Kimunche, Organización Taiñ Rhuka, Asociación Dacha de Chada, Asociación Wanglen Mapu y Asociación Newen.

La Expo de los Pueblos Originarios, nace hace 5 años organizada por la Municipalidad de Peñalolén a través de la Casa de la Cultura de dicha municipalidad en conjunto con la Oficina de Pueblos Originarios de Peñalolén, quienes son los gestores de ésta iniciativa, ya que se venía realizando hace unos nueve años, el año nuevo indígena Wetripantu y Machac Mara, con el fin de hacer un año nuevo urbano, representativo de las raíces de sus etnias. La Oficina de los Pueblos Originarios se crea en el año 1997, con el apoyo de diversas organizaciones indígenas de Pañalolén, enfocada en el reconocimiento de la altísima población originaria que habita en dicha comuna, un promedio entre 10.000 y 18.000 habitantes y en la difusión de las culturas y tradiciones ancestrales.

Beatriz Painiqueo Trainalao
Coordinadora Oficina de Pueblos Originarios de Peñalolen

-Llevo 25 años en Santiago, pero soy de la 9ª región, Lumaco. Pertenezco a una de las primeras organizaciones mapuches en Santiago Folil Che Aflaiai (Gente de Raíz Eterna) que surge en el año 1982. Antes era mucho más difícil que ahora organizarse, eran contados los que se identificaban con los mapuches o con sus raíces, lentamente se ha ido gestando un proceso de difusión, en el cual han contribuido todas las instancias mapuches, llámense ONG, instituciones, agrupaciones, e inclusive el tema Ralco, han ido dando la pauta para reconocer e interesarse por la nuestra cultura ancestral, no solamente a la sociedad winka sino, también a muchos mapuches que desconocen su cultura.
En esta época ya se ha masificado el organizarse, por ejemplo solamente en la comuna de Peñalolén hay 8 agrupaciones originarias, así, hay unas cuantas en Cerro Navia, Maipú, La Granja, Pudahuel y La Pintana. Lo cual es una gran satisfacción, ya que remontándome a 20 años atrás no había nada, ahora hay mucha diferencia, hoy en día se están haciendo trabajos con jóvenes, con niños, con dueñas de casa.
Antes, una feria en la municipalidad, era algo impensable, entonces para nosotros es una buena instancia de difusión y de que la gente se interiorice en nuestra cultura, y que deje de pensar que los pueblos originarios y los mapuches en particular, somos del pasado, no estamos extinguidos, como lo manifiestan los textos de historia, porque en los colegios hasta hace un par de años atrás se hablaba de que los mapuches eran gallardos, valientes, “fueron”, y no se dice son.
El tema de la exposición, comienza hace cinco años atrás, pero la Oficina de Pueblos Originarios de la comuna de Peñalolén lleva funcionando muchos más años y se abrió gracias a un par de organizaciones, las que en una conversación con el alcalde de ese entonces, propusimos que se instalara una oficina que trabajara con el mundo indígena, “nos gustaría tener una exposiciones donde enseñar, mostrara, aprender muchas cosas”. En esa época la alcaldía se motivó y se abrió la oficina, en un primer momento se hizo sin mayor expectativa por parte de la alcaldía. Nosotros lentamente fuimos tratando de direccionar un poco las cosas, con mayor énfasis, con mayor derecho a participación y también para que el municipio diera un respaldo, porque de nada servía tener una oficina y no poder hacer nada, entonces lentamente se abrió esa oficina y el año 2003 se hizo la primera exposición. Hubo harta participación y hoy en día se institucionalizó, claro los recursos siempre hay que estarlos peleando, porque faltan, pero hay disposición y las cosas se han ido dando, aunque lentamente, y aquí el resultado, aunque falta mejorar muchas cosas.
En la Oficina de Pueblos Originarios de la comuna de Peñalolén, tratamos de focalizar algunos trabajos en educación, el año pasado iniciamos un trabajo de educación intercultural, le llamamos Modulo Itinerante de Educación, con un pequeño apoyo de la CONADI, nosotros hicimos visitas a todos los 5ºs básicos de todos los colegios municipalizados que son 16 y nos fuimos con la parte Aymara, Mapuche y Rapanui, en un recorrido de 80 niños por sesión, en total fueron 1600 niños, enseñándoles las costumbres, también nuestra de artesanía, instrumentos musicales finalizando con un documental Mapuche y comida típica. Siento que es un trabajo que requieren los estudiantes sin excepción, no solamente pensando en los Mapuches, sino que para todos los niños que están en los colegios.

Fabiola Corona
Jefa de Cultura de la Municipalidad de Peñalolen

La municipalidad de Peñalolén, debe ser una de las primeras municipalidades en crear una Oficina de Pueblos Originarios y la particularidad fué que la constituyeron personas de las comunidades, Mapuches, Aymaras y Rapanuis y ellos generaron esta instancia de año nuevo Mapuche, año nuevo en la ciudad, creándolo 3 o 4 años antes de la
Expo, a raíz de la buena aceptación del publico en general y de los vecinos, la municipalidad pensó en hacer una actividad como precedente a esta celebración para dar a conocer a la comunidad todas estas iniciativas. De ahí surge la idea, de escuchar a los vecinos y por supuesto de celebrar, difundir y respetar las tradiciones y cultura indígena.
Lo más valioso es el interés que tienen los colegios de la comuna, junto con los profesores. La carpa se llena de niños que vienen a ver esta Expo, la que se ha constituido como una muestra cultural viva. Como jefa de cultura sin duda es lo que más me llena de alegría, que puedan conocer esta realidad, dentro de un buen ambiente, que puedan compartir con sus profesores y con sus compañeros. También este año se produjo un cambio, ya que la Expo siempre la hacíamos miércoles, jueves y viernes, para poder trabajar con los niños y así, ellos conocieran esta instancia, para el año 2007 conversamos con las organizaciones de los pueblos originarios y para llegar al publico en general la hicimos jueves viernes y sábado. El año nuevo se traspaso para el día domingo como complemento de la exposición, organizado por la Alcaldía y la Oficina de Pueblos Originarios. Esta ha sido una labor propia de ellos.
Creo que el año 2008 va a ser una proceso de cambio, la Oficina de Pueblos Originarios, quiere hacerse cargo de organizar esto, pero esa es una decisión de la municipalidad, ya que es un evento comunal, municipal. Por una parte se ha querido seguir fortaleciendo las organizaciones, los artistas, y las instituciones de Peñalolén, pero por otro lado, poder generar esta muestra a nivel metropolitano, es lo que espera el municipio, pero es un proceso lento ya que proyectarse a la región requiere más recursos. Nosotros tenemos presupuesto para hacer un buen evento a escala comunal, por eso hay que compatibilizar los intereses con los recursos y en eso estamos, por lo cual creo que este año será decisivo, la municipalidad tiene que ver como se va a plantear el desarrollo de la Expo, ya que así como estamos se puede mantener, pero la idea es surgir y crecer.

Reportera Ser Indígena
Francisca Espinosa
E-mail: Franciscaspinosa@gmail.com

Circulo Sagrado de Abuelos Sabios

Publicado en Actualidad, Madre Tierra, Sabiduria el 10/07/2007 por admin

mujerandina Durante los días 21 al 24 de Octubre de 2006 se realizó en Ollantaytambo (Perú) el 1er Círculo Sagrado de Abuelitos Sabios. Fue convocado por acuerdo de la energía de la Pachamama y del Tayta Inti de este continente llamado Abya Yala.
Tras varios acuerdos de los abuelitos sabios tanto del Norte como del Sur de Abya Yala, ahora le toca a la región del kollasuyu ubicado en el norte de Argentina, en Tilcara, continuar la tarea iniciada con la conformación del 2do Círculo Sagrado y que tendrá los siguientes objetivos:

· Continuar trabajando en los cuatro principios que se dejó como tarea a la humanidad:
a- CONEXIÓN
b- ALIMENTACIÓN
c- PURIFICACIÓN
d- FORTALECIMIENTO

· Determinar el lugar de realización del 3er. Círculo Sagrado de Abuelitos y Abuelitas Sabias del Planeta.

· Designación de los representantes espirituales del Círculo Sagrado de Abuelos Sabios del Planeta Tierra.

Es tiempo de aumentar nuestra vibración para estar al mismo ritmo del planeta y lo conseguiremos siguiendo el camino del amor ancestral, del amor que se identifica con el servicio, con la entrega, con el dar sin condiciones, tal como en nuestros Andes nos enseñaron nuestros abuelos con el ayni, con la minka, la ayuda solidaria y el trabajo comunitario que HOY, nos convoca a reunirnos, a encontrarnos, junto a todos los abuelitos sabios del planeta.

Debemos prepararnos espiritualmente para ser reconocidos y aceptados como dignos hijos de la madre tierra y nuestro padre sol, sólo así viviremos para siempre. Luego de este evento podremos volver a nuestras comunidades originarias, a nuestros ayllus, para seguir las leyes ancestrales que nos tuvieron identificados como parte del todo, parte de la pacha, respetuosos de toda la creación, de todo lo que tenga vida. Con más fuerza retomaremos el ordenamiento social originario, con su economía solidaria y comunitaria, con la educación permanente en toda la vida, constante y respetuosa, espiritualmente en armonía con toda la creación, de manera humilde, de manera amorosa.

Unidos como los dedos de la mano, ¡jallalla, jallalla!

CARACTERISTICAS DEL 2DO. CIRCULO SAGRADO DE ABUELITOS SABIOS
Este evento tendrá 2 (dos) Círculos:

CIRCULO CERRADO DE ABUELOS SABIOS:
Es exclusivamente para Abuelos y Abuelas selectos de tradiciones espirituales indígenas según sus reglamentos. De ninguna manera será lucrativo ni comercial. No habrán rituales, ofrendas ni presentaciones interculturales. Será un círculo de personas de alta espiritualidad en conversación con los Dadores de la Vida – El Fuego, El Agua, El Viento, La Tierra. Será una conferencia espiritual en que la experiencia de sabiduría vivida de los sabios será transmitida para uniformizar los reglamentos sagrados de cada nación representada. Será una de las últimas oportunidades de captar las enseñanzas de gran valor de los abuelos y abuelas que ya están avanzados en edad.

CIRCULO ABIERTO DE PEREGRINOS:
Es para todos los peregrinos, chaskis, y mujeres/hombres de Medicina que apoyarán a los Abuelos y recibirán sus palabras y bendiciones sagradas siguiendo el Círculo Cerrado. Serán los primeros en recibir los mensajes que acuerden los abuelos sabios, y durante las jornadas de este evento realizarán una MINKA en el terreno del futuro Inti Ayllu de Tilcara.

· En el lugar del campamento de peregrinos estará encendido el fuego sagrado durante todos los días del encuentro.
· El 2do Círculo de Abuelitos Sabios comenzará con distintos peregrinajes. Uno de ellos comenzará en Buenos Aires (Argentina) a partir del 16 de setiembre para llegar a Tilcara el día 21, con la dirección del abuelito Qenqo Harawi Q’espe (de Lares, Cuzco-Perú). Otra actividad empezará en el norte de Argentina, en La Quiaca a partir del Lunes 17 de Setiembre con Talleres a cargo de abuelitos e invitados especiales que lleguen a este Circulo Sagrado por la frontera norte.
· Los organizadores resolverán los pedidos referidos a alimentación, descanso y transporte local tanto de los abuelitos como de los peregrinos.
· Si bien se busca el objetivo de estar todos en un solo lugar se atenderán los casos pertinentes en el caso de personas de edad o que sufran alguna enfermedad que limite su aporte a las labores solidarias

¿CÓMO SERÁ ESTE ENCUENTRO?
v Este evento se realiza con esfuerzos propios ya que no responde a ninguna ONG, o institución gubernamental. Los abuelos participantes NO reciben ningún pago por su participación.
v La participación en el Círculo de Abuelos es autorizada únicamente por los abuelos organizadores, Vidal Ayala Sinches, Qenqo Jarawi Q’espe, Mariano Pachaguaya, en representación de la Confederación del Cóndor.
v Durante el Círculo Sagrado de Abuelos Sabios del Planeta NO se realizarán ceremonias sagradas públicas.
v Si por acuerdo de los abuelitos llegaran a realizarse ceremonias sagradas, no se permitirá su registro tanto de audio, video, fotográfico o cualquier otro medio, sin previa autorización de ellos.
v Todo hermano o hermana NO integrante del Círculo Cerrado de Abuelos reviste la condición de PEREGRINO.
v Se pide a todos los participantes que vengan con su ropa originaria, su música, su danza, su arte, y por sobre todas las cosas un gran respeto por cada uno de los abuelitos presentes.

CONDICIONES PARA PARTICIPAR
v Queda terminantemente PROHIBIDO la ingesta de bebidas alcohólicas, drogas, sustancias alucinógenas o plantas sagradas durante este evento.
v Todo PEREGRINO debe inscribirse y abonar un APORTE SOLIDARIO mínimo. Hasta el 15 de Setiembre, será de 15 (quince) dólares. Luego de esta fecha la inscripción será de 20 (veinte) dólares, que ayudará a cubrir los gastos de comida, traslado local y hospedaje tanto de ellos como de los abuelitos sabios. Los abuelitos del Círculo Cerrado NO realizan este aporte.
v Los peregrinos de las COMUNIDADES ORIGINARIAS, o REGIONES que están colaborando en la organización de este evento tendrán la única consideración de excepción a esta obligación de Aporte Solidario.
v Se fija como última fecha de Inscripción de Peregrinos el día 22 de Setiembre. Las personas no inscriptas NO pueden participar de las Reuniones Plenarias entre Peregrinos y los Abuelitos Sabios.
v Cada participante inscripto deberá integrar las Comisiones de Labor en el Inti Ayllu de Tilcara (Cocina, Limpieza, etc.).
v Se debe respetar la autoridad de los hermanos designados en las siguientes áreas: 1- Seguridad, 2- Campamento de Peregrinos, 3- Logística del Círculo Sagrado, 4- Transporte, 5- Prensa.
v En el momento que acuerden los abuelitos se conformarán Círculos de Peregrinos y Abuelos en forma conjunta. En el resto de la jornada, cada Peregrino DEBE participar de la MINKA que se realizará en el terreno del futuro Inti Ayllu de Tilcara.
v Todas estas disposiciones pueden modificarse por acuerdo de los abuelitos sabios una vez conformado el Círculo Sagrado.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES en TILCARA (Argentina)
Viernes 21 de Setiembre:
– Recepción, Inscripción y Acreditación de Abuelitos, y Peregrinos.
– Acto de Apertura en Tilcara.
-Traslado a los Centros de Actividades.
– Conformación del Círculo de Abuelitos Sabios y el Círculo de Peregrinos.

Sábado 22 de Setiembre:
En la Mañana :
– INICIO del Círculo Cerrado de Abuelitos Sabios.
– Minka de los Peregrinos.
En la Tarde :
– Continuación del Círculo de Abuelitos Sabios.
– Continuación de la Minka de Peregrinos.

Domingo 23 de Setiembre:
En la Mañana :
– Círculo Cerrado de Abuelitos Sabios.
– Minka de los Peregrinos.
En la Tarde :
– Continuación del Círculo de Abuelitos Sabios.
– Continuación de la Minka de Peregrinos.

Lunes 24 de Setiembre:
En la Mañana y Tarde:
– Círculo Unico de Abuelos y Peregrinos.
– Elaboración de Conclusiones, Compromisos

Martes 25 de Setiembre:
– Ceremonia Pública en Tilcara en Honor a la Abuelita Tierra , nuestra querida Pachamama.

Observación 1: Este Programa de Actividades está sujeto a la consideración de los Abuelitos Sabios quienes decidirán su detalle final y todas las modificaciones que consideren necesarias.
Observación 2: Las labores en el Campamento de Peregrinos serán dirigidas por los abuelitos sabios
Observación 3: La ceremonia pública de honra a la abuelita tierra contará con una ofrenda de cada Abuelito Sabio presente, a quienes se pedirá traigan consigo sus elementos ceremoniales.
Observación 4: Todos los peregrinos deberán llegar con su bolsa de dormir (sleeping), abrigos, elementos de rancho (plato, cubierto, jarro) y elementos de higiene personal.

Mensajes del 1er. Círculo Sagrado de Abuelos y Abuelas Sabias del Planeta (24/10/06)
Que la humanidad sepa que tenemos que estar unidos, por cuatro motivos que dieron los abuelos y abuelas sabias:

CONEXIÓN: Debemos estar conectados en todo el planeta con todos los corazones que quieran unirse al enlace de conexión para lograr una perfecta armonía. El primer contacto puesto en esta asamblea de la humanidad. Unidos como los dedos de la mano, haciéndolo con mucha cautela, buscando a los verdaderos maestros de la vida.
ALIMENTACION: Debemos de estar andando por el planeta enseñando nuestra alimentación, lo que los hoy llamados países desarrollados, nos quieren quitar. Decir que esto nosotros lo contamos por vida y milenios, y ahora todo se quieren adueñar/ Ahora sus científicos están haciendo lo mismo que nosotros y comiendo lo que seguimos dando al planeta con tanto amor, pero ellos lo patentizan para beneficios de los humanoides.

PURIFICACION: Donde cada uno une la fuerza del conocimiento y la sabiduría, fuerzas que van de la mano de los guerreros y de los peregrinos para respetar los principios que guardaron los abuelos sabios. Ahora todos quieren ser curanderos curanderas, y porque saben algunos rituales o medicinas ya se creen que son abuelos, o los que hacen un pago a la pachamama ya creen que saben todos los dominios del misterio. Debemos seguir los principios de la vida, y debemos estar en comunión con lo que fueron estos abuelos, y abuelas que guardaron el conocimiento por vida.

FORTALECIMIENTO: Por todo esto hay que estar fortalecidos por la conciencia de la humildad y la ciencia de la paz, paciencia. Debemos fortalecernos unos a otras juntos como los dedos de la mano. En la diversidad esta la unidad. Así lograremos todos la sanación de las tierras, para dejar ya establecido el principio de una mancomunidad de pueblos originarios, como se llamaban en tiempos de sabios: ayllus, malokas, callpullis, kalmekas, tipis, ashram para la India , así fuimos todos unidos. Como hoy queremos regresar a la perfecta armonía de la forma de vivir en común acuerdo. Uno para todos y todos para uno.

INSCRIPCIONES Y MAS INFORMACIONES:
Página Web: http://www.casadelplaneta.com.ar
Tel. Celular de Coordinación: 0054 9 388 4147416
Email: coordinacion@casadelplaneta.com.ar
Dirección Postal:
Raúl Ramos – Comunidad Aborigen Cueva del Inca – Villa Florida
(C.P. 4624) TILCARA – Pcia. de Jujuy – Rep. ARGENTINA

Los Indígenas Kamëntsá del Valle de Sibundoy

Publicado en Costumbres, Sabiduria el 13/04/2007 por admin

Sin t  tulo 1 copia 01 Kabëngbe Botaman Ainanka Tsbatsanamama “Nuestra buena vida con nuestra madre responsable”
El pueblo indígena kamëntşá se encuentra asentado en el municipio de Sibundoy, que junto con otros tres municipios, Colón, San Francisco y Santiago conforman el Valle de Sibundoy ubicado en medio de las regiones naturales de la amazonía y los Andes del departamento del Putumayo (Colombia). Actualmente la población indígena se aproxima a un total de 4800 personas, no todos están actualmente residiendo en su sitio de origen, muchos han salido a diferentes lugares del país en la búsqueda de nuevos espacios ejerciendo la artesanía, la medicina tradicional, estudios universitarios, trabajos profesionales o simplemente quieren vivir en un lugar diferente.

Bajo el lema kamuentşá yentşang, kamëntşá biyáng, -“hombres de aquí, con lengua, pensamiento y sentimiento propio”-, los kamëntşá ejercemos la identidad expresando los sentimientos a través de nuestra propia lengua, donde la morfología de la palabra kamëntşá: ka -“aquí”- y mëntşá -“mismo”- nos permite estar conectados directamente con tsbatsanamama, que es el contexto espacial de lo verde, es el reino vegetal, es la “madre responsable”, porque de ella hemos nacido, somos plantas, por eso cuando morimos nos convertimos en semillas, y somos sembrados en fshantşé -“la tierra”- y bajo la luz de shinÿe -“sol”- y joashkonam – “luna”- recrean el ciclo reproductivo para volver a nacer, o como dijo el mayor “morimos para volver a nacer raíz”, la vida es tan tranquila que también hay alguien que nos acaricia, el viento; alguien que nos baña, el agua lluvia; no conocemos la soledad, estamos acompañados de los cantos de los pájaros; servimos de remedio para el que está enfermo, somos plantas para sanar y calmar el hambre; nuestros frutos frescos, calman la sed. En fin, éstas y muchas otras circunstancias son las que reinan en la vida, compartimos la experiencia entre uno y el otro, por eso tsbatsanamama, nos ha enseñado a convivir entre nosotros mismos, entre hermanos y hermanas, padres e hijos, es la máxima autoridad para expresar sentimientos y/o pensamientos y en los momentos más difíciles dejamos que ainan -“vida, corazón”- se comunique directamente con el corazón de la “madre responsable”, es en ese instante cuando sabemos escuchar y comprender las dificultades que suscitan en nuestra vida propia.

Tener la concepción propia de que venimos de tsbatsanamama es tener en cuenta que hay alguien que le ofrece compañía, le damos por nombre bëtsá, -“el ser mayor”- su mirada está siempre atenta sobre la piel de tsbatsanamama, es decir sus hijos somos todos los que tenemos la capacidad de observar lo alto, lo que está presente arriba, sabemos que hay comunicación entre bëtsá y tsbatsanamama, no es la pareja que se entiende por marido y mujer, bëtsá es un ser espacial de arriba, mientras que tsbatsanamama es a su vez fshantşé – la “tierra”-, la primera cobija al segundo, hay una relación íntima de los dos para procrear o multiplicar los seres vivos sobre ella. Es por este camino una forma de entender nuestro mundo, la que está conformada por animales, plantas, minerales y nosotros (el ser humano) ya estamos dentro de este grupo, los del mundo vegetal. Aunque con la mirada de bëtsá y con la espalda de nuestra “madre tierra”, hemos desarrollado la cotidianidad en medio de los dos como el espacio preciso para formar pequeños grupos de interacción íntima, la familia, la que está conformada por batá -“tía”- y por bakó -“tío”-, por bebma -“mamá”- y bebta -“papá”-, por bëtstaitá -“abuelo”- y por bëtsmamä -“abuela”- es decir en su conjunto por shema -“mujer”- y por boyabasá -“hombre”-, en la dualidad de lo masculino y lo femenino se tiene la decisión entonces de conformar katá -“pareja” -, es decir, la alianza entre un hombre y mujer para traer a su hogar uaben -“hija”- y uaftş -“hijo”- y a esta generación se la llama kanÿe buiñe -“hermanos”-, comienza con este grupo la relación y construcción de normas que van ordenadas en el orden de superioridad, no en el sentido de voz de mando, sino a través de la voz de botaman palabr, es decir el consejo con “palabras sabias”, los hijos van encaminados al futuro que construyen sus padres, pero cuando las ideas están siendo cimentadas con un pensamiento y sentimiento negativo, los hijos van también por ese camino, y es ése el motivo del desequilibrio, la desigualdad de ideas y la competencia del uno con el otro hasta formar disputas sin razón.

Por eso la convivencia mutua comenzó a verse rota por las contradicciones entre las ideas de padres e hijos dando origen a la desunión de katá, los hijos se dispersaron y la familiaridad con personas cercanas se fue alejando. Aunque nadie sabe a ciencia cierta cuando surge la idea de crear un momento grandioso para perdonar al culpable, perdonar al otro y perdonarse así mismo, es durante el bëtsknaté, -“día grande”- cuando existe la oportunidad de volver a la familia para reencontrarse con sus familiares, amigos y amistades lejanas; más que una simple visita se recuerdan las dificultades por la cual suscitaron los problemas que dieron origen a la separación de los miembros de la familia, todo eso se olvida en un instante, el diálogo a través de palabras sabias entre el agresor y el agredido terminan reconciliándose con danzas, música, cantos al ritmo del bombo, la flauta, el cascabel, el cacho etc. Ahora esta conmemoración recibe por nombre el “día grande de estar contento”, cada año, el día lunes anterior al miércoles de ceniza, todos los kamëntşá salen para celebrar esta fiesta.

El perdón, no es perdón si las personas implicadas en una falta no logran sonreír, en este caso la conexión con todos los seres vivos del mundo kamëntşá también hacen parte del desequilibrio, la armonía que debería existir crece con dificultades para el nuevo año que comienza, el bëtsknaté es señal para comenzar una nueva vida, de acompañar y cuidar a todos los vegetales que dan fruto para la próxima fiesta, durante un año hay continua relación con tsbatsanamama a través de los espacios propios de subsistencia, el jajañ por un lado brinda todo tipo de ayuda, las enfermedades se curan desde ahí, porque están las plantas medicinales; alivia el hambre porque están los tubérculos, las hortalizas, las verduras y los demás. En otro espacio existe el tjañ, el lugar de todas las especies de árboles, sus partes han dado origen a las partes del cuerpo humano, por eso son hermanos mayores y cuidan el entorno de nuestro hogar, vigilan el territorio, y cuando están viejos se ofrecen para abrigar al cuerpo humano y la casa a través del shinÿak -“fogón”-, pero cuando se exagera el uso inadecuado de los bosques, la “madre tierra” busca su venganza con los derrumbes e inundaciones, y para la pertinente reconciliación se hacen rituales en los sitios donde se cortaron los árboles pidiendo perdón, la forma como se lo demuestra es sembrando nuevos árboles y dándoles su respectiva protección.

Además es importante manifestar que nuestro propio mundo tiene la herramienta para comprender al “otro”, el que pertenece al “viejo mundo”, consiste en hacer práctica del respeto, escuchar lo que dice para luego opinar, pero esto no es únicamente entre los seres humanos, sino también con el entorno físico humanizado, lo que nosotros llamamos como tsbatsanamama; por eso cuando hay dificultades de interacción y la convivencia es de forma desequilibrada recurrimos al perdón, siendo este el camino para buscar nuestra buena vida con nuestra madre tierra, esto implica además la comprensión por el “otro” el que muere y sabe que va para otro mundo y no vuelve.

La reconstrucción por la convivencia entre los kamëntşá consiste en la comprensión de los errores cometidos por el otro, el del propio mundo y del exterior, saber perdonar a lo largo del año, o perdonar en el día grande para vivir en armonía el resto de la vida. Simplemente se busca el equilibrio de las ideas en su confrontación y el común acuerdo entre todos los miembros. Finalmente es un que hacer de la justicia de acuerdo a usos y costumbres en el tiempo y el espacio.

Escrito por:
William Jairo Mavisoy Muchavisoy
Resguardo Indígena Kamëntşá Biyá de Sibundoy – Putumayo (Colombia)
Wjbobontse_29@yahoo.com
Colaborador de Ser Indígena

Tradición Ancestral y Arte Culinario Peruano

Publicado en Actualidad, Gastronomía el 02/04/2007 por admin

imagesCuando llegaron los españoles al Perú, encontraron a un Imperio que no conocían la palabra Dios, y si tenían que referirse a que ahora nosotros llamamos deidades, ellos lo llamaban Padres porque lo conceptuaban como sus criadores y el vinculo comunicante entre su Padre (Dios) y los hombres era el alimento; por ello la forma de agradar y presentar sus respetos era y sigue siendo en muchos casos a través de los alimentos, a diferencia de los europeos que emplean la palabra.

Del Imperio de los Incas salieron a conquistar el mundo: las papas, el maíz, la quinua, el pallar, el tomate, el maní, las yucas, las arracachas, la lúcuma, la chirimoya….. y podemos seguir enumerándolas, seguros que llegamos a un alto porcentaje de todos los alimentos que el mundo consume. Los productos que llegaron con los europeos rápidamente se aclimataron y en muchos casos sus frutos se tornaban mucho más deliciosos que lo que se cosechaba en Europa, como muestra solo un botón: la caña de azúcar. Recuerdo las charlas del Dr. Virgilio ROEL Pineda (Historiador y Economista): la palabra PERÚ proviene del vocablo taino PIRU que significa lugar de abundancia. Pero no es solo debemos tomar el nombre de los productos para responder a esta pregunta, debemos referirnos a nuestras Leyendas, a nuestros cuentos.

Rodolfo HINOSTROZA, poeta y además conocedor de la cocina peruana decía en sus coloquios, que los mexicanos nacen para ser artistas, los brasileños para ser futbolistas, los chilenos son muy buenos para la diplomacia, y nosotros los peruanos nacemos para cocinar, comer delicioso. Creo que esta afirmación tiene mucho de verdad y para demostrar ello solo tenemos que recordar a la Leyenda de los Hermanos AYAR, que su verdadero significado es QUINUA, leyenda que nos cuenta como se dio inicio al gran Imperio de los Incas.

Según esta leyenda el gran Imperio Incásico tubo como creadores a cuatro Hermanos los mismos que tenían los nombres de Ayar Cachi, que significa Quinua con Sal, el segundo se llamaba Ayar Uchu, su traducción es Quinua con Aji, Ayar Auco que para muchos conocedores significa Quinua con Frejol y por ultimo, según nuestros historiadores, Ayar Manco significa El que cuida la Quinua. ¡Miren ustedes, los que fundaron el imperio de los Incas tenían nombres de platos!. Nuestra partida de nacimiento es gastrónomica, desde ese momento nos preocupo la comida, la amamos, además como si fuera poco somos uno de los pocos países en el mundo (por no decir la única) que tenemos Madre (Diosa) de la comida y la cocina, esta se llamaba Kery Awicha, que significa: la más querida y su representante en la casa es la Abuela, en ausencia de ella, la madre o de lo contrario la hermana mayor, siempre femenino, su forma física de dentro de la cocina es el BATAN, y su trabajo (los «Dioses» en el mundo andino trabajaban) era verificar que todo alimento que ingresara a la casa sea lo optimo, por eso su lugar era la puerta de la cocina, al lado del fogón o dentro de la cocina, por todo ello y mucho mas queremos a nuestra comida, la adornamos y si alguna preparación extranjera nos gusta, a esta la peruanismos, la fusión fue el pan de cada día, sino pregúntele a los chinos, italianos, japoneses, moros, árabes. Nuestra puerta de la cocina nunca la cerramos, los españoles aprendieron a comer aquí en el Perú, los Italianos enriquecieron sus platos con nuestros productos, que serian de ellos sin nuestro tomate…..ja, ……mejor no escribo.

Para nosotros todos comen: come el muerto, come el río, come el cerro, come la laguna, es que cocinamos para llenar primero el alma y luego el estomago, somos vivencialistas y animistas, todo tiene vida, todo tiene alma y por lo tanto todo tiene que comer. El Ying y Yang……jajajajaja, esa dualidad nosotros lo teníamos siglos atrás en la comida, “El ORJO y LA CHINA”, todo alimento que crece mirando al sol es macho, y todo alimento que crece debajo de la tierra es hembra, ¡miren!,

El equilibrio esta en nuestros platos, así somos aquí en Perú, holisticos. Para comenzar una conversación en el Perú siempre esta de por medio un alimento, a cualquier visita, nos acompaña nuestros platos, estamos amarrados a ellos. Nuestros platos y nuestras bebidas cumplen una función integradora, miren nomás, aquí en el suelo peruano, tomamos de una misma botella y con un solo vaso….”Lo que tu tomas, yo tomo……en el vaso que tu tomas yo también tomo”, eso es lealtad, amistad y esta forma o costumbre refuerza la autoridad, el liderazgo y el poder de convocatoria. Nunca podemos tomar un vaso de cerveza solos, si lo hacemos es que alguna tristeza nos embarga el corazón, pero con uno o mas amigos esa botellita nos alegra hasta el alma. Dicen que los franceses fueron los inventores de los Restaurantes, nones……..¡No me creen!, jajajaja, revisemos esta leyenda recogida por el cronista español Miguel CABELLO de Balboa en 1546.

LA LEYENDA DE NAYLAMP
Cabello de Balboa nos dice que en la región Mochica-Chimu (norte del Perú) hay una leyenda que los indios de ese lugar le contaron de la siguiente manera. “: Hace muchos años que ya nadie recuerda, llego a las playas norteñas del Perú un gran señor que tenia por nombre Naylamp y emergió desde el fondo del mar trayendo muchos deliciosos y frescos pescados (como nos encanta el ceviche), estaba acompañado de un impresionante séquito donde se encontraba su esposa llamada CETERNI, y además de 40 concubinas.

Entre sus principales capitanes había entre ellos uno llamado Pita Zofi quien era un músico que tocaba grandes caracolas, Ñina Guintue se encargaba de sus bebidas de este gran señor, otro tenia el nombre de Ñina Cola quien tenia como encargo el cuidado de sus andas y sillas, Fonga Sidge derramaba polvo de conchas marinas anunciando el paso de este gran Dios y fundador, Occhocalo era su cocinero, el encargado de las unciones y colores tenia por nombre Xam Muchec y por último esta Ollopcopoc quien cuidada de sus vestidos y plumajes…….su ropa era del color blanco y verde, los mismos colores de un frejol que lo llaman pallar….”

¿Como pueden definir a esta Leyenda?, acaso no se encuentra en esta leyenda los elementos que se necesita para que una comida sea un placer, tiene todo lo que se requiere para armar un restaurante. Pero, un momento, hay datos en esta leyenda que no se puede pasar por alto,: Según el relato de Miguel Cabello de Balboa, aquí en el Perú nace en forma oficial el PRIMER COCINERO DE TODA AMERICA, su nombre OCCHOCALO y si seguimos revisando encontraremos que el primer bartender oficialmente nació aquí (Ñina Guintue) y hasta el primer publicista (Fonga Sigde). Además nos gráfica esta leyenda el acto de acompañamiento en una comida o bebida (esencial en el Perú), la presencia de CETERNI, la acompañante y esposa.

Aquí en el Perú se combina lo incombinable, se rompen todas las reglas de la gastronomía para trasformarse en un arte, en ARTE CULINARIO, eso es lo que hacemos Después de todo esto, ya saben amigos chilenos la respuesta a vuestra pregunta: ¿qué tienen los peruanos que cocinan tan rico?

Rodolfo TAFUR ZEVALLOS Chef- Investigador Gastronómico Profesor de Historia de la Gastronomía Peruana

III Cumbre Continental de Pueblos

Publicado en Actualidad, Historia el 02/04/2007 por admin

1000Nosotros y nosotras, hijos e hijas de los pueblos y nacionalidades indígenas originarias del continente, autoconvocados y reunidos en la III Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala realizado en Iximche’, Guatemala, los días oxlajuj Aq’abal, trece fuerzas del espíritu del amanecer, 26 al kají kej, cuatro fuerzas del espíritu del Venado, 30 de marzo del 2007:

Reafirmamos la Declaración de Teotihuacan (México, 2000) y la Declaración de Kito (Ecuador, 2004); ratificamos nuestros principios milenarios, complementariedad, reciprocidad y dualidad, y nuestra lucha por el derecho al territorio, la Madre Naturaleza , la autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas; y anunciamos el resurgimiento continental del Pachacutik (retorno), al cierre del Oxlajuj Baq’tun, cuenta larga de 5,200 años, acercándonos a las puertas del nuevo Baq’tun encaminándonos para hacer del Abya Yala una “tierra llena de vida”.

Vivimos siglos de colonización, y hoy la imposición de políticas neoliberales, llamadas de globalización, que continúan llevando al despojo y saqueo de nuestros territorios, apoderándose de todos los espacios y medios de vida de los pueblos indígenas, causando la degradación de la Madre Naturaleza , la pobreza y migración, por la sistemática intervención en la soberanía de los pueblos por empresas transnacionales en complicidad con los gobiernos.

Nos prepararnos para recibir y afrontar los desafíos que nos demanda los nuevos tiempos, por tanto declaramos:

Afianzar el proceso de alianzas entre los pueblos indígenas, de pueblos indígenas y los movimientos sociales del continente y del mundo que permitan enfrentar las políticas neoliberales y todas las formas de opresión.

Responsabilizar a los gobiernos por el permanente despojo de los territorios y la extinción de los pueblos indígenas del continente, a partir de prácticas impunes de genocidio de las transnacionales, así como por la poca voluntad de las Naciones Unidas en viabilizar la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas y por no garantizar el respeto pleno de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Ratificar nuestro derecho ancestral e histórico al territorio y a los bienes comunes de la Madre Naturaleza , y reafirmamos su carácter inalienable, imprescriptible, inembargable e irrenunciable, aún a costa de nuestras vidas.

Consolidar los procesos impulsados para fortalecer la refundación de los Estados – nación y la construcción de los Estados plurinacionales y sociedades interculturales a través de las Asambleas Constituyentes con representació n directa de los pueblos y nacionalidades indígenas.

Avanzar en el ejercicio del derecho a la autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas, aún sin el reconocimiento legal de los Estados – nación.
Ratificar el rechazo a los tratados de libre comercio (TLCs) que vulneran la soberanía de los pueblos y mantener la vigilancia ante los intentos por implementar nuevos tratados comerciales.

Reafirmar nuestra decisión de defender la soberanía alimentaría y la lucha contra los transgenicos, convocando a todos los pueblos del mundo a sumarse a esta causa para garantizar nuestro futuro.

Ratificar la lucha por la democratizació n de la comunicación y la implementació n de políticas públicas que contemplen disposiciones especificas para los pueblos indígenas e impulso de la interculturalidad.

Alertar a los pueblos indígenas sobre las políticas del BID, Banco Mundial y entidades afines para penetrar en las comunidades con acciones asistencialistas y de cooptación que apuntan a la desarticulació n de las organizaciones autónomas y legitimas.

Para el vivir bien de los pueblos indígenas, acordamos:
Exigir a las instituciones financieras internacionales y los gobiernos la cancelación de sus políticas de promoción de las concesiones (mineras, petroleras, forestales, gasiferas y de agua) de territorio indígenas para las industrias extractivas.

Condenar las políticas del presidente Bush y del gobierno de Estados Unidos expresadas en la exclusión demostrada con la construcción del muro en la frontera con México mientras por otro lado trata de apropiarse de los bienes comunes de la Madre Naturaleza de todos los pueblos del Abya Yala, implementando planes y acciones expansionistas y guerreristas.

Condenar la actitud intolerante de los gobiernos de los Estados – nación que no reconocen los derechos de los pueblos indígenas, en particular a los que no han ratificado ni garantizan la aplicación del Convenio 169 de la OIT.

Condenar las democracias impostoras y terroristas implementadas por los gobiernos neoliberales, que se traducen en la militarizació n de los territorios indígenas, la criminalizació n de las luchas indígenas y movimientos sociales en todo el Abya Yala.

Para hacer caminar la palabra y realizar los sueños, de la resistencia al poder:

Nos constituimos en la Coordinadora Continental de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Abya Yala, como espacio permanente de enlace e intercambio, donde converjan experiencias y propuestas, para que juntos enfrentemos las políticas de globalización neoliberal y luchar por la liberación definitiva de nuestros pueblos hermanos, de la madre tierra, del territorio, del agua y todo el patrimonio natural para vivir bien.

En este proceso delineamos las siguientes acciones:
Fortalecer el proceso organizativo y de lucha de los pueblos indígenas con la participación de las mujeres, niños y jóvenes.

Convocar a la Cumbre Continental de Mujeres Indígenas del Abya Yala y a la Cumbre Continental de la Niñez, Adolescencia y Juventud de las Nacionalidades del Abya Yala.

Convocar a la marcha continental de los pueblos indígenas para salvar a la Madre Naturaleza de los desastres que está provocando el capitalismo, y que se manifiesta en el calentamiento global, a realizarse el 12 de octubre del 2007.

Impulsar la misión diplomática de los pueblos indígenas para defender y garantizar los derechos de los pueblos indígenas.

Respaldar la candidatura a Premio Nobel de la Paz de nuestro hermano Evo Morales Ayma, Presidente de Bolivia.

Exigir la despenalizació n de la hoja de coca.

“Recordamos nuestro pasado y soñamos nuestro futuro”

Iximche’, Guatemala, marzo 30 de 2007.

Centro de Comunicación e Investigación Indìgena Chaskinayrampi

Para visitar tu grupo en Internet

http://espanol.groups.yahoo.com/group/chaskinayrampi/

Kimvn – Curso Cultura Mapuche

Publicado en Cartelera el 30/03/2007 por admin

kultrun colores Se inciará un curso sobre cultura mapuche en Santiago.
Lugar: “Casa de la vida”
Cautín 813 Esq. San Pablo

– Purra xawvn- 8 sesiones –
Miércoles y Viernes
19:30 a 21:00 horas
Desde el 11 de abril. Cupos Limitados.

Inscripción y costo: Fono: 6717514 (12 a 19 horas)

Mapu Meu Pu Leufu

Publicado en Actualidad, Memoria el 25/03/2007 por admin

bote claudia Así es la denominación con que, desde los orígenes, nuestro nuevo y muy remoto nombre resuena en la lengua de la tierra.
“Los ríos son las venas de la tierra y las aguas su sangre”, afirman los antiguos mapuche. Esas aguas que hoy luchan por ser cristalinas nuevamente, y que son una bendición y el origen de la vida.
El agua de lluvia (mawenko) que nos identifica, o de mar (futalafkenko), o de río (leufuko), que nuestros antepasados bautizaran como: Collico (Aguas café terrosas), Calle Calle (planta siempreverde), Futa (grande) Chorocamayo, Angachilla, son apelativos con que los habitantes originarios, los ainilebus o ainileufus (Los aínil de los ríos) designaron a las “venas” de la actual Valdivia, nombre con que el conquistador español selló su dominación sobre estas tierras.
Sin embargo, un destino ineludible hace que las poderosas culturas del pasado se nieguen a morir, y como los volcanes despidan fumarolas contra el olvido.
Así las toponimias: Ranco (Aguas tormentosas), Panguipulli (Tierra de pumas), Maricunga (Diez linajes) (San José), Lanco (Agua muerta), Futrono (Lugar de humos), entre tantos otros que nominan los distintos lugares de la Región Catorce, nos dan fe del profundo conocimiento del territorio y la presencia inmemorial del pueblo mapuche.
Casi un 9 % de la población de la Región de los Ríos es mapuche… Reconociendo, aceptando y aplaudiendo la diversidad humana de nuestra flamante región, en un gesto que testimonie la mirada de futuro que impulsó a tantos destacados ciudadanos a luchar por consolidar este territorio regional y su autonomía, corresponde que su nuevo nombre, Región de los Ríos, luzca con orgullo también su nombre originario Mapu meu pu Leufu, en la segunda lengua hablada en Chile, después del castellano: la lengua de la tierra, el mapudungun.

Email: bserrano@serindigena.org

Hacia una Comunicación con Identidad

Publicado en Actualidad, Sabiduria el 25/03/2007 por admin

elprecioperdon Los pueblos indígenas hemos impulsado un reto; ser los actores y gestores de la comunicación, comunicación que ejercemos con una mirada propia. Nuestra mirada orientada a la promoción y defensa de nuestros derechos fundamentales como pueblos indígenas. Conscientes de la necesidad de generar la apropiación, capacitación y el empoderamiento en el acceso y uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, es así que el Centro de Comunicación e investigación indígena Chaskinayrampi y la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de Pueblos indígenas (CLACPI), realizará en Arica el Primer taller avanzado de comunicación audiovisual indígena «Hacia una comunicación con identidad»

Esta actividad financiada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, FONDART y los talleres que se dictaran en el Fondo de Fomento Audiovisual de la Región de Tarapacá, los cuales son:

• Taller de Fotografía, dirigido por Richard Salgado, Periodista diario las Últimas Noticias Santiago – Chile, días 16 y 17 de marzo de 10:00 a 13:00 horas. Lugar: Centro de Artes el Tren. Dirección: Edmundo Pérez Zucuvich 326. Tierras Blancas.

• Taller de Guión, dictado por Francisco Cajias, del Centro de Formación y Realización Cinematográfica CEFREC –Bolivia, desde el 18 al 24 de Marzo

• Taller de Cámara, dictado por Gerard Amaya, Centros de Artes El Tren, Arica desde el 26 al 31 de marzo

• Taller de Edición Digital, dictado por Gerard Amaya, Centros de artes el tren, Arica 02 al 07 de Abril

El objetivo fundamental es brindar las herramientas técnicas necesarias para el fortalecimiento de las estrategias de comunicación de las y los miembros del Centro de Comunicación e Investigación Indígena Chaskinayrampi, además de algunos interesados de organizaciones y comunidades indígenas.

Mayores informaciones: Con Hortencia Hidalgo – (Coordinadora).
Email: chaskinayrampi@yahoo.es
Fono: 9/6978567