Trawün Dungu Meu

Publicado en Cartelera el 02/02/2007 por admin

A 78 Estamos prontos a realizar un Trawün Dungu Meu o Reunión Cumbre en la Palabra a ocurrir los días 9, 10 y 11 de febrero de este año en el refugio de Trafkuraexpediciones, a fin de abrir un espacio real y permanente de apoyo a la hermandad de los diferentes cultores, creadores y defensores de la Madre Naturaleza en Chüllemapu / Chile, junto con reeconocer a todos los poetas y guardadores del universo montañoso presentes.

Como busca el Filósofo/ sabio la invocación correcta para encontrarse con la verdad – elogiar – el Primer Gran Espíritu de la Fecundidad Universal «Omfucha-Omkude»

Como buscan los poetas Escenarios Naturales: Cordilleras, cerros, llanuras, volcanes, lagos, ríos, mares, el Sol, la Luna, las Estrellas, la Madre Tierra, para encontrarse con la Fuente de la Inspiración y escribir lentamente sus poemarios.

Como buscarán los poetas Pikunche Williche / Puelche/ Lafkenche para así encontrarse con otros poetas, cultores populares, científicos, técnicos, ecologistas en la Reunión Cumbre en la Palabra/ Trawün Dungu Meu.

Lorenzo Aillapán Cayuelo, üñümche (Hombre Pájaro)

www.trafkuraexpediciones.cl

Metawefes de Curiñanco en Feria Costumbrista

Publicado en Actualidad, Arte el 29/01/2007 por admin

sergio barrientos El jueves 1 de febrero, en la feria de Curiñanco, Valdivia, Región de los Ríos, se presentará el proyecto titulado Metawefe Meu Lafken mapu, del artesano y dirigente mapuche Sergio Barrientos Ñanco, quien durante el presente año y acompañado de su equipo ejecutor continuó su labor de recuperación de la alfarería tradicional mapuche, al haber obtenido los recursos en un proyecto FONDART, labor que viene impulsando desde que hace algunos años participara como alumno en otro proyecto cultural municipal (Conarte) que llevó esta técnica perdida en el lugar y les instruyó en las herramientas básicas de trabajo del ceramista.

Es necesario señalar que en la costa de Valdivia, existe un comunidad mapuche de activa participación en la recuperación de técnicas y costumbres ancestrales, las que se mantuvieron vivas hasta mediados del siglo XX y de la cual aún recuerdan los lugareños: tierra donde se solían callejear “lamas”, canastos de ñocha y cerámica, y aún se podían ver rukas como manifestaciones típicamente mapuches. Hoy sabemos que son mapuches por los apellidos tales como: Ñanco, Barrientos, Antillanca, Lefno, Alba, Martín, entre otros.

Posiblemente iniciativas como la construcción del camino costero hasta Pilorcura, construido hace ya varias décadas, también y sobre todo las erróneas directrices estatales, que con un afán de igualar, a través de oportunidades y educación de cultura oficial, que poco y nada quede en la actualidad de los objetos y productos mapuches de esta camunidad, que aún está activa y participando, pero en un gran proceso de aculturación. Por ejemplo el mapudungun es una lengua que sólo los más ancianos recuerdan, como abuelita Coti, que falleció el invierno recién pasado y hoy don Andrés Alba tal vez sea la única persona que lo habla fluidamente. Sin embargo, los nuevos dirigentes, hoy más que nunca luchan por la recuperación de su lengua y ya lo vuelven a usar en forma simbólica en saludos, ceremonias y tradiciones.

Sergio Barrientos Ñanco es uno de ellos y trabaja como auxiliar en la escuela de Curiñanco. Junto a Lorena Antillanca, su media hermana, han ido poco a poco haciendo el camino del liderazgo cultural mapuche; sobre todo se preparan, hacen cursos y recuperan esencialmente tejidos y cerámica, y enseñan a los alumnos/as de la escuela, la que de este modo y con el apoyo de los docentes poyan esta iniciativa y esfuerzo mapuche.

Durante el presente año y apoyado por la Comunidad ser Indígena (ONG), institución a la cual pertenece como socio activo el ejecutor de este proyecto logró ganar este proyecto, ya presentado el año anterior pero sin fortuna en la ocasión. Es meritorio que este proyecto se haya realizado y sobre todo ver los resultados, el nivel de desarrollo de los artesanos que participaron, las nuevas técnicas aprendidas y sobre todo apreciar con certeza que a futuro Curiñanco volverá a ver a sus vecinos produciendo lo que siempre hicieron y podrá sentirse orgulloso de su artesanía.

Hoy se puede afirmar que los metawefes de la orilla del mar, han vuelto a vivir, ya que a simple vista se observan, en las laderas de la playa, antiguos guijarros, asas, de cacharros de grada mapuche y más de algún hallazgo de vecinos que han encontrado en las profundidades de sus patios alguna vasija antigua mapuche enterrada, avalan estas palabras.

Felicitaciones a todo el equipo y un Yeeeeuuuuu para Lorena y Sergio!!!!!

E-mail: serba11@hotmail.com

Impresiones a 100 Años Del Parlamento De Coz Coz

Publicado en Actualidad, Derechos, Historia el 26/01/2007 por admin

COZ COZ, es un lugar cercano a la actual ciudad de Panguipulli. Este próximo 14 y siguientes días del mes de enero de este año 2007 se van a cumplir 100 años de un Parlamento realizado en ese lugar para denunciar los atropellos e injusticias de que eran objeto nuestros antepasados, digo bien, porque yo soy uno de dichos descendientes.

Mi primera aproximación a este hito histórico, que se comienza a validar desde el mismo movimiento mapuche de Panguipulli, fue la lectura de una fuente escrita (Julio de 2005) (1) del misionero bávaro y capuchino Sigisfredo Schneider de Frauenhausl, quien escribió una crónica que se titula “Crónica de la Misión de San Sebastián de Panguipulli” que abarca un arco temporal desde 1903 hasta 1952, fue emotivo y racional dar lectura a escritos en donde apareció mi bisabuelo Hilario Antiao, expulsado o “lanzado” de sus tierras de Pelehue por Gerardo Carrillo en Diciembre de 1904 (ver página 33 de la crónica), luego en las páginas siguientes es nuevamente citado, pero en Quilche, donde nuevamente es lanzado por el no pago oportuno de una hipoteca de otros miembros de la comunidad, me permito citar la crónica que para el año 1905 canaliza las denuncias de pérdidas territoriales, señalando

“Los indios de Quilche contra Adolfo Stegmaier:

Francisco Quilapan y Manuel Loncopan vendieron a Adolfo Stegmaier un potrero y le hipotecaron al mismo tiempo sus posesiones. Como no cancelaron la hipoteca a tiempo, los despojó Stegmaier de sus terrenos, mandó lanzar a los hipotecantes y con ellas injustamente a:

– Bernardo Antiao, casado, 6 hijos;
– José Compaiante, casado, 5 hijos;
– Carmen Calfiante, casada, 1 hija;

Muy reducidos de terreno quedaron:

– Ignacio Calfiante, casado, 2 hijos;
– Antiao Compaiante, casado, 5 hijos;
– Antilef Compaiante:
– Hilario Antiao, casado, 2 hijos;
– María Antiao, casada con Manuel Lefiñir, 4 hijos;
– Juan de Dios Ñamiante;
– … Pichiante;
– Dorileio Pichiante;
– Petrona Pichiante;
– Juan M. Loncopan, casado, 2 hijos;
– Severino Antiao, casado, 1 hijo” (2)

De este modo mi tronco paterno aparece nítidamente y concuerda con los comentarios que hacía en vida mi abuelito Hilario Segundo Antiao Manquepan sobre las injusticias que hacían “los españoles” (categoría heredada por la socialización escolar), pero mientras escuchaba los diversos aportes de dicho encuentro, venían al recuerdo, pasajes que escuchaba sobre apellidos tales como Stegmaier y Mera, durante mi infancia, absorbiendo dichos relatos, que hoy surgen y tienen un sentido.

También al asistir a este simposio que se realizó en el Auditórium de la Municipalidad de Temuco, venía al recuerdo, los pasajes conflictivos y traumáticas vivencias de la escolaridad de mi Padre en la Misión de Panguipulli, donde estuvo interno, generalmente era castigado por las profesoras por ser “peleador”, lo que pasa es que las burlas y calificativos de “indio Antiao” no las toleraba, con lo cual el castigo de estar hincado sobre arvejas en el patio del colegio, no le trae buenos recuerdos, no cuesta imaginar estas escenas, pero me asombra su discurso equilibrado que siempre ha tenido, pero claro y de persona amable, que hasta hoy lo caracteriza, “el caballero” como es conocido tanto fuera de la familia como al interior de la misma.

En esta síntesis de experiencias, en dicha jornada el profesor Héctor Nahuelpan, expresaba que el Padre Sigisfredo jamás pensó lidiar en un contexto delicado como el de Panguipulli, pues le obligó a tomar una postura de defensor, pero dejó en claro que el parlamento de Coz Coz, no es producto de la influencia directa de este misionero, como se afirmaba en la publicación El Padre Sigisfredo y el Parlamento de Coz Coz. Lo que permitía concluir que la tarea misionera de Panguipulli, implicó un permanente juego político.

Con la exposición del profesor Pablo Mariman, se exponía un contexto territorial y de las agrupaciones políticas que conformaban un territorio mucho más extenso de lo que históricamente se reconoce oficialmente, se planteaba a Panguipulli como un foco de resistencia que privilegiaba la vía del parlamento, idea que el sociólogo Jorge Pavez, sostenía señalando incluso que el Padre Sigisfredo no fue el artífice del Parlamento sino sólo fue invitado como un aliado, es decir había una intuición muy política en quien convocó, también señalaba que la resistencia pudo haber sido armada, pero no se hizo con armas de fuego, pues eso habla de que significaría generar una matanza si se hubiesen utilizado por parte de mapuche, lo cual habla bien de esta opción de privilegiar la denuncia por la vía del diálogo de los mapuche, este es el cambio de Coz Coz, pues rearticula una nueva estrategia frente a las agresiones e injusticias del avance colonizador, por ello se cataloga a este parlamento como una verdadera máquina del tiempo, se usa por tanto el mecanismo tradicional de zanjar problemáticas que vivía el pueblo mapuche de aquel entonces.

El mismo Lonko Manuel Curipán, quien convoca se vale de su ascendiente para realizarlo y a la vez ve en el Padre Sigisfredo como alguien en quien confiar para difundir los alcances del parlamento.

El profesor UFRO Jaime Flores en la tarde exponía que los misioneros se desplegaron como verdaderos agentes políticos, pues tuvieron que responder a un contexto bastante complicado, como capuchinos bávaros tuvieron que competir con otra congregación cristiana como la Misión Anglicana que se comenzaba a instalar en Quepe, eso explica el gran compromiso misionero de ponerse al lado del mapuche.

Otra situación del contexto de aquel tiempo fue el frenar como Iglesia Católica la expansión del Comunismo y el Socialismo, como ideologías canalizadoras de las aspiraciones reivindicativas de la misma sociedad mapuche frente a los atropellos de que eran objeto, por esa razón hubo otro aliciente a estar de manera más comprometida con el mapuche. Prueba de lo anterior fue la generación de un movimiento organizacional como la Unión Araucana, donde Guido Beck de Ramberga, más tarde Obispo de la Araucanía, competía frente a la organización de inspiración política comunista de José Aburto Panguilef con la Federación Araucana.

Por tanto los Capuchinos tuvieron que diseñar una estrategia para sobrevivir con su tarea misional, como lo fue la creación de Escuelas Misionales, Movimientos Católicos (Acción Católica, Legión de María…como organizaciones promovidas desde la Encíclica Rerum Novarum, esto en opinión propia), además de la gran organización de la Unión Araucana.

Hay que recordar que el padre Sigisfredo era Abogado de profesión y al mismo tiempo su par el padre Félix José de Augusta era Médico, con lo cual establecían una alianza con el Mundo científico y traían investigadores aparte de la misma literatura que ellos mismos generaban. Pues en ese plano externo tuvieron alianzas estratégicas con benefactores de Santiago para financiar de mejor forma las misiones (en la Crónica se deja entrever esto con bastante frecuencia); como ya se dijo la conexión con la Comunidad Científica que publicaba estudios sobre los mapuche (Pascual Coña de Augusta, el diccionario de Augusta, se trajo a Joseph Huizinga); se hizo conexión con autoridades políticas y judiciales, de este modo los capuchinos y el Padre Sigisfredo tuvieron una enorme influencia; por último las denuncias utilizando el medio de mayor impacto comunicacional de aquel tiempo como la prensa, comprando en Temuco el periódico la Opinión, que después pasó a ser el diario Austral de Temuco, que se utilizó para canalizar denuncias que se cometían, pero con un carácter mas bien no tan arraigado con la religión pues no tendrían lectores.

Por lo tanto el mismo Padre Sigisfredo ayuda a exponer a la opinión pública la Coyuntura de Coz Coz, trayendo a un joven periodista, Aurelio Díaz Meza, cuyos artículos causaron impactos en la opinión pública de Valdivia y Santiago.

Para el Profesor Pinto- Ufro, Coz Coz, se desarrolla en un contexto como 1907 de tremenda sensibilidad de país, frente a una incapacidad del Estado de resolver los conflictos, el texto del padre Sigisfredo denuncia la acción abusiva de un Joaquín Mera o un San Martin, que no puede ser controlado por la acción de la Justicia. Enfatiza la estrategia de la orden Capuchina de dar a conocer estos sucesos mediante la Prensa Valdiviana (“El Correo de Valdivia”). De ahí la invitación a Aurelio Díaz Meza.

Por tanto para este expositor lo más notable fue el logro de los capuchinos bávaros de poner el tema mapuche en el contexto de la época, pues fue el año del terremoto de Valparaíso, fue el año de la explosión social del norte, como la matanza de la Escuela de Santa María de Iquique que también hirió al mundo indígena aymara (obreros del salitre), es decir hubo un manejo del padre Sigisfredo de salir al país mediante la prensa, Coz Coz, se realizó a mediados de enero, pero ya el 29 de ese mes se conocía por la publicación en la Prensa y al día siguiente había más artículos con fotografías inclusive del parlamento.

Por su parte el pueblo mapuche de Panguipulli privilegia el camino de Parlamento, consolidando el diálogo, puesto que a esa altura una resistencia armada no era viable, se vio al P. Sigisfredo como un aliado, el objetivo era detener los lanzamientos o corridas de cerco y recuperar lo usurpado.

Surgen liderazgos con un criterio distinto al tradicional, pues la elección de Catriel como Lonko representante donde se presumía que debía ser el más anciano, ya no se considera (Catriel era el más joven, sabía leer y hablar correctamente el español, tenía contactos claves, origina una transformación de los movimientos posteriores a Coz Coz), en palabras de José Millalen, este parlamento fue el último procedimiento de la institucionalidad tradicional mapuche, pues este kollantün, trawün, nutrankawün, weipitün, tiene la particularidad de producir elementos nuevos porque la realidad así lo exige, como el gran factor de la pérdida de la soberanía política del propio territorio Mapuche.

En síntesis se representan criterios nuevos como la fue la elección del lonko Catriel, como representante, con condiciones personales diferentes como la edad, el dominio del wingkadungün, este es el legado del Parlamento de Coz Coz, fue la antesala de un nuevo estilo de organizaciones como lo fue desde 1910, la Sociedad Caupolicán, defensora de la Araucanía, la Federación Araucana de Aburto Panguilef y la Unión Araucana, y que a lo largo del siglo XX e inicios del XXI han trascendido en nuevas entidades, tal vez una edición del antiguo modelo tradicional sea el Consejo de todas las tierras, pero esto queda como una página abierta para nuevas investigaciones.

Temuko, enero de 2007

Notas:

(1)Mi tío Andrés, fraile capuchino, con residencia en Pucón, me facilitó la crónica de la Parroquia de Panguipulli, pues en sus palabras es difícil acceder a la misma, con el objeto de indagar un registro de la usurpación de las tierras de mi bisabuela Juana Huiriñanco Pelehue (Abuela Materna de mi Mamá), cuyas tierras fueron apropiadas por uno de los primeros Etchegaray, pues como mi tronco materno Namuncura se ha estado reuniendo desde hace dos años, para llevar acciones legales de recuperación y el abogado necesitaba un dato escrito, hecho que lidera una de mis primas mayores, pero en la lectura completa de la crónica no encontré nada sobre ello, por una razón muy sencilla, cada vez que se nombraba a un Etchegaray era para dar muestras de gratitud por la gentileza y cooperación con la Misión, así es que el mismo “defensor” se transforma en un “Cómplice”, no quiero ser injusto, pues al mismo tiempo no he visto algo más preciso en términos de fuentes escritas sobre el territorio donde nací, pero es la herencia del relato oral v/s el relato escrito, desde el punto de vista histórico no tengo proyecciones, sólo mantener un tipo interpretación fiel al relato familiar.

(2) R.P. Sigisfredo Schneider de Frauenhausl – Kelheim / Baviera Crónica de la Misión de San Sebastián de Panguipulli, Primer libro 1904 – 1924, páginas 67-68

Parlamento de Koz Koz

Publicado en Actualidad, Memoria el 23/01/2007 por admin

palin ru2 01 PANGUIPULLI / A siete kilómetros de Panguipulli, por el camino que conduce al balneario de Coñaripe, se encuentra ubicado el fundo de Ricardo Walker. Allí, en uno de sus potreros de 20 hectáreas promedio, tuvo lugar la conmemoración del Parlamento de Koz Koz, a poca distancia del lugar donde el año 1907 se desarrolló la histórica reunión que lonkos de «800 leguas alrededor» sostuvieron a poco de finalizar la ocupación militar chilena del territorio mapuche. Se trató de un terreno «prestado» por Walker a los organizadores, hecho que grafica -transcurridos cien años- la vigencia del despojo en la zona.

Respondiendo al llamado del Kull Kull llegaron hasta Koz Koz delegaciones de hermanas y hermanos de los cuatro puntos del Mapuche Wallontu Mapu, con intenciones de Parlamentar y reencontrarse como hijos de un mismo pueblo. Sobre las mil personas, entre invitados mapuche y no mapuche, participaron durante los cuatro días que duró un Trawun donde cobró especial relevancia el fortalecimiento de la espiritualidad mapuche, desplazando a ratos el debate político entre los asistentes, situación que a juicio de sus organizadores no empañó la conmemoración de un hito histórico.

Fueron cuatro días de intensa actividad y el tiempo se hizo escaso. Aun así, el balance fue positivo. Jorge Weke, dirigente de la Coordinación de Comunidades en Conflicto de Panguipulli y miembro de la comisión organizadora, solo tuvo palabras de satisfacción y agradecimiento al finalizar la jornada del día jueves 18, porque detrás de la actividad “hubieron muchos días de sacrificio y trabajo intenso”, afirmó. «El Parlamento es un hecho real, ha sido un momento para ponernos de acuerdo entre mapuches y con la sociedad civil. Nos queda agradecer a todos los hermanos que vinieron de diversos puntos del Wallmapu, desde la quinta región hasta Coyhaique y por el lado de Argentina», agregó.

Miembros de la comunidad Los Toldos, jóvenes de Furilofche, del Consejo Asesor Indígena (CAI) y una delegación de la Confederación Mapuche Neuquina, cruzaron la cordillera para decir presentes. Florentino Nahuel, representante de la Confederación en Aluminé, señaló a Azkintuwe que cuando supieron de la convocatoria, la consideraron de suma importancia y no dudaron en participar. «A partir de enterarnos, nosotros como Puelche comenzamos a crearnos alguna expectativa que tiene que ver con retomar una relación que hoy por hoy se ve dificultada por las fronteras de los estados, que nosotros no reconocemos», indicó.

«Participamos con el ánimo de cooperar y aportar con la experiencia que nosotros tenemos», subrayó Nahuel, al mismo tiempo que lamentó el escaso tiempo destinado a las comisiones de trabajo. «Cuando se hicieron los talleres, donde se debían tratar temas más políticos, no hubo tiempo y esa es una autocrítica que quizás debemos hacernos como mapuches, porque debemos darnos el tiempo necesario», finalizó. Fidel Guarda, dirigente del CAI, valoró por su parte la posibilidad de encontrarse con las organizaciones de Gulumapu. «Ha sido un Parlamento muy enriquecedor y seguramente lo será también para nuestra organización», indicó el dirigente, quien viajó desde Ingeniero Jacobacci.

Territorio y territorialidad, situación sociopolítica y cultural, y kimeltuwün, fueron los temas transversales que diversas comisiones de trabajo abordaron en el transcurso del Parlamento. Estos tres ejes dieron lugar a un conjunto de subtemas a partir de los cuales se definieron una serie de propuestas y acciones a seguir, las cuales -según señalaron los organizadores- serían socializadas en el transcurso de la próxima semana ante la opinión pública y los medios de comunicación. Por lo pronto, las comunidades de la zona se han planteado recuperar el terreno donde se llevó a cabo la conmemoración.

«Estamos haciendo las gestiones, ante distintos organismos y ante don Ricardo Walker, para que esta tierra sea declarada Monumento Nacional del Pueblo Mapuche», adelantó Jorge Weke. Dicho territorio ha sido históricamente demandado por los comuneros de Koz Koz. Y también ocupado, como ocurrió en noviembre del año 1999, cuando efectivos de la Prefectura de Carabineros de Valdivia, bajo la orden del magistrado del Juzgado del Crimen de Panguipulli, Héctor Hinojosa, desalojaron violentamente la recuperación territorial que allí mantenían las comunidades del sector / Azkintuwe

www.azkintuwe.org

Feria de Arte y Cultura Indígena

Publicado en Arte el 11/01/2007 por admin

13Con en Patrocinio del Parque Metropolitano de Santiago, y el aporte para la difusión de la Comisión Indígena de la SCD, se realizará entre los días 26 de enero, al 4 de febrero de 2007. la 13º Versión de la Feria de Arte y Cultura Indígena. Actividad autogestionada por los cultores y difusores de las culturas originarias de nuestro país, y coordinada por el Centro Cultural Indígena CONACIN de Santiago.

Este evento cultural de 10 días de duración, ya se convirtió en el mas importante del país en relación a las culturas indígenas, con la participación de 32 agrupaciones culturales, entre las más reconocidas, el grupo mapuche Aflaiai, Grupo de música y danzas Tumu Henua, La banda de Zampoñas Manka Saya, el aquelarre de mujeres, del Newen, las Artelatina, Hada Luna y Carola y los Amantas, los legendarios Arak Pacha, Chilhue, como invitado especial Eduardo Peralta, entre muchas otras agrupaciones que invitaran a compartir la música y la danza tradicional, en esta singular fiesta de las tradiciones autóctonas.

Junto con la música, artesanos de diferentes regiones y expresiones realizan una exposición de sus obras que estarán exponiendo al publico desde las 11 de la mañana, en el Parque del Cerro Blanco, ubicado en la calle Santos Dumont, esquina Recoleta (Metro Cerro Blanco)

La entrada para el recinto de exposiciones es liberada, y para los eventos artísticos que se inician a las 19,00 hrs. Tienen un valor de $ 1.500.

Inf. F. 6965121 9.6103783 patara10@yahoo.com
Recados 7773038 programa artistico www.arakpacha.cl foro Arak Pacha

El Helado Sagrado: Que Rico Chimpay

Publicado en Gastronomía el 11/01/2007 por admin

andes huanuco “La muerte no significa nada….tan solo me escabullí a un cuarto contiguo……soy yo y tu eres tu……..seguimos siendo amigos” (En memoria de Dr. José Antonio del Busto maestro, amigo y consejero. Te recordarte, descansa en el “Mayu” sagrado… Rodolfo TAFUR (Dic.2006)

«No existe en el mundo un lenguaje en el cual se pueda manifestar con un solo verbo tantos estados de ánimo, tantos grados de dulcedumbre, o de ternura, o de pasión, o de ira o de desdén. El Quechua adquiere en estos casos la flexibilidad del manantial que se desliza por las praderas desgranando las músicas mas sutiles y reflejando todos los caprichos de la luz».
R.P. Fr. Honorio Mossi

En el siglo XVI personas ajenas a la sociedad eclesiástica empezaron a escribir sus apreciaciones sobre el mundo mítico de los Incas; entre éstos hallamos al cronista Gutiérrez de Santa Clara. Entre 1544 al 1548 este cronista plasma en sus apuntes temas sobre la religión Incásica son muy poco conocidos debido a que se hallan en una obra que trata de guerras («Quinquenarios o Historia de las guerras civiles del Perú»).
Gutiérrez de Santa Clara tiene un forma especial de describir el mes del CAPAC RAYMI KILLA (Diciembre en nuestro Calendario); nos describe que en este mes se desarrollaba una fiesta sagrada, poderosa o gloriosa. También nos dice que este mes era reconocido por los Incas como el mes de la PENITENCIA Y REAFIRMACION, la población expresaba su alegría porque el Sol vuelve a su plenitud (21 de Diciembre, Solsticio de Verano) y, en consecuencia la vida se reimpulsa con renovado vigor, aparecen las lluvias, la vida se completa porque el Apu Inti es el padre de la vida.
Las actividades de este mes tenían como núcleo principal en el peregrinaje que hacían los jóvenes entre 15 a 18 años llamados machaconas a los nevados más importantes los mismos que eran llamados los CHIMPA. Los mas visitados era el Ausangate y el Yarupaja, que se encuentran en las cercanías del Cuzco y de Huanuco.
Antes de subir a tales nevados que siempre era en Luna Nueva, los jóvenes se dividían en dos grupos y hacían pruebas de valor y si estas se tornaban violentas, intervenían las mujeres, luego sacrificaban una Llama a la Luna Nueva y ayunaban sal y aji para luego empezar un baile llamado Yaguayra que duraba toda la noche. Se quemaba ropa muy fina que su ceniza mezclada con la de la llama sacrificada se untaban la cara para así comenzar muy de mañana el peregrinaje en búsqueda del bloque sagrado de hielo el mismo que lo traían trabajosamente desde lo mas profundo de los nevados, esto servia para demostrar su férreo carácter. El oro para ser purificado debe pasar por el fuego, así como el ser humano necesita pruebas para pulir su carácter.
Luego que regresaban con su bloque de hielo, estos eran raídos con sus TUPANAS RUMIS (piedra pómez a manera de rallador). En este acto participaba toda su familia y el Hielo granulado era mezclado con Miel de abeja (Mapa Mama), esta mezcla entre el hielo eterno y la cera que protege, era una especie de helado, el mismo que tenia por nombre CHIMPAY.
Lo bebían y lo consumían, se sentían aptos para recibir su HUARA (Pantalón), la fiesta y la alegría era enorme. A partir de ese momento los varones que recibido su Huara, eran sujetos a ser nombrados autoridades.
La Historia Gastronomica reconoce a los chinos como los inventores del Helado, no cuestionamos ello pero es menester también conocer que los Incas tuvieron una gastronomía muy rica, siempre ligado a su cosmovisión, conocieron una especie de helado o tal vez sea el ancestro de nuestra raspadilla, pero que los Incas tuvieron la suya, la tuvieron.

Construcción de Fogón Tradicional Kutral en Tralcao

Publicado en Costumbres, Memoria el 20/12/2006 por admin

kutral invitacionLa Comunidad Tralcao Mapu, celebra este 21 de diciembre a las 11:00 en la localidad de Tralcao, la inauguración de su Kutral Tralkawino, proyecto finanicado por el Fondo de la Cultura (FONDART).

Una costumbre ya perdida
El Kutral o fogón ha sido tradicionalmente para el pueblo mapuche un lugar de encuentro familiar. En el territorio mapuche-williche de Tralcao, hoy parte de la comuna de Mariquina en la X región, esta tradición toma más fuerza, llegando incluso a tener mayor relevancia histórica y cultural que la ruka, tradicional vivienda de este pueblo y que en el sector no se visualiza en la memoria de los mas antiguos habitantes. Esto convierte al Kutral Tralkawino en una única e interesante expresión o práctica cultural mapuche local, de la cual hay vestigios y es necesario rescatar puesto que ocupa un lugar de nostalgia y aspiración de recuperación en la comunidad. Se cree que esta práctica tiene relación con la cultura mapuche-williche del llano valdiviano y la formación de la «reducción» de Tralcao, en que las familias williches debieron, en sus desplazamientos a fines del siglo XIX, recrear sus estilos arquitectónicos en diálogo con el entorno naturaleza y el territorio. El Kutral, basado en el temu o temo de los bosques nativos y la totora del río Putabla y el rio Pichoy, llegó a ser lo particular de esta zona, de la identidad territorial, respecto de los mapuche, los lafkenche y pehuenche. Por ello, recuperar el Kutral, hoy en extinción, es la recuperación cultural de una identidad territorial.

La propuesta de recuperación del fogón (kutral) de la comunidad
La iniciativa consiste en la implementación de un espacio comunitario ancestral: Kütral Tralkawino (fogón de Tralcao) como un aspecto clave en el proceso de fortalecimiento de identidad mapuche-williche del llano de valdivia entorno a la cultura ancestral, significando además una oportunidad de desarrollo sustentable con base cultural, al convertirse en un centro de difusión intercultural mapuche-williche.

Importante de destacar es que el desarrollo del Kutral fue una actividad comunitaria, donde cada miembro de la comunidad participó del proceso en sus distintas etapas, fortaleciendo de esta forma su sentimiento de pertenencia cultural.

La ceremonia contará con la presencia de otras comunidades de la zona del llano Valdivia en presencia de autoridades y personalidades culturales y educacionales de la zona, así como de representantes de otras comunidades hermanas williches. La celebración comenzará con discurso autoridades, continuará con la bendición del lugar, para terminar con un asado Tralkawino y una muestra de los principales productos y alimentos de la propia comunidad.

Finalmente, la realización de este proyecto permitirá consolidar el proceso de rescate cultural que lleva a cabo la comunidad, a través de la realización de una serie de actividades culturales a través del año (Taller lengua niños Muestra Artesanía, entre otros) actuando como un centro de difusión Intercultural mapuche-williche cumpliendo un rol aglutinante, de intercambio cultural y dinamizador de potencialidades etnoturísticas y oferta de artesanía tradicional del lugar.

Contacto: Vivina Huechante
Fono. 90627392 / 96221499
Email: ong@serindigena.org

Ceremonia Graduación Diplomado Aymara

Publicado en Actualidad el 20/12/2006 por admin

Foto 3 “Queremos aportar con actividades y dar vida a estos queridos pueblos que se niegan a desaparecer” …
Dirigentes aymaras de diferentes comunidades tras haber obtenido un Diploma de especialización en la Universidad Arturo Prat, realizaron una significativa ceremonia de graduación en la localidad de Huarasiña.

El domingo 17 de diciembre, la localidad de Huarasiña, ubicada a 170 kms. de la capital regional, se vistió de fiesta para recibir a los egresados quienes venían a reencontrarse con la madre tierra y agradecer por la obtención del diploma de estudios académicos.
Consultados sobre el por qué realizar la actividad de graduación en la localidad de Huarasiña, indicaron que producto de muchos factores, entre ellos el tema de la escasez de agua, la falta de trabajo y de escuelas, y nefastas políticas de Estado, mucha gente ha emigrado a las grandes ciudades y en ellas se va perdiendo el sentido de “comunidad” y muchos aymaras se van asimilando al sistema, volviéndose más individualistas y dejando de lado la relación con la madre tierra. Es por ello que plantean que las actividades de recuperación y fortalecimiento de la cultura aymara no deben hacerse sólo en la ciudad, sino también en las comunidades rurales, por ello propusieron diversas localidades de origen de los dirigentes, para “su” graduación, pues “el Programa Orígenes hizo la propia, y cambió muchas veces la fecha y hora, por lo cual individualmente muchos de nosotros optamos por no asistir”.
La actividad, que congregó a familiares, dirigentes y vecinos de la localidad partió con una emotiva ceremonia a cargo de Javier Vilca y Rosita Quispe, posteriormente se realizó la ch’alla de los diplomas, los que fueron entregados a cada dirigente por sus padres o familiares. En la ocasión, Eduardo Relos, presidente de la Comunidad Indígena de Huarasiña entregó un mensaje de recibimiento a los dirigentes, a su vez Juan Quispe, en retribución del grupo de estudiantes hizo entrega de una wiphala a la Comunidad Indígena. La actividad finalizó con las palabras de despedida del Presidente de la Junta de Vecinos, Raúl Maita, quien expresó “me siento conmovido y emocionado de que estos dirigentes hayan decidido venir a Huarasiña para realizar esta ceremonia, por ello que los recibimos con mucha alegría y damos gracias por esta visita que es un honor para nosotros que residimos permanentemente en el pueblo”.
Finalmente los festejados, que llegaron con hijos y familiares, invitaron a compartir una Qala phur’ka a todos los invitados y lugareños.

También viajaron a Lirima
La actividad realizada por estos dirigentes en Huarasiña no es única, apenas finalizados sus estudios concurrieron a la localidad de Lirima, (4.000 m.s.n.m) donde compartieron con los habitantes del lugar y realizaron su propia evaluación del Diplomado la que hicieron llegar a los directivos de ese entonces del Programa Orígenes y CONADI, Alberto Parra y Jaime Andrade respectivamente. En ninguno de los casos recibieron respuesta a sus inquietudes.

La Evaluación del diplomado
Más de 70 dirigentes acudieron al llamado que hiciera el Programa Orígenes en conjunto con el Instituto Isluga, dependiente de la Universidad Arturo Prat para realizar un Diplomado en Planificación y Gestión Territorial para el Desarrollo Indígena en la Región de Tarapacá, sin embargo, a lo largo de los cinco meses de estudio y por diversas razones, muchos dirigentes fueron desertando del mismo, finalmente egresaron 20.
De acuerdo a la evaluación que realizara Juan Quispe, dirigente de la comunidad de Lirima, una de los elementos rescatables de este diplomado fue que “permitió reunir a un número importante de dirigentes, algunos de los cuales no nos conocíamos, y que tenemos muchas cosas en común, principalmente querer aportar a nuestros pueblos, pero de manera organizada y conjunta, que es lo que hemos tratado de realizar hasta ahora”, sobre los conocimientos adquiridos agregó que “nos permitió conocer la visión del docente, una manera diferente de ver la realidad de nuestros pueblos”.
Verónica Ticuna proviene de la comunidad de Cancosa está casada con Raúl Relos de la Comunidad de Huarasiña, tienen dos pequeñas hijas y ambos cursaron y finalizaron el diplomado con éxito, Raúl plantea que realizar el diplomado fue un gran desafío porque “significó volver a estudiar, volver a tomar los libros y conocer más de la realidad aymara” aunque existe coincidencia dentro de los dirigentes de que “faltó aterrizar la teoría con la práctica”.
Cecilia Flores, presidenta del Consejo Nacional Aymara resaltó que la mayor parte de los dirigentes que fueron postulados por esa institución, lograron dar término a sus estudios, por ello indicó que “el diploma que obtuvieron es el resultado de su esfuerzo y tesón, sabemos que no es fácil mantener el ritmo de estudios, las actividades dirigenciales, además de las responsabilidades laborales y familiares, por ello que quiero aprovechar de felicitar a todos quienes lograron superar los diversos obstáculos que se presentaron y que lamentablemente incidieron en que muchos otros dirigentes se retiraran antes de finalizar” igualmente abogó porque futuras acciones de este tipo se realicen en las propias localidades, “porque sabemos de la dificultad de nuestros dirigentes para trasladarse a la ciudad” en cambio indicó “las instituciones de gobierno tienen recursos para ello”.
Los dirigentes graduados que decidieron realizar esta actividad en una comunidad indígena, fortaleciendo así su identidad étnica y su compromiso con las comunidades rurales son Elia Vilca y Juan Quispe de la comunidad de Lirima, Raúl Relos de la comunidad de Huarasiña, Aline Papic presidenta de la comunidad aymara de Casablanca, Eduin, Gloria y América Cáceres de la localidad de Tarapacá, Cecilia Flores Presidenta del Consejo Nacional Aymara, de Pica, Rosa Quispe de la localidad de La Huayca, Elías Ticona de Iquique, Alejandra Flores de Pica, Jacinto Blanco de Alto Hospicio y Verónica Ticuna de la comunidad de Cancosa. No pudieron participar por razones personales, Angélica Alvarez de la comunidad de Huaviña, Rodolfo Vilca de la comunidad de Lirima, Esteban Balcarce de Arica y Freddy Mamani de Camiña.

Contactos:
Juan Quispe: 87334331
Raúl Relos: 96195606
Alejandra Flores: 81592370
diplomadoaymara@yahoo.com

Medicina Integral y Alimentación Andina

Publicado en Medicina el 12/12/2006 por admin

medicina holistica Medicina Holista

En la actualidad, existen medicinas alternativas, complementarias que en realidad son medicinas muy antiguas. Gracias al adelanto de la ciencia, los análisis de sangre, las radiografías, es posible visualizar científicamente lo acertado de su método. Entendiendo al individuo de manera no regional, como un cuerpo totalmente integral, un ser humano por completo, con todo su equipamiento fisiológico, psicológico, espiritual y fusionando muchas culturas, como la medicina China, Vedanta, medicina tradicional americana, etc., concluyendo en la medicina Holopatica.
El Hombre puede enfermarse por un condicionamiento mental, por un problema de tipo espiritual, como por ejemplo la envidia, lo cual produce manifestaciones en lo orgánico. Para lo cual se utilizan terapias como: los colores, los masajes, hidroterapia, aromaterapia, digito puntura, acupuntura, etc.
En este tiempo se ha caído en dos cosas fundamentales que son: la alimentación y las plantas medicinales. La alimentación me parece sumamente importante, ya que la gente, en forma alimenticia esta errando, muchos problemas orgánicos están apareciendo, sin dejar de lado, todo lo que es la alimentación vibracional (ruidos molestos y excesivos, caos), las terapias holistas generalmente no son invasivas, son mucho más internas, por eso involucra la alimentación, plantas y externamente masajes, piedras y gemoterapia. Dentro de eso he construido un puente con la alimentación andino amazónica, lo que me ha llevado al mejor conocimiento y rescate de los alimentos ancestrales, junto con el sumergirse en el mundo de la espiritualidad andina, que es en lo que trabaja la medicina tradicional, con los rituales, con el sistema social; la reciprocidad, la ayuda mutua, el respeto a la naturaleza, al individuo, que al mejorar su vida, su alimentación y con las terapias entra en equilibrio.
La quiropraxia para la columna, la reflexología para los órganos, la cromoterapia para los bordes energéticos (Chakras), son formas o sistemas que utiliza la medicina integral. Desde la medicina tradicional se aprende el respeto a la naturaleza y el uso de las plantas medicinales. Particularmente utilizo mucho la arcilla, ya que tiene propiedades curativas, energéticas y minerales, que son excelentes para el hombre. Para consumir debe ser una variedad especial llamada Ventonita Opasa, la cual casi no tiene piedrecillas, lo que permite comerla fácilmente

Cosmovisión andina

Lo espiritual tiene que ver con el tema de la religiosidad y la religiosidad en Los Andes es una visión cósmica, cosmovisión, el ser humano es parte de la naturaleza y convive con la naturaleza y tiene mucha relación con los astros. El hombre andino tiene un referente importante que es la constelación de la Cruz Andina, al tener ese cúmulo de estrellas el hombre que vive en el altiplano con tanta agresividad, se vuelve comunitario. No hay nada más horrible para el hombre andino que lo expulsen de su comunidad, porque ya no tiene pertenencia. Entonces la reciprocidad como comunidad hace que puedan desarrollarse en un sistema con tantas dificultades, ya que todo va a partir de la reciprocidad, que quiere decir que la gente no puede estar individualizada, tiene que ayudarse mutuamente.

Alimentación Andina

Los alimentos son una forma de curación, me he dedicado más que nada a los alimentos de origen andino-amazónicos. Tenemos en Bolivia gran cantidad y variedad de alimentos. Por ejemplo la Quinua tiene 4.500 variedades distintas, que se cultive en el salar de Uyuni, lugar de altura, con clima muy árido, casi sin precipitaciones y además con suelo muy salino, demuestra que es un alimento único en el mundo. Se llevaron la Quinua a EE.UU. para plantar, pero al hacer el análisis de sus componentes, era un chiste. Aun que se lleven la semilla en el caso de los cereales no tienen éxito, por que las condiciones de nuestro suelo no se pueden imitar. Hay también otros cereales nativos como la Cañawa, la cual esta compuesta de proteínas o aminoácidos, también contiene hierro, que sirve para la anemia. El Amaranto, que es otro cereal tiene mas que nada vitaminas y fósforo, complejo B, para el desarrollo nervioso.
La coca contiene alimento y al mismo tiempo energía por los alcaloides, tiene casi 14 alcaloides y en vitaminas tiene alto contenido de vitamina A, es muy importante ya que en investigaciones se ha comprobado que las personas mas predispuestas a contraer SIDA, tienen deficiencia de vitamina A, la coca contiene 10 mil unidades de vitamina A por cada 100 gramos, que es aproximadamente un acullicado. Masticándola o comiéndola, nos ayuda a reforzar el sistema inmunológico.
Luego tenemos las papas con una variedad de 700 a 1000 especies diferentes, cada papa tiene la capacidad de curar un órgano La papalisa por ejemplo ayuda a disolver los nódulos y a demás tiene cantidad de proteínas maravillosas para el cuerpo.
El Tarqui que es un Poroto, del cual quedan unas 120 especies, tiene lo que todo el mundo necesita: proteínas, las cuales lamentablemente se están sacando de los animales. La consecuencia de criar tantos animales por el solo hecho de querer comer una hamburguesa, produce muchos desequilibrios ecológicos, en cambio con estos alimentos consumes las proteínas necesarias. Uno de los problemas es que siempre se ha utilizado el miedo para hacer que la gente consuma carne, ya que es mentira que nuestro organismo la necesita. Siempre se escucha que necesitamos tres cosas: La carne, la leche, el huevo. Por generaciones hindúes, altiplanicos, chinos, han vivido sin comer alimentos de origen animal, antes de la venida de Colón no se conocían por acá el burro, el caballo, la gallina, la oveja, mucho menos el chancho y la vaca.

Transgénicos

Lamentablemente con esto de los pesticidas y transgénicos, hay que retroceder a alimentos que ni se conocen, por ejemplo en Bolivia el país de la papa, ya se comercializa una papa Holandesa transgénica, produciendo daño al hombre y a la naturaleza, ya que es un alimento que necesita un proceso de adaptación y la tierra no tiene un proceso tan dinámico. Lo primero que esta causa en todos los países donde se consume transgénicos son las alergias, las alergias son simplemente tratar de botar lo que no es normal en nuestro cuerpo, a través de sarpullidos, granitos, picazón. También producen enfermedades genéticas ya que son mutantes. Se están viendo crecimientos anormales de bebés. En la tierra también se puede ver como otras especies se van deformando. Otra de las consecuencias es que se ha comprobado que el uso de los antibióticos no responde de forma normal a los transgénicos, de forma que hay que buscar dosis más altas. Esto es lo que sucede en la actualidad después de 12 años, nada más, de transgénicos. Todo va de la mano como una cadena. A los que hacen estos productos transgénicos, lo que menos les importa -aun que digan que es para apalear el hambre de la humanidad- es el hambre de la humanidad y lo que menos les importa es la humanidad, lo que en realidad les importa es el dinero. Un buen ejemplo es Wayer, hace las semillas y hace los medicamentos, te enferman por un lado y te quieren curar por el otro. El tema de los transgénicos es un tema de negocios, por eso no les importa si la gente se enferma, si tiene cáncer o alergias.

Piedras; Complemento para el ser humano

Cada piedra esta llena de capas, cada una de esas capas tiene una vibración diferente, si la pusiésemos en un aparato que mide las frecuencias, podríamos ver que tiene una frecuencia determinada, de colores determinados también. Al medirlo con el aurimetro, que es un aparato que determina que potencia energética tiene la piedra, que emana energía, como una pila hecha por la naturaleza misma. Al aplicarla en lugares especificos, que generalmente están determinados por una glándula, el campo energético se va equilibrando. Las glándulas producen un efecto físico-químico, para lo cual sirven las piedras, cada piedra, cada glándula, cada chakra; como se dice en la medicina vedanta, esta determinado por un sistema espiralado energético y por un color. Las piedras de color café Agatas, están más relacionadas con toda la parte del sistema endocrino, el sistema suprarrenal, siendo muy eficaz para tratar a la gente. Para estudiar por ejemplo se puede trabajar con el Cuarzo, que ayuda a la concertación y a despejar la mente.

La Medicina

La medicina nació con productos naturales, durante miles de años se curo con ellos. Cuando nació la química, la gente puso mucha esperanza en ella y se olvidaron que con cosas más sencillas y naturales se puede curar también.
En la medicina Holopatica se utiliza el estudio fisio-anatómico y también la parte de la tecnología médica: análisis, radiografías, tomografías, etc. Hay cosas que están muy mal: el exceso de quirófano y el exceso de los medicamentos sintéticos. Esas dos cosas han llevado a que la medicina se vuelva comercial, muchas veces no se necesita operar y se opera solo por un afán financiero, como hace algunos años que era muy común que se operaran, cortaran las amigadlas, con los años se descubrió que servían para las defensas. En los partos, por ejemplo, muchas veces no son necesarias las cesáreas, se pueden hacer partos mucho mas humanos donde la mujer utiliza la gravedad, o masajes específicos y ejercicios prenatales.
En cuanto a los medicamentos sintéticos, quieren aislar las sustancias activas de las plantas, olvidándose que nunca el hombre podrá perfeccionar lo que Dios hizo. Sintetizar el ácido ascórbico o la vitamina C, ácido cítrico, lo vuelve un producto estéril, sin vida, y por otro lado muchas veces es más barato o inclusive gratis tratarse con medicina natural, pero el hombre a deteriorado tanto la ecología que cada día necesita cosas mucho más fuertes, más agresivas para tratarse. Si estuviese en equilibrio con su medio ambiente, quizás no habría enfermedades tan graves como un tumor, un cáncer. El hombre tiene que estar en armonía con su contexto, entonces las enfermedades se van a curar con cosas sencillas.

Enfermedades y el Sentido de la Vida

Muchas enfermedades tienen que ver con la alimentación, la osteoporosis por ejemplo se desarrolla porquen la gente consume harinas refinadas y azúcar blanca en exceso, si tiene que consumir 3 o 4 gramos por día, consume 20 o 30 gramos, en el pan, en el refresco, en las galletas, etc. El cuerpo no lo puede metabolizar y obligatoriamente tiene que sacar el calcio, que es la sustancia fundamental para regenerar los huesos. Entonces están cavando su tumba con sus propios dientes. Hay que agarrar todo el sentido de la vida, tener alegría, tener compasión por las plantas por los animales, tener un matrimonio durante toda la existencia y no andar rotando porque estas vacío internamente. Nadie te va a llenar, buscas una mujer y la mujer esta tan vacía como tú, se juntan dos vacíos y se vuelve un franco más vacío. Entonces no hay esa complementariedad, después tienen hijos y se necesita mas economía y ves la televisión que te dice no basta con tener solamente teléfono en tu casa, cada uno tiene que tener su teléfono celular, entonces ya no te queda vida, solo te queda ganar más y más dinero, aunque seas deshonesto para tener el estatus que te indica la televisión, los medios, la sociedad. “El hombre tiene que volver a sus raíces mas sencillas, la felicidad no esta en tener mas, sino en querer lo que se tiene”.

Entrevista a Víctor Maceda
Medico Holista y coordinador del movimiento vegetariano Boliviano
Por Francisca Espinosa
Audiovisualista
Franciscaspinosa@gmail.com

El Desafío de Pensar la Cultura

Publicado en Actualidad, Cartelera el 12/12/2006 por admin

diversidad Diversos actores del mundo cultural vienen manifestado de distintas formas la necesidad de generar instancias que permitan profundizar el debate acerca de las problemáticas referidas al quehacer de las Artes y la Gestión Cultural. Se trata de una preocupación de carácter transversal que da cuenta de malestares e insatisfacciones, como así también de preguntas abiertas referidas al sentido y contenido de las acciones de política cultural que emanan del Estado.

Pese a que en el último tiempo se aprecia un saludable incremento de instancias de debate como Seminarios y Conferencias enfocadas fundamentalmente en la Gestión Cultural, los formatos y marcos institucionales desde donde emanan no permiten profundizar las discusiones, ni la crítica que contribuya a la construcción de un cuerpo de apreciaciones y opiniones compartidas. Asimismo, a nivel local existen innumerables experiencias comunitarias de carácter autogestionado que a través de acciones concretas buscan dar respuesta a estas interrogantes, problematizando el quehacer cultural y buscando alternativas que aporten a este debate.

Es por ello que vemos con preocupación la instalación una visión tecnocrática y economicista de la Gestión Cultural que la aleja de su verdadero sentido, y la reduce a procesos administrativos y en manos de “expertos”. De allí que resulte necesario generar espacios que favorezcan el análisis y contribuyan al establecimiento de vínculos entre los actores culturales (institucionales, privados, comunitarios) con interés en fortalecer una mirada critica y constructiva del quehacer cultural, sus necesidades y desafíos.

En este marco el Ciclo de debates sobre Políticas Culturales pretende contribuir a la generación de un espacio inclusivo para el análisis crítico de las políticas culturales de nuestro sistema con los diferentes actores que intervienen en ella.

PROGRAMA

El programa contempla la realización de cinco debates con participación de destacadas personalidades y representantes de organizaciones e instituciones del mundo cultural Chileno. Las actividades se realizarán en la Sala de Conferencias de la Biblioteca de Santiago ubicada en Matucana N° 151 los días Jueves 16, 23 y 30 de Noviembre y 7 y 14 de Diciembre, a partir de las 18:30 horas.

JUEVES 16 DE NOVIEMBRE “Políticas culturales: el desafío de pensar la cultura”
Laura Pizarro, Directora Regional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Región Metropolitana.Fernando Quilodrán, Escritor, Director Revista Pluma & Pincel.
Modera: Elena Stephens, Corporación Cultural Gestarte

JUEVES 23 DE NOVIEMBRE “Gremios de la Cultura y nueva institucionalidad cultural”.
Reinaldo Lacámara, Presidente Sociedad de Escritores de Chile, SECH-
Nano Acevedo, Sindicato de Folcloristas.-
Fabiola Leiva, Presidenta Asociación de Trabajadores de la Cultura, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Modera: Manuel Vilches, Cultura en Movimiento

JUEVES 30 DE NOVIEMBRE “Cultura, territorio y autogestión: tres experiencias”
“Señal 3 de la Victoria”, Pedro Aguirre Cerda.
“Centro cultural AKI”, Barrio República, Santiago.
Loreto Carrizo, Centro Cultural “El Valle de las siete puertas”, Peñaflor.
Modera: Hans Schuster, CES- UCSH

JUEVES 7 DE DICIEMBRE “Gestión Cultural, fines y sentidos”
Marianela Riquelme, Corporación Gestarte.-
Roberto Guerra, Cultura en Movimiento.-
Verónica Abud, Fundación La Fuente – Biblioteca Viva.
Modera: Roberto Guerra, Cultura en Movimiento

JUEVES 14 DE DICIEMBRE “Gestión Cultural y diversidad cultural”
Contaremos este día, con la participación en calidad de panelista de honor, de la Sra. Nivia Palma, Directora DIBAM.
Bruno Serrano, Ex Coordinador Área Culturas Originarias Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, www.serindigena.org
Oscar Vásquez, Voces Culturales.
Paulo Slachewsky, Coalición Chilena por la Diversidad Cultural
Modera: Maritza Jiménez, Voces Culturales

ACERCA DE LA CERTIFICACIÓN

Se Certificará la participación de todas las personas que cuenten con un 100% de asistencia una vez finalizados los cinco debates, debiendo firmar la hoja de asistencia que la organización del Ciclo dispondrá para ello.

· Organizan:

– Cultura en Movimiento
– Voces Culturales, Proyecto Experimental de Gestión Cultural
– Corporación Cultural Gestarte
– CES – Centro de Extensión y Servicios Universidad Católica Silva Henríquez,

· Colaboran:

– Biblioteca de Santiago
– Dirección de Archivos Bibliotecas y Museos, DIBAM
– Asociación de Trabajadores de la Cultura.