COZ COZ, es un lugar cercano a la actual ciudad de Panguipulli. Este próximo 14 y siguientes días del mes de enero de este año 2007 se van a cumplir 100 años de un Parlamento realizado en ese lugar para denunciar los atropellos e injusticias de que eran objeto nuestros antepasados, digo bien, porque yo soy uno de dichos descendientes.
Mi primera aproximación a este hito histórico, que se comienza a validar desde el mismo movimiento mapuche de Panguipulli, fue la lectura de una fuente escrita (Julio de 2005) (1) del misionero bávaro y capuchino Sigisfredo Schneider de Frauenhausl, quien escribió una crónica que se titula “Crónica de la Misión de San Sebastián de Panguipulli” que abarca un arco temporal desde 1903 hasta 1952, fue emotivo y racional dar lectura a escritos en donde apareció mi bisabuelo Hilario Antiao, expulsado o “lanzado” de sus tierras de Pelehue por Gerardo Carrillo en Diciembre de 1904 (ver página 33 de la crónica), luego en las páginas siguientes es nuevamente citado, pero en Quilche, donde nuevamente es lanzado por el no pago oportuno de una hipoteca de otros miembros de la comunidad, me permito citar la crónica que para el año 1905 canaliza las denuncias de pérdidas territoriales, señalando
“Los indios de Quilche contra Adolfo Stegmaier:
Francisco Quilapan y Manuel Loncopan vendieron a Adolfo Stegmaier un potrero y le hipotecaron al mismo tiempo sus posesiones. Como no cancelaron la hipoteca a tiempo, los despojó Stegmaier de sus terrenos, mandó lanzar a los hipotecantes y con ellas injustamente a:
– Bernardo Antiao, casado, 6 hijos;
– José Compaiante, casado, 5 hijos;
– Carmen Calfiante, casada, 1 hija;
Muy reducidos de terreno quedaron:
– Ignacio Calfiante, casado, 2 hijos;
– Antiao Compaiante, casado, 5 hijos;
– Antilef Compaiante:
– Hilario Antiao, casado, 2 hijos;
– María Antiao, casada con Manuel Lefiñir, 4 hijos;
– Juan de Dios Ñamiante;
– … Pichiante;
– Dorileio Pichiante;
– Petrona Pichiante;
– Juan M. Loncopan, casado, 2 hijos;
– Severino Antiao, casado, 1 hijo” (2)
De este modo mi tronco paterno aparece nítidamente y concuerda con los comentarios que hacía en vida mi abuelito Hilario Segundo Antiao Manquepan sobre las injusticias que hacían “los españoles” (categoría heredada por la socialización escolar), pero mientras escuchaba los diversos aportes de dicho encuentro, venían al recuerdo, pasajes que escuchaba sobre apellidos tales como Stegmaier y Mera, durante mi infancia, absorbiendo dichos relatos, que hoy surgen y tienen un sentido.
También al asistir a este simposio que se realizó en el Auditórium de la Municipalidad de Temuco, venía al recuerdo, los pasajes conflictivos y traumáticas vivencias de la escolaridad de mi Padre en la Misión de Panguipulli, donde estuvo interno, generalmente era castigado por las profesoras por ser “peleador”, lo que pasa es que las burlas y calificativos de “indio Antiao” no las toleraba, con lo cual el castigo de estar hincado sobre arvejas en el patio del colegio, no le trae buenos recuerdos, no cuesta imaginar estas escenas, pero me asombra su discurso equilibrado que siempre ha tenido, pero claro y de persona amable, que hasta hoy lo caracteriza, “el caballero” como es conocido tanto fuera de la familia como al interior de la misma.
En esta síntesis de experiencias, en dicha jornada el profesor Héctor Nahuelpan, expresaba que el Padre Sigisfredo jamás pensó lidiar en un contexto delicado como el de Panguipulli, pues le obligó a tomar una postura de defensor, pero dejó en claro que el parlamento de Coz Coz, no es producto de la influencia directa de este misionero, como se afirmaba en la publicación El Padre Sigisfredo y el Parlamento de Coz Coz. Lo que permitía concluir que la tarea misionera de Panguipulli, implicó un permanente juego político.
Con la exposición del profesor Pablo Mariman, se exponía un contexto territorial y de las agrupaciones políticas que conformaban un territorio mucho más extenso de lo que históricamente se reconoce oficialmente, se planteaba a Panguipulli como un foco de resistencia que privilegiaba la vía del parlamento, idea que el sociólogo Jorge Pavez, sostenía señalando incluso que el Padre Sigisfredo no fue el artífice del Parlamento sino sólo fue invitado como un aliado, es decir había una intuición muy política en quien convocó, también señalaba que la resistencia pudo haber sido armada, pero no se hizo con armas de fuego, pues eso habla de que significaría generar una matanza si se hubiesen utilizado por parte de mapuche, lo cual habla bien de esta opción de privilegiar la denuncia por la vía del diálogo de los mapuche, este es el cambio de Coz Coz, pues rearticula una nueva estrategia frente a las agresiones e injusticias del avance colonizador, por ello se cataloga a este parlamento como una verdadera máquina del tiempo, se usa por tanto el mecanismo tradicional de zanjar problemáticas que vivía el pueblo mapuche de aquel entonces.
El mismo Lonko Manuel Curipán, quien convoca se vale de su ascendiente para realizarlo y a la vez ve en el Padre Sigisfredo como alguien en quien confiar para difundir los alcances del parlamento.
El profesor UFRO Jaime Flores en la tarde exponía que los misioneros se desplegaron como verdaderos agentes políticos, pues tuvieron que responder a un contexto bastante complicado, como capuchinos bávaros tuvieron que competir con otra congregación cristiana como la Misión Anglicana que se comenzaba a instalar en Quepe, eso explica el gran compromiso misionero de ponerse al lado del mapuche.
Otra situación del contexto de aquel tiempo fue el frenar como Iglesia Católica la expansión del Comunismo y el Socialismo, como ideologías canalizadoras de las aspiraciones reivindicativas de la misma sociedad mapuche frente a los atropellos de que eran objeto, por esa razón hubo otro aliciente a estar de manera más comprometida con el mapuche. Prueba de lo anterior fue la generación de un movimiento organizacional como la Unión Araucana, donde Guido Beck de Ramberga, más tarde Obispo de la Araucanía, competía frente a la organización de inspiración política comunista de José Aburto Panguilef con la Federación Araucana.
Por tanto los Capuchinos tuvieron que diseñar una estrategia para sobrevivir con su tarea misional, como lo fue la creación de Escuelas Misionales, Movimientos Católicos (Acción Católica, Legión de María…como organizaciones promovidas desde la Encíclica Rerum Novarum, esto en opinión propia), además de la gran organización de la Unión Araucana.
Hay que recordar que el padre Sigisfredo era Abogado de profesión y al mismo tiempo su par el padre Félix José de Augusta era Médico, con lo cual establecían una alianza con el Mundo científico y traían investigadores aparte de la misma literatura que ellos mismos generaban. Pues en ese plano externo tuvieron alianzas estratégicas con benefactores de Santiago para financiar de mejor forma las misiones (en la Crónica se deja entrever esto con bastante frecuencia); como ya se dijo la conexión con la Comunidad Científica que publicaba estudios sobre los mapuche (Pascual Coña de Augusta, el diccionario de Augusta, se trajo a Joseph Huizinga); se hizo conexión con autoridades políticas y judiciales, de este modo los capuchinos y el Padre Sigisfredo tuvieron una enorme influencia; por último las denuncias utilizando el medio de mayor impacto comunicacional de aquel tiempo como la prensa, comprando en Temuco el periódico la Opinión, que después pasó a ser el diario Austral de Temuco, que se utilizó para canalizar denuncias que se cometían, pero con un carácter mas bien no tan arraigado con la religión pues no tendrían lectores.
Por lo tanto el mismo Padre Sigisfredo ayuda a exponer a la opinión pública la Coyuntura de Coz Coz, trayendo a un joven periodista, Aurelio Díaz Meza, cuyos artículos causaron impactos en la opinión pública de Valdivia y Santiago.
Para el Profesor Pinto- Ufro, Coz Coz, se desarrolla en un contexto como 1907 de tremenda sensibilidad de país, frente a una incapacidad del Estado de resolver los conflictos, el texto del padre Sigisfredo denuncia la acción abusiva de un Joaquín Mera o un San Martin, que no puede ser controlado por la acción de la Justicia. Enfatiza la estrategia de la orden Capuchina de dar a conocer estos sucesos mediante la Prensa Valdiviana (“El Correo de Valdivia”). De ahí la invitación a Aurelio Díaz Meza.
Por tanto para este expositor lo más notable fue el logro de los capuchinos bávaros de poner el tema mapuche en el contexto de la época, pues fue el año del terremoto de Valparaíso, fue el año de la explosión social del norte, como la matanza de la Escuela de Santa María de Iquique que también hirió al mundo indígena aymara (obreros del salitre), es decir hubo un manejo del padre Sigisfredo de salir al país mediante la prensa, Coz Coz, se realizó a mediados de enero, pero ya el 29 de ese mes se conocía por la publicación en la Prensa y al día siguiente había más artículos con fotografías inclusive del parlamento.
Por su parte el pueblo mapuche de Panguipulli privilegia el camino de Parlamento, consolidando el diálogo, puesto que a esa altura una resistencia armada no era viable, se vio al P. Sigisfredo como un aliado, el objetivo era detener los lanzamientos o corridas de cerco y recuperar lo usurpado.
Surgen liderazgos con un criterio distinto al tradicional, pues la elección de Catriel como Lonko representante donde se presumía que debía ser el más anciano, ya no se considera (Catriel era el más joven, sabía leer y hablar correctamente el español, tenía contactos claves, origina una transformación de los movimientos posteriores a Coz Coz), en palabras de José Millalen, este parlamento fue el último procedimiento de la institucionalidad tradicional mapuche, pues este kollantün, trawün, nutrankawün, weipitün, tiene la particularidad de producir elementos nuevos porque la realidad así lo exige, como el gran factor de la pérdida de la soberanía política del propio territorio Mapuche.
En síntesis se representan criterios nuevos como la fue la elección del lonko Catriel, como representante, con condiciones personales diferentes como la edad, el dominio del wingkadungün, este es el legado del Parlamento de Coz Coz, fue la antesala de un nuevo estilo de organizaciones como lo fue desde 1910, la Sociedad Caupolicán, defensora de la Araucanía, la Federación Araucana de Aburto Panguilef y la Unión Araucana, y que a lo largo del siglo XX e inicios del XXI han trascendido en nuevas entidades, tal vez una edición del antiguo modelo tradicional sea el Consejo de todas las tierras, pero esto queda como una página abierta para nuevas investigaciones.
Temuko, enero de 2007
Notas:
(1)Mi tío Andrés, fraile capuchino, con residencia en Pucón, me facilitó la crónica de la Parroquia de Panguipulli, pues en sus palabras es difícil acceder a la misma, con el objeto de indagar un registro de la usurpación de las tierras de mi bisabuela Juana Huiriñanco Pelehue (Abuela Materna de mi Mamá), cuyas tierras fueron apropiadas por uno de los primeros Etchegaray, pues como mi tronco materno Namuncura se ha estado reuniendo desde hace dos años, para llevar acciones legales de recuperación y el abogado necesitaba un dato escrito, hecho que lidera una de mis primas mayores, pero en la lectura completa de la crónica no encontré nada sobre ello, por una razón muy sencilla, cada vez que se nombraba a un Etchegaray era para dar muestras de gratitud por la gentileza y cooperación con la Misión, así es que el mismo “defensor” se transforma en un “Cómplice”, no quiero ser injusto, pues al mismo tiempo no he visto algo más preciso en términos de fuentes escritas sobre el territorio donde nací, pero es la herencia del relato oral v/s el relato escrito, desde el punto de vista histórico no tengo proyecciones, sólo mantener un tipo interpretación fiel al relato familiar.
(2) R.P. Sigisfredo Schneider de Frauenhausl – Kelheim / Baviera Crónica de la Misión de San Sebastián de Panguipulli, Primer libro 1904 – 1924, páginas 67-68