Programa de Radio: pueblo mapuche y muerte de Pinochet

Publicado en Derechos, Historia el 12/12/2006 por admin

717 represion

¿Cuáles fueron los sufrimientos del pueblo mapuche durante la feroz dictadura de Pinochet?
Hoy el prestigioso programa conducido por Elías Paillán, se hace cargo de este capítulo prácticamente desconocido por nuestra sociedad que aún peca de discriminación y racismo, a pesar de los esfuerzos de decontrucción de este resabio que se arrastra desde la invasión europea, hace más de cinco siglos.
La nómina de asesinados del pueblo mapuche puede ser bajado desde la biblioteca de Ser Indígena: www.serindigena.org/biblioteca

Escúchelo en Radio Tierra, 13.00 pm.
de 19 a 20 horas. On line www.radiotierra.cl
Participe llamando al 7377419 – 7353465
Programa radial Mapuche WIXAGE ANAI
Una producción del Centro de Comunicación Jvfken Mapu

La Fiesta de Todos Santos

Publicado en Actualidad, Costumbres el 29/10/2006 por admin

pareja aymara La tradición boliviana acepta desde antes que llegaran los españoles, la existencia del alma (Ajayu, en aymara) que trasciende lo material.
Ahí surge la fiesta de Todos Santos, como sincretismo de ambas culturas, creada no para llorar a nuestros muertos sino –dice la tradición– para compartir con ellos porque del mediodía del 1º de noviembre al mediodía del 2 de noviembre las almas de nuestros seres queridos vienen a la Tierra y nosotros mortales podemos rezar por ellos, prepararles su comida favorita y darles todos sus «gustitos» a los que estaban costumbrados en vida. También sirve para pedir favores, que certificamos (la fé mueve montañas) se cumplen si los pedidos son sinceros a los papás, abuelos, y seres queridos. Además, … Toda persona que durante el año haya perdido a un ser querido, esta «en la obligacion» de hacer rezar por el alma del difundo preparando para ello deliciosas masitas, platos especiales como el ají de arverjas, además de fruta y chicha morada (el color que identifica lo religioso y sacro), productos que deberán ser entregados como «gratificación» a las personas que recen por
nuestras almas. Sin embargo… Algunas cosas se estan perdiendo en el olvido como las llamitas hechas de Q´ispiña A pesar de que los aymaras creen en la existencia del alma (ajayu), dicen los historiadores que la Fiesta de Todos Santos llegó con los españoles. En México hay otro antecedente pués en estas fechas se celebra la «Fiesta de las Calaveritas». En Ecuador también hay «Todos Santos» A diferencia del Todos Santos que celebra a nuestros difuntos, el «Halloween» importado de Estados Unidos, Canadá y Europa, con simple afán mercantilista, es la «Noche de Brujas» (…del 31 de octubre al 1º de noviembre) tiempo en el cual, no las almas sino las brujas se apoderan del mundo para cometer sus fechorías razón por la cual, cuando alguien toca la puerta y dice: «Trick o Treat» (Truco o Trato), hay que calmarlo con dulces haciendo el «Trato» para no sufrir el «Truco o Hechizo». Por eso es importante defender nuestras tradiciones!!!! Y preparar las T´antawawas, la
Quispiña, la comida, los caballitos, las escaleras (que le permiten a nuestros difuntos volver al Cielo), las frutas, la chicha morada, la caña de azucar, velas, coronas, trenzas y el «Tocoro», tallo de la cebolla que representa el bastón que necesita el difunto para apoyarse en su largo viaje.

(Extractado de el folleto «La fiesta de Todos Santos: Historia, Costumbres, Rezos y Recetas», publicado por editorial U.P.S.)

GALERIA DE FOTOS DE eliass
http://solofisica.album.ijijiji.com

La Identidad de la Nación Quechua

Publicado en Costumbres, Memoria el 27/10/2006 por admin

quechua Los Quechuas somos el pueblo más numeroso de Bolivia, según datos oficiales del censo de población y vivienda 2001, el 31% de la población boliviana, se autoidentifico como perteneciente a la Nacionalidad Originaria Quechua, pese a que muchos de nuestros hermanos no asumieron ni asumen aún con firmeza nuestra identidad, por un lado y por otro, muchos quechuas se consideran mestizos, porque de alguna manera se les impone el criterio de que en la actualidad ya no hay culturas ni sociedades puras, que todo en la actualidad es mestizo (mezcla y cruce biológico); pero nadie puede afirmar con criterio riguroso que hubo alguna vez sociedades y culturas puras en el mundo entero.

Los quechuas como otros pueblos, nunca han sido una sociedad pura ni tenido una cultura pura. Entonces lo que ha permitido y permite configurar su cultura son un conjunto de rasgos comportamentales bien definidos: modo de pensar, de hablar y de vivir, que como secuencias vienen desde antes de la invasión europea y se proyectan o reinventan permanentemente con los aportes de otras culturas. Cual un árbol que tiene un tronco solidó asimila todo lo que viene de otras tierras y aires, así el tronco de los quechuas sobrevivió a la colonia y sigue vivo en la república, evidenciándose en una serie de procesos (cosmovisión, lengua, costumbres, etc.) que se van reinventando permanentemente con los aportes que vienen de afuera.

En la actualidad, la autoestima de los quechuas se ha debilitado en parte, debido a la denigración con el termino indio, denominación que propiamente se ajusta a los nativos de la India, que por razones históricas y socioculturales, también ha servido y sirve todavía, para denominar a los originarios de América. Con el correr del tiempo, la necesidad de distinguir siempre a partir del término equivoco de indio, separo e impulso un repudio de los originarios a su identidad, por el despojo de sus bienes, su cultura y la reducción a la esclavitud por parte de los Europeos. Al grado de que el término de indio significo “siervo propiedad de otro” y este termino tuvo todavía vigencia hasta los años 90.

Aunque, los términos indio e indígena, mantienen todavía una carga negativa dentro del léxico de la mayoría de los bolivianos y, particularmente de las nacionalidades quechua, aymara y otras; por lo general, se equipara a los vocablos chuto, rustico, desaliñado, chuncho, salvaje, ignorante, etc., que constituyen verdaderos insultos y menoscabo a la autoestima de nuestros hermanos.

Por ello, quienes nos identificamos como quechuas somos quienes no aceptamos la denominación de indio o mestizo, somos activistas que buscamos afirmar la cultura y la Nacionalidad Quechua. Somos quienes aspiramos a la construcción de un país sin exclusiones, donde nos dejen vivir sin renunciar a nuestra cultura, autogobierno y a nuestro territorio. Para lo cual los quechuas afirmamos permanentemente nuestra cultura e identidad y nos movilizamos ejercitando plenamente nuestros derechos sociales, colectivos y territoriales. Aclarando que no queremos imponer la identidad quechua a las minorías bolivianas sino simplemente dejar en claro que los quechuas existimos como Nación y esto lo afirmamos incluso ante nuestros mismos hermanos que se han alineado y rechazan totalmente su historia, su lengua y otros valores propios, para asumir otros, hoy por hoy de mayor prestigio.

* Ademir M. Muñoz Soliz es Secretario Ejecutivo del Movimiento Comunero Quechua Martin Uchu.
E-mail: tupajamaru@yahoo.es

Consejo Autónomo Aymara y su Marcha de Octubre

Publicado en Derechos, Memoria el 26/10/2006 por admin

cucusclan Como un éxito fue destaca la multitudinaria marcha organizada por las organizaciones Aymaras y apoyadas por distintas grupos sociales que se suman a la causa indígena.

Con Pancartas y lienzos alusivos a las demandas históricas que han tenidos los pueblos indígenas, `Ratificación al convenio 169, libre determinación de los pueblos, por la aprobación del proyecto de declaración de los derechos de los pueblos indígenas, Libertad por los presos políticos mapuches, 514 años de colonialismo, reconocimiento constitucional para los pueblos indígenas ……Expresaron nuestro sentir en sus gritos ¨ En este país no existe igualdad existe racismo vergüenza nacional ¨…..

Richard Fernández Consejero nacional Aymara comuna Arica destaco en su discurso ¨ Hoy a mas de 500 años descubrimiento de América los pueblos indígenas de Chile hemos presentados múltiples propuestas orientadas a mejor la situación de los pueblos indígenas, sin embargo el estado y los partidos políticos se resisten sistemáticamente a reconocer a los pueblos indígenas y sus derechos, la resistencia de la clase política se manifiesta en la imposición de la negación con los pueblos indígenas situación que lo aleja de la comunidad internacional en materia de derechos indígenas y de la evolución del derecho internacional. Considerando inadmisible que los chilenos y los pueblos indígenas seguimos regidos por una constitución política de origen dictatorial totalmente anticuada y que niega a los pueblos indígenas.

Ángel Bolaños Representante del Autónomo Aymara, señalo ¨ Le pedimos a la Presidente de la República Michelle Bachelet a que apoye la declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas que se discutirá en pocos días en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Este Instrumento Internacional es de enorme importancia ya que en ella se reconoce nuestro status de Pueblo y un conjunto de derechos de carácter colectivo – políticos, territoriales y culturales – que a la fecha no han sido reconocidos por parte de los Estados. Por lo mismo, su aprobación implica el inicio del reconocimiento de nuestros derechos humanos fundamentales tanto en el orden internacional como a nivel interno de los Estado.

Gustavo Rodríguez Presidente de la Asociación de Estudiante de Pueblos Indígenas ( AESPO) Expreso el gobierno no ha recogido las recomendaciones de organismos internacionales, tales como el informe del Relator para los asuntos indígenas de la ONU , la federación Internacional de Derecho Indígenas, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU y otros organismo nacionales e internacionales. Al contrario ha hecho oídos sordos y no ha acogido ninguna recomendación. También expreso su solidaridad presos políticos mapuches y con la última victima mapuche de la represión del estado.

La nota cómicas la destaco un grupo de manifestantes vestidos de verdugos (Cucus Clan) y cura, que ironizaron la llegada de los españoles con la espada y la Biblia. El primer verdugo representaba a los partidos políticos, CONADI y las transnacionales.

Los representante de las organizaciones aymaras agradecieron la participación de las organizaciones y grupos que solidarizaron en esta marcha como los fue la Garra Blanca del Colo Colo en Arica, la Coordinadora Continental Bolivariana, Grupo Anarquista, a los estudiantes, entre otros.

Hortencia Hidalgo C.
Consejo Autónomo Aymara

Canto y Poesía Mapuche en Fonoteca Virtual

Publicado en Arte el 26/10/2006 por admin

FOGON Desde muy joven publicó algunos poemas en revistas de Temuco, escribiendo tanto en castellano como en mapudungun, aunque prefiriendo el último, hasta que, en 1989, Editorial Universitaria publicó su poemario Se Ha Despertado el Ave de Mi Corazón, con introducción de Raúl Zurita, obra que obtuvo el Premio Municipal de Literatura de Santiago. Por cierto, las temáticas de los poemas giran en torno a los problemas de su etnia nativa:

Por el tronco caminé a través
de cientos de generaciones
sufriendo, riendo,
y vi una cruz que me cortaba la
cabeza
y vi una espada que me bendecía
antes de mi muerte.
Soy el tronco, madre,
el que arde
en el fuego de nuestra ruka.

En forma paralela a la publicación de su libro, Lienlaf editó el disco compacto Canto y Poesía Mapuche, con el auspicio de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Mueseos; y entre 1991 y 1995, presentó sus trabajos poéticos en Perú, Suecia y España, en este último país en un curso de verano de la Universidad Complutense de Madrid, bajo el título “Mapudungun, de la oralidad a la escritura.”
Ha sido antologado y traducido al inglés por Cecilia Vicuña en Ül, Four Mapuche Poets (1998).
Al ser consultado sobre las características de la poesía mapuche, y en particular sobre la propia, Lienlaf señala que “La oralidad es la base de la poesía mapuche. Nuestra creación es más bien experiencial. En la sociedad chilena, en cambio, la necesidad de expresión se canaliza en la escritura porque no hay interlocutores con los que puedas desarrollar la poesía.”; y agrega que “Cuando dejas el mapudungun estampado sobre un papel se convierte en algo duro que está como asustado, sin permitir a las palabras seguir su rumbo. La oralidad te permite variar el sentido; la escritura no. Y esto sucede también en castellano.”
En carta a Cecilia Vicuña, transcrita en el libro antes mencionado, Lienlaf habla de su actividad posterior: “Actualmente sigo desarrollando el tema de la oralidad, además de pertenecer al movimiento Mapuche, colaborando en todas las actividades que vayan en defensa de nuestro territorio y nuestra identidad como Pueblo. Además realicé el guión del video Punalka, el alto Bio-bío, hablado enteramente en mapudungun. Tengo tres trabajos de poesía inéditos y estoy desarrollando otro guión que trata sobre el mito de Mankean. Esto es desordenadamente mi vida.”
Fuente: Maximino Fernández. revista extramuros Nº 8

IR A LA FONOTECA

Comunidad Indígena “Pepiukelen” y su Actual Pesadilla

Publicado en Actualidad, Derechos, Madre Tierra el 26/10/2006 por admin

pargua franciscoExtractos: «… Soy Francisco Vera Millaquén, y antes que nada deseo agradecerle el haber podido interlocutor con usted el sábado en Mehuín durante la reunión con los pescadores y las comunidades indígenas que fuimos a dar nuestro apoyo a los peñi de ese sector.
Tal como señalé ese día, estamos viviendo desde hace más de cinco años una verdadera pesadilla con la instalación de una empresa del rubro salmonero, al lado de nuestras casas, situación que ha sido avalada por el estado en dos ocasiones. El estado, representado por COREMA de esta región, aprobó primero un proyecto para una planta de harina y aceite de pescado, perteneciente a la empresa Long-Beach, cuyos dueños son los mismos que en Talcahuano tienen la empresa Curvosa, el cual fue aprobado en una forma vergonzosamente irregular el día 28 de enero de 2004; posteriormente y luego de una larga lucha logramos expulsar a esa empresa del lugar, sin embargo alcanzó a hacer grandes movimientos de tierra, con el fin de instalar la planta. A mediados del 2005 el terreno y el proyecto fue comprado por una nueva empresa: Los Fiordos, perteneciente a Agrosuper, los que luego presentaron un nuevo proyecto para una planta de alimentos para salmones, el cual fue evaluado ambientalmente sólo con una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), debiendo haberlo hecho con un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), ante lo cual hicimos todas las solicitudes y reclamos para que se evaluara de acuerdo a lo que la Ley 19.300 señalaba, pero no se nos atendió. Finalmente presentamos un reclamo ante Contraloría General de República, oficina Regional, el 23 de Febrero. COREMA se reunió el día 2 de Marzo y aprobó el proyecto sin tomar en cuenta nuestros reclamos y al parecer sabiendo ya que se había presentado un reclamo formal en Contraloría, la que se pronunció el 20 de Abril señalando que en el proceso de evaluación ambiental no se habían tomado en cuenta todas las variables que la Ley y el reglamento establecían, por lo que ordenó una revisión completa al acto administrativo, señalando además que en el evento de estimarse que debió pedirse un EIA, y no una DIA, se proceda a la anulación de la RCA y proceder a hacer el proceso de nuevo.

Daño a nuestros terrenos
En esos momentos ya la empresa había comenzado con los movimientos de tierra, aumentando mucho más los que ya el 2003 había hecho la empresa anterior, agudizando además el daño a los terrenos aledaños donde nosotros vivimos, ya que los escarpes realizado han dejado ese lado del terreno a un nivel considerablemente más bajo, lo que hace que paulatinamente los terrenos donde vivimos se vayan secando, en otras palabras, muriendo. De esta manera cada vez es más difícil que los sembrados rindan y que los árboles granen como antes, lo que provoca además un perjuicio económico.
Ante tal situación presentamos un RRPP. En la Corte de Apelaciones de P. Montt, el que en segunda instancia fue acogido y se dictó Orden de no Innovar, lo que hasta aquí ha logrado parar el actuar ilegal de esta empresa, la que además fue denunciada públicamente hace unos tres meses atrás porque en la XI Región tenía sepultado un verdadero arsenal de contaminantes derivados de una de sus tantas plantas que tiene en esa región. Es muy posible que este RR.PP. se vea esta semana en la Corte de P. Montt, y una vez más tenemos la esperanza que los tribunales acojan nuestras demandas, y que al menos se le ordene a esta empresa hacer lo mínimo que la Ley exige, cual es un EIA. La verdad es que nuestra verdadera lucha es por lograr que se vayan de acá, y aunque sabemos que es muy difícil en estos momentos, no perdemos la fe que así como la primera logramos echarla, también con esta podamos lograr ese objetivo, y así poder seguir viviendo medianamente tranquilos, y digo que medianamente tranquilos porque todo esta lucha que hemos dada poco a poco nos ha ido poniendo en contra de la propia gente el lugar pues al igual que todas las empresas que se están instalando dentro del territorio nacional, compran las conciencias de la gente con mentiras baratas, pero que la gente cree a píe juntilla.

Nos han dividido
Lo más grave es que desde que esto comenzó seriamente, en Julio del 2001, han logrado dividir nuestra familia en tres ocasiones y a la Comunidad Indígena que constituimos el año 2003, pese a que hasta hace un año teníamos una férrea decisión de luchar en contra de estas empresas para que no nos sigan ensuciando nuestro entorno, bastó que en mayo del año pasado yo saliera por un tiempo a trabajar fuera de la región, para que utilizaran esa situación y comenzaran a trabajar para dividir la Comunidad y mi familia inmediata, es decir mi madre y mis hermanos. En efecto, los terrenos que habitamos estaban compuesto por una sucesión que pertenecía a mi madre y sus hermanos por un lado, ocho personas en total, y por el otro lado sus primos, los que igual eran ocho; obviamente cada uno de estos hermanos y primos tienen sus respectivos grupos familiares, los que en el caso de nosotros somos ocho hermanos también, y mis otros tíos tienen en promedio cinco hijos cada uno. El terreno de la sucesión estaba compuesto por 20 hectáreas, de donde cada parte era dueña del 50%, pero en el lado de mi mamá, solo ella ha vivido acá pues mi abuelo tenía otro terreno a continuación de este que por estar más cerca de la carretera, fue ocupado por sus otros hermanos y dejaron este pues cuando mi mamá se instaló a vivir en el, hace ya aproximadamente 60 años, estos eran terreno malos para las siembras, además de estar muy aislado, pero mi madre junto a mi papá y a nosotros que desde que fuimos niños chico empezamos a trabajarlo, logrando que esto sea hoy un lugar maravilloso, pero que en este momento se encuentra rodeado de empresas contaminantes a una distancia de aproximadamente 500 metros las más próximas, en ambos costados.

Pero la que ahora quieren instalar y con la que hemos estado peleando queda a solo 35 metros de la casa de mi mamá, a 70 de las de mis hermanos y más o menos 170 desde la mía, pero eso no ha sido obstáculo para que el gobierno diga que “…aquí no se ha atropellado a nadie…” y que “… se ha cumplido con toda la normativa vigente…” Es más, el anterior intendente, que hoy es un flamante diputado (D.C.) por esta zona tuvo el descaro en el 2004 de decir que “…bueno, si se sienten afectado que recurran a los tribunales y ellos se pronuncien…”. Lo hicimos, pero acá el dinero manda por lo que el RR.PP que presentamos fue rechazad el 14 de Julio de ese año. Ese mismo día los familiares directos de mi mamá intentaron asesinarme durante la noche, en uno de los episodios más dramáticos que ha tenido esta larga lucha. Ellos nos hicieron una emboscada en la noche y si no ocurrió la desgracia mayor fue sol por un milagroso llamado telefónico de un amigo de Santiago que desde el año 2002 nos ha estado apoyando, quien me llamó justo en el momento cuando habían comenzado a atacarnos y como los teléfonos de Carabineros estaban descolgado no podíamos pedir auxilio, por lo que este amigo se contactó con la Gobernadora a través de teléfono celular desde Santiago, e igual cosa hizo con la Directora Regional de CONADI para exigirle que carabineros viniera al lugar.

Este amigo hasta hace dos años era asesor de Guido Girardi y militante del PPD, pero renunció por todas la inmundicia que veía estaba pasando con la Concertación. Esos hechos fueron denunciados públicamente en la prensa local y algunos medios nacionales como “El Siglo”, incluso en esos momentos se me recomendó por asesores de Alejandro Navarro, salir del país por un tiempo, porque la amenaza de eliminarme era muy grande y ya habían dado pruebas que estaban dispuestos a cumplirlo, sea por medio de nuestros propios familiares o por otras personas. En ese tiempo pasaron casi tres meses que mi familia no me permitía salir solo a ninguna parte, ni tampoco salir caminando, por lo que gracias a que mi mamá tenía un vehículo, tuve que entrar y salir de Pargua en él por todo ese tiempo, hasta que la situación se calmó un poco, ya casi a fines de ese año.

Actuales amenazas
En estos momentos nuevamente las amenazas vuelven y ahora se suma a esa amenazas quien fuera mi “parner” en la Comunidad por casi dos años y que era el vicepresidente de la organización, pero que cuando en mayo de 2005 me fui a trabajar a Santiago, no vaciló en apoderarse del cargo de presidente, apoyado por CONADI que para lograr el objetivo entrega un proyecto a la Comunidad de casi 5 millones de pesos, y como condición para entregar en dinero exige que debía firmar el presidente, logrando finalmente que parte de la Comunidad le firme a este hombre un mandato para actuar en nombre de la Comunidad en el desarrollo y ejecución del proyecto, pero cuyas firmas finalmente lo utiliza CONADI para dejarme fuera del cargo, en Junio del 2005, o sea a solo un mes que había salido y pese a que yo estaba viniendo cada dos o tres semanas y realizando todos los trámites que se requerían para el normal desarrollo de la organización. En ese tiempo se había iniciado un trámite de reivindicación del terreno donde la empresa Long-Beach se había pretendido instalar y que ya sabíamos se había desistido del proyecto, pero este otro presidente no agilizó ningún trámite, todo lo contrario ayudó para que los que se hacía por parte de la nueva empresa avanzaran.

Él actúo muy sigilosamente y con mucho habilidad había logrado convencer a mi mamá y a varios de mis hermanos de que esta nueva empresa sí que serían “buenos vecinos” y además los predispuso en mi contra señalándoles que lo único que yo quería era ser un “caudillo” y que solo me preocupaba de mi situación personal. Me costó mucho hacer entrar en razón a mi familia y solo lo logré cuando por unas denuncias que hicimos en el SAG por el daño que la empresa nueva estaba causando a nuestro entorno, aparecieron unos documentos notariales en que el presidente estaba de acuerdo con lo que estaban haciendo. Al pedírsele explicación se niega rotundamente, pero los documentos estaban, y como se niega a hacer reuniones y llamar a elecciones que correspondían en Noviembre pasad, finalmente se censura y elige un nuevo directorio, el CONADI se resistió por más de tres meses a reconocer, lo que solo este fin de semana está ocurriendo, aunque aún no nos envían el certificado. Como anécdota le puedo señalar que cuando presenté el reclamo en Contraloría, mi mamá y uno de mis hermanos me preguntaron porqué lo había hecho, si la empresa se había comprometido a cumplir con todo y a apoyar a la comunidad. Pronto se dieron cuenta ellos que no había ninguna intención de apoyarnos ni mucho menos, y comenzamos a unirnos nuevamente. Hoy estamos unidos como familia, tenemos el Directorio de la Comunidad entre nuestra propia familia, y el ex presidente sigue haciendo gestione para que perdamos el RR.PP. e incluso también me ha amenazado, por o que, como decía, vuelve a estar la situación grave y peligrosa para nosotros.

Lo relatado
Todo lo que le he relatado está en conocimiento de las más altas autoridades del la Región y del país, incluso en abril del 2004 Ricardo Lagos estuvo acá inaugurando una de estas plantas contaminantes, ocasión en que hicimos una manifestación en su contra y le entregamos una carta en sus propias manos, además de otras tres que le enviamos, dos por la vía formal y una informal a través de un primo de él que es amigo de este señor que nos ha ayudado desde Santiago.

Además en el trascurso de todo este tiempo se han presentado al menos cinco RR.PP. en contra de Long-Beach, contra la COREMA, contra la familia de mi mamá cuando en Julio del 2004 se tomaron por la fuerza el terreno donde vivimos y querían echarnos para afuera, contra Los Fiordos, y nuevamente contra la COREMA. De los tres primeros el único que ganamos fue contra los familiares de mi mamá, en las dos instancias, los otros los hemos perdidos igual en las dos instancias: Corte de Apelaciones y Corte Suprema.
Intentaré adjuntar alguna información relativa a los fallos de esos RR.PP., como así también alguna otra información como la publicado por algunos medios en relación a este conflicto.

En estos momentos vivimos con el fantasma de los seguimientos por parte de agentes de inteligencia, los que tienen intervenido nuestros teléfonos celulares (acá no existe red fija) y aun cuando cambiara semanalmente de celular igual lo intervienen. Hemos tenido información extraoficial de que esto se maneja a través de la Corte de Apelaciones y que habría personal de policía de investigaciones encargados de hacer las intervenciones. Hemos hecho las denuncias públicas y también hemos hablado con el Gobernador de este tema, pero no desmienten ni reconocen el hecho…»

Francisco Vera Millaquén
E-mail: pepiukelen@yahoo.com.ar

Mapa Mama. La miel de los Incas

Publicado en Costumbres, Gastronomía, Memoria, Mujer el 24/10/2006 por admin

cera abejaEn la Sociedad Inca, la miel y la cera eran elementos que preservan la vida, los principales cronistas nos relatan que los Incas tenían como Filosofía lo siguiente: “TODO LO QUE PRESERVA LA VIDA SE RESPETA”, es por ello que la miel de abeja era a manera de regalo de los APUS, su nombre era MAPA MAMA, cuya traducción es ”Aceite o Cera de la Madre”. Era considerado como un manjar para el paladar exquisito y alimento natural para el cuerpo. Según el cronista indio Huaman Poma de Ayala, el mes de Septiembre, llamado también COYA RAYMI QUILLA , mes de la Mujer o de la Qolla, era una de las festividades mas importantes de los Incas, en ella se hacia la presentación de todas las mujeres que habían llegado a cumplir su KIKUCHICUY o primera menarquia, en esa fiesta se consumía todo tipo de flores acompañado de miel de abeja, puesto que a esta delicia se le atribuía como el preservante de la belleza y lozanía en las mujeres.

Nuestra cultura heredo de nuestros antepasados el gusto y respeto por la abeja y su miel. Entre los Incas de la Antigüedad, por ejemplo, las abejas fueron insectos muy preciados, a estos lo llamaban WAYRURONGO aún en la actualidad, en la la ciudad de Huaraz, Huancayo y otras del centro andino del Perú, creen que la cera tiene gran fuerza como ofrenda por ser atributo de los Dioses. La Madre (Diosa Inca), MAPA MAMA es la creadora de las abejas y la que protege la miel. Lamentablemente no se ha encontrado representación antropomorfa de ella, solo se sabe que para ofrendas muy especiales se tiene que poner miel de abeja para asi agradar a su APU, este espíritu todopoderoso aún está vigente entre los peruanos de las ciudades mas andinas. A este animalito se le compara con la hormiga, en algunos sitios hasta le dan el nombre de “SIKIMIRA” (hormiga), su dedicación al trabajo y el respeto a su reina hacen posible esta comparación.

Una de las mieles más preciadas es la que nos brinda el departamento de Junín, sin embargo, son varios los departamentos de la República donde el cultivo de abeja es fructífero a nuestro paladar y olfato, porque aunque apenas perceptible a nuestro sentido, el aroma de la miel define la flor que le dio origen. No cualquier terreno es propicio para la apicultura, sino sólo aquel que es rico en árboles melíferos, y Cerro de Pasco, Junín y Huánuco, por ejemplo, son departamentos donde abundan la flor y los árboles frutales.

Pocos conocen que los Mochicas eran muy amantes de la Miel de Abeja de los campos de Tomate, a este producto resultante de la flor del tomate se le da una importancia medicinal muy apreciada. El rico balance de sus componentes era la base de que la miel sea tan ampliamente utilizada como complemento alimenticio de la nutrición de los Incas. El alto contenido de carbohidratos (fuente de energía de rápida disposición) y la presencia de hormonas, vitaminas, aminoácidos, minerales y otros constituyentes orgánicos, le confieren a este producto un alto potencial de suplemento alimenticio que debe ser investigado (Romero M. M.N. 1997 La Miel de abeja en los cultivos de tomates de Aztecas e Incas. Tesis de Doctorado en Historia Colegio de Postgraduados. Montecillo. México).

El valor nutricional y su exquisito sabor hacen de nuestra miel peruana, un producto de gran aceptación y demanda en nuestro país y en el extranjero. Y en estos departamentos además nos instruyen en los beneficios de la miel, en el quehacer apícola y ponen a nuestro alcance todos los productos nutricionales, como la miel, la jalea real, el polen, el propóleo, y también productos cosméticos elaborados a base de miel y jalea real sobre todo, como cremas, shampos, jabones, y hasta golosinas como mermeladas y dulces. A lo largo de la historia, se ha escrito sobre las abejas, también se han realizado estudios científicos sobre la miel en los que se ha probado la riqueza que ésta tiene en cuanto a minerales, vitaminas y aminoácidos. Sin embargo, no tuviéramos ninguno de estos beneficios sino fuera por el trabajo metódico y paciente del apicultor, quien tras largas jornadas de trabajo trae hasta nosotros el dulce sabor de la miel y el sutil aroma de las flores y los frutos que la alimentan, como la manzana, el durazno, el naranjo y la flor de mani, esta última muy preciada por dar a la miel un toque especial en su aroma y color.

Encuentro de Mujeres poetas Mapuches en Santiago

Publicado en Actualidad, Arte, Cartelera, Mujer el 28/09/2006 por admin

El encuentro se llevará a cabo los días 2 y 3 de octubre en el Centro Cultural España, ubicado en la ciudad de Santiago de Chile en Avenida Providencia 927.

La Invitación está abierta:

El Instituto de Humanidades UDP organiza el Encuentro de Poetas Mujeres Mapuche, llegando así a la la finalización de un trabajo iniciado en abril de 2006, donde Graciela Huinao, Faumelisa Manquepillan, Maribel Mora Curriao, María Teresa Panchillo, Roxana Miranda Rupailaf, María Isabel Lara Millapan y Adriana Paredes Pinda han discutido y reflexionado, a través de la Plataforma virtual de ESEO (www.eseo.cl), sobre el cuerpo, la poesía y la performance de la cultura mapuche.

El Trabajo de las poetas quedará reflejado en “Hilando en la Memoria” Antología de siete mujeres poetas mapuche, publicado por Editorial Cuarto Propio, que se presentará el 2 de octubre junto a un recital poético de todas las poetas.

Para el Encuentro de Poetas Mujeres Mapuche están invitadas en forma especial las destacadas académicas norteamericanas Susan Foote profesora de la Universidad de Concepción, y Diana Taylor, Profesora del Departamento de Estudios de Performance y de Español de la New York University, quienes formarán parte de las mesas redondas del martes 3 de octubre sobre cuerpo, memoria y escritura.

Por último queremos decirles que las poetas invitados son: Graciela Huinao, Faumelisa Manquepillan, Maribel Mora Curriao | María Teresa Panchillo Roxana Miranda Rupailaf, María Isabel Lara Millapan y Adriana Paredes Pinda.

PROGRAMA

2 de octubre 3 de octubre

09:00 a 13:00 horas Registro audiovisual performance poetas.
Taller con estudiantes de Colegios de Pudahuel.

18:00 Presentación de “Hilando en la Memoria” Mesa Redonda “Cuerpo y Memoria”: Faumelisa Manquepillan, María Teresa Panchillo, Adriana Paredes Pinda

19:00 Recital poético. Participan: Graciela Huinao, Faumelisa Manquepillan, Maribel Mora Curriao, María Teresa Panchillo, Roxana Miranda Rupailaf, María Isabel Lara Millapan y Adriana Paredes Pinda.

Mesa Redonda: “Escritura y Memoria” Participan: Graciela Huinao, Maribel Mora Curriao, Roxana Miranda Rupailaf y María Isabel Lara Millapan

Prensa: Elena Pantoja
elenapantoja@gmail.com
6762376 – (08)7362142

En Busca de la Danza de los Ancestros

Publicado en Costumbres, Memoria el 20/09/2006 por admin

pasto ko Santiago, atardece, la gente deambula buscando sus sueños o quizás sólo siguiendo una rutina. Yo estoy emocionada, pues ya empieza mi aventura de partir al Norte, a presenciar la ceremonia de año nuevo indígena, a conocer a los Collas.

Voy en busca de la danza de los ancestros. También voy en busca de la virgen de la Candelaria, reina de los mineros. Cuenta la leyenda que en el año 1750 Mariano Caro Inca encontró en el socavón de la mina, en el cordón montañoso de Maricunga, una imagen de piedra de 14 centímetros. La llevó al pueblo de San Fernando y desde ese mismo día los mineros la amaron y la ofrendaron, creando el primer baile chino de la virgen de la Candelaria. Comenzando así una tradición de trescientos años. Una tradición que encierra el encuentro histórico de dos mundos, el mundo indígena y el mundo hispánico, una mezcla portentosa de dolor y fe.

Estamos en el cordón montañoso de Maricunga, la tierra los Collas. La tierra donde se explotó al indígena casi al nivel de la esclavitud, donde perdió su tierra, su dignidad y hasta su nombre.
También la tierra donde surge la tradición de los Bailes Chinos de la virgen de la Candelaria. Ella fue la que le dió un consuelo al colla minero.

Llegamos a Copiapó, nos esperan en la casa de Viviana “la kolla” y la señora Nora. Todo el tiempo salían y entraban personas preparando la comida para subir al “caserón “, lugar 70 kilómetros al interior. Subimos en una camioneta, las mujeres y los niños, y en un camión los hombres. En ese transcurso yo me preguntaba por qué tenían que internarse tanto en la cordillera para realizar la ceremonia de año nuevo, lejos de extraños. En un lugar sagrado, parece un ritual secreto.

En tiempos de Pachacuti (nuevo ciclo del calendario solar), en todo Chile se celebrará el año nuevo indígena el día de solsticio de Invierno, la noche más larga del año y el día más corto. (20,21,22,junio). Celebraremos compartiendo con el pueblo Colla esperando el amanecer del día 21.

Llegamos al caserón indígena, el fuego está prendido, y nos esperan muy acogedores. El ambiente está preparado hace rato. Saludamos a los dueños de casa, don Tomás y su señora Albina, y también a los Collas que estaban en el lugar.

Son alegres y sufridos, nostálgicos. Debe ser por la vida en aquel lugar: es árido, no hay ni un árbol, sólo minerales y cerros. Y el cielo, que solo con mirarlo me da vértigo por la cantidad de estrellas que tiene. El agua hay que ir a buscarla al pique o pozo de aguas subterráneas. Crían ganados de cabras y ahora Ivonne esta haciendo un huerto donde tiene olivo, ajos, una higuera, un manzano, y muchos almácigos que serán regados con el agua del pique subterráneo con el sistema de goteo. Me doy cuenta del encanto de la pirca donde está la cocina, el fuego en una cocina antigua y en latas sobre el suelo, que contenían brasas, una mesa pequeña, algunas sillas, lo demás era sólo minerales, piedras para sentarse.
Su ritual de año nuevo es hermoso a cargo de dos mujeres: Viviana y Violeta.

Comienza haciendo un círculo sagrado hecho de piedras y en el fijan los cuatro puntos cardinales con fogatas de madera. Al centro va otro circulo. Comienza el bombo y el tambor vidalero. Violeta, una mujer de unos 50 años aprox. comienza a hacer sus oraciones. Invoca a la Pacha- Mama, al Tata-Inti y a los ancestros para que presencien este ritual. Me siento acogida, las lágrimas brotan de mis ojos. Siento que algo de mí esta en este lugar, ya me siento en casa, como una Colla más. Es el momento de hacer las peticiones para este nuevo año. Se hará con la dulce mesa, un mantelito en una mesa cubierto de dulces.

Cada participante puede aportar a la dulce mesa, y pedir. Yo ofrezco clavos de olor, y también unos higos que yo misma coseché y pido por mis seres queridos, todo esto se quema y el olor dulce parece que agradara al cielo y a la tierra.

La ceremonia dura toda la noche. Los niños y los ancianos a dormir, solo los jóvenes cuidarán el fuego sagrado.

Cantando toda la noche, esperaron esos Collas el nuevo amanecer. Es muy significativo, ya que ellos quieren recuperar sus tierras, la que fue de sus padres, abuelos y ancestros y que hace 500 años perdieron en la conquista del español y que después pasó a poder del estado de Chile.

Bailamos Saya (danza que surge del intercambio entre africanos y aymaras) que se baila durante los carnavales en Bolivia y alto Perú, y una antigua danza llamada Tinku (palabra quechua que significa encuentro)que tiene una hermosa variedad de figuras que siempre tienen como referencia los cuatro puntos cardinales.

Esa noche, que fue la más larga del año, me sentía emocionada por el privilegio de compartir una ceremonia ancestral. El paisaje, la altura, y la música me producía una sensación de vértigo y alegría difícil de transmitir. Al mismo tiempo yo vivía el reencuentro con una parte de mí, los sentía como mi gente, sin conocerlos los quise de inmediato. Esa noche compartí con una persona muy especial mis angustias existenciales sobre la búsqueda de una identidad de un origen exacto. Yo le decía que ellos (los Collas) eran afortunados por que se sabían Collas, y esa era su forma de ser en el mundo. Pero para un híbrido cultural como yo, no fue fácil reconocer mi situación de blanca india o de india blanca. ser india no tiene que ver con el color de la piel, sino con la forma de sentir el entorno, y por una fuerza interior, muy particular, y sobre todo una sencillez del alma, y un desapego a las cosas materiales.

Fue difícil darme cuenta que a pesar de sentirme tan integrada, yo no dejaba de ser una santiaguina , que no conoce ni un poco de lo que sufre la gente ahí: la soledad, el frío, la sed. Yo, acostumbrada al estrés, al smog, y sobre todo al profundo racismo y clasismo que se respira en Santiago. Fue un momento de profunda reflexión y sentimiento.

Si un 10% de sangre indígena corre por mi cuerpo, como dicen que le ocurre a todos los chilenos, yo me siento orgullosa.

Pasantía de Medicina Aymara en Chiloé

Publicado en Actualidad, Medicina el 11/09/2006 por admin

noticia 5890 normal La Red Comunitaria de Asesores Culturales del Consultorio de Putre realizó una segunda pasantía a Chiloé para conocer la experiencia del Programa de Salud Complementaria del Consejo de Caciques Williches, a fines de agosto.

La Red Comunitaria de Asesores Culturales del Consultorio de Putre realizó una segunda pasantía a Chiloé para conocer la experiencia del Programa de Salud Complementaria del Consejo de Caciques Williches, a fines de agosto.

En la actividad participaron los médicos aymara de la red y el equipo del Programa de Salud y Pueblos Indígenas (PESPI) del Servicio de Salud Arica, con el fin de intercambiar conocimientos entre conocedores de ambos pueblos y ver el funcionamiento de un modelo exitoso de atención en salud con perspectiva intercultural.

Dicha experiencia es gestionada por la propia organización williche que, con recursos del Gobierno, de cooperación internacional y propios, atiende a su gente con la participación de un médico occidental, terapeutas y una médico tradicional o lawentuchefe. Esta visita sentó las bases para un futuro convenio de colaboración entre la Red de Putre y el Consejo de Caciques en este ámbito.

La pasantía contó con la participación del yatiri Severo Llusco, de la presidenta de la Red de Putre, Juliana Marca, y de la conocedora Fausta Pairo de la localidad de Parinacota (Chucuyo). Ellos fueron acompañados por la encargada del PESPI, Rossana Testa, el director del Consultorio de Putre, Aldo Rivera, y por la antropóloga Malva Pedrero, asesora del PESPI.

Las actividades comenzaron con una visita a la localidad de Chonchi para observar la atención del Programa de Salud Complementaria en un recinto facilitado por la Iglesia Católica. Ahí las personas fueron atendidas por un médico occidental, terapeutas alternativos occidentales y por una lawentuchefe.

En esa oportunidad, los conocedores de la Red de Putre realizaron una ceremonia para propiciar el éxito de la pasantía. Don Severo sacó su charango y cantó canciones que fueron bailadas por los presentes.

El segundo día la delegación se trasladó a Molulco, donde el Programa del Consejo tiene su sede gracias a un comodato del Obispado. Ahí está en marcha la habilitación de un laboratorio para mejorar la producción de hierbas medicinales que son recolectadas de un bosque aledaño. La red estuvo muy interesada en esta experiencia, ya que desea avanzar por el mismo camino de mejoramiento de sus productos terapéuticos.

La jornada siguiente observaron la atención en el Consultorio de Puqueldón, a donde concurre el equipo médico complementario del Consejo Williche gracias a un convenio de colaboración entre ambas instituciones. Finalmente, los médicos de la red atendieron personas en la sede de Molulco.

Corresponsales El Morrocotudo/ 8 de septiembre de 2006